muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 1

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker)

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 9 enero, 2024

✅ En este artículo aprenderás algunas de las claves esenciales sobre racionalidad y pensamiento crítico. Pero si te necesitas descubrir muchas más claves prácticas, no te pierdas los retos formativos de Diseño Social EN+ (con información mucho más completa y sin publicidad)

La racionalidad es una herramienta que nos permite perseguir nuestros objetivos en la vida. También nos ayuda a priorizar nuestros objetivos al comparar los beneficios a corto y largo plazo. Sin embargo, la razón es paradójica. En algunas situaciones, la ignorancia es una elección más racional que el conocimiento. En otros, el peor resultado es el resultado de que todos sean racionales sobre su propio interés y descuiden el bien común. Es por estas paradojas que incrustamos la racionalidad en las instituciones. Cuando nuestras reglas nos obligan a ser razonables, nuestra vida es mucho mejor y más justa.

Racionalidad (de Steven Pinker) explora la facultad que nos diferencia de otras especies: la razón. La capacidad de pensar racionalmente impulsa el progreso individual y social. Nos permite alcanzar nuestros objetivos y crear un mundo más justo. Pero la racionalidad no es solo algo que hacemos como individuos, también sustenta nuestras mejores instituciones.

Steven Pinker es el profesor Johnstone de psicología en la Universidad de Harvard y un autor galardonado. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias, ha sido nombrado una de las 100 personas más influyentes de Time y uno de los 100 pensadores mundiales líderes en política exterior . Sus libros anteriores incluyen Enlightenment Now y The Better Angels of Our Nature . 

infografia educacion creativa
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 11

 Aprenda cómo funciona realmente la racionalidad

Es seguro asumir que ningún ser humano ha sido nunca perfectamente racional, pero la convicción de que la verdad objetiva existe nos ha permitido crear reglas que nos ayuden a abordarla.

Cuando sigues esas reglas, argumenta Steven Pinker, puedes cambiar el mundo.

Es la racionalidad, por ejemplo, lo que nos ayudó a llegar a la luna, erradicar enfermedades como la viruela, inventar computadoras y, más recientemente, desarrollar una vacuna contra una pandemia mundial mortal en solo un año.

Entonces, ¿cuáles son esas reglas? ¿Cómo funciona la racionalidad y cómo puedes cultivarla? ¡Eso es exactamente lo que exploraremos en estos consejos científicos!

Aprenderás

Infografia sobre el oriegen de los mitos de Spiens
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 12

La racionalidad es un medio para lograr un fin

Empecemos por el principio: ¿qué es la racionalidad? Los diccionarios nos dicen que racional significa «tener razón». Y razón proviene de la palabra latina ratio , que significa, lo adivinaste, «razón».

Entonces, si la etimología nos lleva en círculos, ¿podría ayudar la filosofía? Los filósofos afirman que la racionalidad es la capacidad de utilizar el conocimiento para alcanzar metas . ¿Mejor?

Analicemos eso. El término conocimiento se refiere a creencias verdaderas justificadas. No le daríamos crédito a alguien por ser racional si actuara a sabiendas sobre creencias falsas, como buscar una billetera en un lugar donde sabe que no puede estar. Pero hay más en la racionalidad que simplemente pensar pensamientos verdaderos como «1 + 1 = 2». También nos ayuda a hacer y crear cosas.

En 1890, el filósofo estadounidense William James escribió un ensayo sobre la diferencia entre seres racionales y entidades no racionales. James observó que si esparces limaduras de hierro sobre una mesa y colocas un imán cerca de ellas, vuelan hacia el imán y se adhieren a su superficie. Pero cubra el imán con un papel, las limaduras se adhieren al papel y permanecen semaradas del imán.

Consideremos ahora Romeo y Julieta de Shakespeare. Julieta es el «imán» de Romeo. Cuando no hay ningún obstáculo en su camino, se mueve hacia ella en línea recta justo cuando las limaduras se mueven hacia el imán real. Pero esta es la diferencia. Cuando Romeo encuentra su camino bloqueado, cambia de rumbo. Romeo y Julieta no se quedan a ambos lados de este obstáculo.

En la obra, Romeo y Julieta usan su conocimiento del mundo para superar obstáculos. Romeo escala las paredes para tocar los labios de Julieta, y la pareja planea engañar a sus familias hostiles.

Para James, esto es lo que distingue a las entidades no racionales y los seres racionales. Las limaduras de hierro se mueven en línea recta hacia su objetivo. Pero su camino hacia ese objetivo está fijo, por eso un simple papel se lo impide tan fácilmente. Es al revés para los seres racionales. El fin deseado de Romeo y Julieta, estar juntos, es fijo, pero son muy flexibles sobre cómo lograr ese objetivo.

Esta es la racionalidad humana en acción: cuando un camino está bloqueado, siempre podemos explorar la existencia de otro camino alternativo o crear uno nuevo.

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 2
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 13

La racionalidad te ayuda a decidir entre pasiones

Acabamos de argumentar que la razón es un medio para lograr un fin. Pero, ¿de dónde proceden los objetivos que nos ayuda a perseguir? Una respuesta proviene del filósofo escocés del siglo XVIII David Hume.

Las acciones con significado, afirmó Hume, vienen de las pasiones . Es decir, de los deseos, impulsos y emociones como el amor, la ira, el orgullo, la envidia y el miedo. La razón, mientras tanto, es la «esclava de las pasiones».

Aunque pueda parecerlo, este no es un argumento para comportarse de manera irracional.

Hume simplemente estaba señalando que la razón no puede decirnos qué objetivos debemos perseguir. Hablando lógicamente, no son racionales ni irracionales.

Pero a veces, tenemos que elegir entre objetivos en conflicto. Ahí es cuando recurrimos también a la razón para la toma de decisiones.

Si la gente solo quisiera una cosa, la vida sería simple: los hedonistas podrían comer, beber y amar con despreocupado abandono y los ambiciosos podrían perseguir la fama y la fortuna sin pensar en sus hijos o compañeros.

Por supuesto, la vida no es así. Anhelamos el placer y la comodidad, pero también queremos ser saludables, agradar y tener hijos prósperos. Demasiado pastel engorda. Nadie quiere trabajar o ser amigo de un maquiavélico despiadado. Los niños desatendidos se meten en problemas y causan dolores de cabeza.

En resumen, los objetivos a veces chocan, no siempre puedes conseguir lo que quieres. Pero, ¿cómo puede decidir qué objetivos perseguir y cuáles abandonar? Introduzca la racionalidad.

La razón nos ayuda a establecer prioridades al darnos un criterio para comparar el valor relativo de los objetivos a lo largo del tiempo.

Elimine el compromiso entre hedonismo y salud. Uno de los mejores casos para priorizar el placer a corto plazo se puede encontrar en una caricatura publicada en el New Yorker: «El problema de prolongar la vida es que todos los años adicionales llegan al final, cuando eres viejo».

Pero nuestro conocimiento del mundo nos dice que, digamos, comer sano y hacer ejercicio no solo aumenta la esperanza de vida, sino que también nos mantiene en buena forma, lo que significa que es más probable que disfrutemos no solo de esos años adicionales sino de años de calidad. La salud, entonces, puede ser un objetivo «racional» mejor que el hedonismo.

Lo mismo ocurre con la ambición. Tener dientes afilados puede hacer avanzar las carreras a corto plazo, pero también aleja a las personas de las que puede depender más adelante para obtener ayuda profesional o personal. Cuando te detienes a pensar en tus metas, normalmente te das cuenta de que tu yo futuro te agradecerá por tomar decisiones éticas y honestas hoy.

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 3
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 14

La ignorancia y el autocontrol pueden ser elecciones racionales

Saber algo no garantiza que serás racional al respecto. A menudo, tu fuerza de voluntad simplemente no está a la altura de la tarea de resistir la tentación. 

Porgamos de ejemplo la Odisea , un poema épico compuesto en la antigua Grecia hace unos 2.000 años.

Para regresar a casa, el héroe, Ulises, debe navegar más allá de una isla habitada por sirenas , criaturas míticas cuyas encantadoras canciones atraen a los marineros hacia rocas irregulares que hunden sus barcos y ahogan a sus tripulaciones.

Por suerte para Ulises, una hechicera le dice cómo puede evitar sucumbir a esta tentación fatal: debe atarse al mástil de su barco y tapar los oídos de los marineros con cera.

Ulises sigue su consejo y sobrevive al pasaje. Es una estrategia de la que haríamos bien en aprender.

Una forma de resistir la tentación es evitar actuar en consecuencia.

Por ejemplo, es mucho más fácil resistirse a los cantos de sirena de los bocadillos poco saludables si va de compras después de comer. De manera similar, no puede gastar dinero que sabe que debería ahorrar si le ha dicho a su jefe que reserve una parte de su sueldo y lo ingrese directamente en su fondo de inversión o jubilación. Este tipo de autocontrol de Ulises no se trata de fuerza de voluntad, se trata de no confiar solo en la fuerza de voluntad y atarte al mástil metafórico.

Los marineros de Ulises ni siquiera escucharon las sirenas a través de sus tapones de cera. A primera vista, parece una táctica extraña. ¿El conocimiento no es poder? Seguramente es mejor saber algo que no saberlo, ya que siempre puedes decidir no actuar en consecuencia. Paradójicamente, a veces es racional elegir la ignorancia o vetarse la opción de poder elegir.

Un ejemplo es la decisión de las personas de no averiguar si han heredado de uno de sus padres un gen dominante de una enfermedad incurable. Este conocimiento no les impedirá desarrollar la enfermedad, pero ensombrecerá el resto de sus vidas por el temor a desarrollarlo. 

Otro ejemplo: los bancos colocan avisos para informar a los posibles ladrones que el personal no conoce las combinaciones de cajas fuertes: nadie puede revelar lo que no sabe, por lo que no tiene sentido amenazarlos. La ignorancia, en resumen, puede protegernos de un daño mayor.

También puede contrarrestar los sesgos cognitivos. Es por eso que los miembros del jurado tienen prohibido ver pruebas inadmisibles obtenidas de confesiones forzadas o rumores. Los buenos científicos también limitan su trabajo contra la parcialidad al realizar estudios doble ciego en los que no saben qué pacientes recibieron un fármaco y cuáles un placebo. En ambos casos, la ignorancia ayuda a que las personas sean objetivas.

Infografia de Sesgos Cognitivos Basicos
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 15

Cómo la ciencia aplica la racionalidad al mundo real

Podemos hacer diferentes tipos de afirmaciones sobre el mundo. Considere la afirmación de que «Todos los solteros son solteros». ¿Es cierta esta afirmación? La lógica dice que debe ser: un soltero no puede estar casado, después de todo, el concepto se refiere a un hombre adulto soltero. Esta afirmación es, por tanto, infalsificable : no hay forma de refutarla.

Otros tipos de declaraciones son falsificables. «Todos los solteros son infelices», por ejemplo, es una afirmación empírica . Para determinar su verdad, tienes que levantarte de tu sillón y preguntar a todos los solteros si son felices o no. Si encuentra un soltero contento, habrás demostrado la falseda de la declaración.

La lógica nos ayuda a desempacar el primer tipo de afirmaciones, pero necesitamos la ciencia para verificar la segundas.

En el año 1432, un grupo de monjes ingleses comenzaron a discutir sobre cuántos dientes hay en la boca de un caballo. Su debate, que fue tan erudito como visceral, se prolongó durante dos semanas.

Una facción apeló a las obras de Aristóteles para argumentar que debe ser de 30; un segundo grupo refutó esto citando oscuros textos antiguos que probaban que eran 50. Un tercer grupo se decidió por 45, una conclusión que, según dijeron, apoyaban tanto Platón como la Biblia. Finalmente, dos semanas después de estar discutiendo, un joven fraile argumentó: «¿Por qué no salimos a la calle y miramos la boca de un caballo?»

Esta historia, que comúnmente se atribuye al filósofo y científico inglés del siglo XVI Francis Bacon, y es muy muy probablemente ficticia. Pero es fácil ver por qué se mantuvo a lo largo de los siglos: es una ilustración vívida de las diferencias entre la perspectiva de Bacon y la de los escolásticos .

Este segundo grupo, que estaba formado por intelectuales educados en la Iglesia, creía que solo los modelos lógicos del mundo derivados de textos confiables podrían ayudarnos a comprender el mundo. Bacon, como el joven fraile, creía que había que salir y empezar a contar dientes de caballo.

Si no está reuniendo evidencia empírica, no puede escapar de la «superstición«. Hoy en día, usamos principalmente un término diferente: sesgo de confirmación, la tendencia a notar y recordar cosas que confirman nuestras teorías e ignorar las que no. Esa distinción sigue siendo crucial para nuestra propia racionalidad científica. ¿Cómo se diferencia la ciencia de la pseudociencia? Para la mayoría de los científicos, es una cuestión de falsabilidad. ¿Está buscando evidencia que pueda demostrar su hipótesis o se está escondiendo en teorías que no pueden ser demostradas?

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 4
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 16

Las instituciones nos hacen menos parciales y más racionales

Según el psicólogo estadounidense David Myers, el monoteísmo, la creencia en un solo Dios, se basa en dos afirmaciones. La primera es qué no es un Dios. La segunda es que ninguno de nosotros es ese Dios.

Está bien, pero ¿qué tiene eso que ver con la racionalidad?

La racionalidad es cualquier cosa menos una afirmación arrogante de saberlo todo: es una aspiración .

Ningún mortal puede decir que ha alcanzado la verdad objetiva, pero la convicción de que está “ahí fuera” nos ayuda a desarrollar reglas que nos acercan más a ella como sociedad de lo que podríamos como individuos.

En 1788, James Madison escribió que si los humanos fueran perfectos, el gobierno no sería necesario. Pero no lo somos, razón por la cual, este estadista estadounidense vio la naturaleza humana como un problema político.

Somos egoístas y ambiciosos, y a menudo demasiado parciales a nuestras propias necesidades y ciegos a las de nuestros vecinos. También podemos ser viciosos: abandonados a nuestra suerte, podemos acabar pisoteando a otros para salir adelante.

La respuesta de Madison a este problema no fue la supresión de la naturaleza humana, sino la creación de un sistema político que funcionara con su esencia. Dejemos que la gente sea egoísta y ambiciosa, pero cree un sistema de frenos y contrapesos para evitar que un solo individuo o facción tiranice a los demás.

Los controles y equilibrios institucionales no solo evitan la tiranía política, sino que también impiden que los individuos imperfectos impongan sus locuras al resto de nosotros. Tomemos como ejemplo el sistema acusatorio en la ley, que enfrenta a abogado contra abogado y deja la toma de decisiones a jurados y jueces imparciales. La revisión anónima por pares desempeña un papel similar en el mundo académico, ya que garantiza que las ideas se analicen por méritos y no a través de la lente de los rencores y las rivalidades. En la esfera pública, la libertad de expresión garantiza que tanto las ideas populares, que a menudo son incorrectas, como las impopulares, que a menudo son correctas, obtengan una audiencia justa.

Parafraseando a Madison, si los humanos fueran perfectamente racionales, estas instituciones no serían necesarias. Dado que ningún mortal tiene una línea directa con la verdad objetiva, los necesitamos. Cuanto más estemos en desacuerdo, más probable es que al menos uno de nosotros tenga razón.

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 5
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 17

Castigar a las personas por su propio bien crea un bien común más racional

Si desea tener una mejor vista del escenario en un concierto, tiene sentido ponerse de pie. Pero eso oscurece la vista de los demás, por lo que también se levantan. Pronto, todo el mundo está de pie y nadie tiene una mejor vista.

Las carreras de armamentos siguen la misma lógica. Si un país gasta mucho dinero en el desarrollo de misiles de largo alcance, es racional que su vecino hostil haga lo mismo, dejando a ambos países más pobres.

Ambos casos ilustran una de las paradojas de la racionalidad. Cuando todos actuamos racionalmente, el resultado puede ser peor para todos, un fenómeno conocido como la tragedia de los comunes.

Este no es un hecho ineludible de la naturaleza, se puede resolver creando el tipo correcto de reglas.

Como miembros de las comunidades, nos beneficiamos de bienes públicos como carreteras, alcantarillado y escuelas. Estos bienes son una especie de bienes comunes: todos pueden acceder a ellos y todos somos responsables de su mantenimiento.

Pero como individuos, nos beneficiamos más si podemos usar estos bienes y dejar que otros paguen por ellos. La elección racional, en otras palabras, es viajar gratis o lo más económico posible.

Si todos toman esta decisión, nuestra comunidad no tendrá dinero para mantener sus bienes públicos. Nadie desea este resultado, pero nadie quiere pagar impuestos cuando otros no lo hacen, consideramos, por lo general, que esa es la recompensa de un tonto .

¿Y si nadie paga impuestos? Este es un escenario en el que todos pierden, nos dejará a todos en peor situación. Entonces, ¿cómo podemos resolver este dilema? Echemos un vistazo a un experimento de laboratorio utilizado por economistas y psicólogos.

A los participantes se les da una suma de dinero y luego se les ofrece la oportunidad de tirar una parte en una olla común. Por cada dólar que aportan, el experimentador añade otro dólar. En conjunto, la mejor apuesta de los participantes es maximizar sus contribuciones. Como individuos racionales que buscan optimizar ingresos, es mejor que acumule su dinero en efectivo y dejen que sean otros quienes contribuyan con su dinero.

Después de una primera o segunda ronda, una vez que otros se dan cuenta de lo que están haciendo, también dejan de contribuir al bote común, a menos que el experimentador les dé la opción de multar a los oportunistas, en cuyo caso las contribuciones se mantienen altas y todos ganan.

Lo mismo ocurre en el mundo real. Cuando sabemos que los infractores de las reglas serán castigados, estaremos mucho más contentos de pagar nuestros impuestos.

La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 6
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 18

Nuestra idea moral es convincente porque es racional

Como hemos visto, las leyes seculares pueden obligarnos a cuidar el bien público. Muchos creen que las leyes religiosas hacen algo aún más importante: nos obligan a ser morales.

Ese argumento ha existido durante mucho tiempo; tanto tiempo, de hecho, que Platón lo conoció hace 2.400 años. Pero, el filósofo griego no lo creía así. Si algo es moral simplemente porque Dios lo ordena, argumentó Platón, no hay razón para los mandamientos de Dios, son caprichos divinos. Y si Dios ofrece razones para sus mandamientos – es decir, si ordena algo que tiene una argumentación moral – no está claro por qué no podemos saltar al intermediario y apelar directamente a esas razones. 

¿La conclusión de Platón? La moralidad puede babasarse en la razón, no necesita de la religión.

Los seres humanos somos egoístas y ambiciosos: deseamos lo que es bueno para nosotros incluso si perjudica los intereses de los demás. Pero también somos animales sociales. Vivimos en sociedades y dependemos de otros para que nos ayuden cuando lo necesitemos y nos abstengamos de hacernos daño sin una buena razón. Entonces, ¿cómo podemos llevarnos bien?

Bueno, primero que nada, necesitaremos tener una conversación racional y acordar algunas reglas.

Ahora bien, nada es más fatal para el razonamiento que la inconsistencia. Si un conjunto de creencias contiene una contradicción, se puede utilizar para deducir cualquier cosa. En resumen, es una receta para una peligrosa anarquía moral.

Imagina que defiendo mi derecho a robarte mientras insisto en que no me robes a mí. Esta «regla» es contradictoria. Todos somos simultáneamente un «yo» para sí mismos y un «tú» para los demás. Eso significa que cualquier argumento que diga que puedo hacer algo que tú no puedes porque yo soy yo y tú no, no tiene sentido. ¿Este ejemplo te ha parecido un poco absurdo? Pues lo encontramos en muchos casos del día a día moral. Por ejemplo, algunas parejas heterosexuales defendienden su derecho al matrimonio mientras insisten en que una pareja homosexual no debería tener dicho derecho. Esta opción, por contra, si es más racional: las parejas homosexuales (o bisexuales) defendieron su derecho al matrimonio sin prohibir o censurar el derecho de las personas heterosexuales al mismo.

En este punto, es probable que estemos de acuerdo en que nuestras reglas deben aplicarse a todos por igual. La razón nos ha llevado así a la idea moral más convincente de la humanidad: la regla de oro de tratar a los demás como desearía ser tratado. Dicho de otra manera, si no me gustaría que me robaras, no debería robarte. Dicho de otra manera, si no me gustaría que me prohibieras casarme, no debería prohibírtelo.

Todas las religiones importantes del mundo, desde el hinduismo y el budismo hasta el confucianismo, el cristianismo, el judaísmo y el islam, tienen su propia variante de esta regla. También es el concepto que buscamos intuitivamente cuando queremos enseñar a nuestros hijos sobre moralidad: “¿Te gustaría que te lo hicieran a ti?«

infografia de la regla de oro de las religiones
La Racionalidad: la facultad que nos diferencia de otras especies (según Steven Pinker) 19

>> Descarga el libro completo desde este enlace (papel, ebook o .pdf)


Merece ser compartido: