muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 1

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 20 agosto, 2024

✅ Este post te proporcionará una mejor comprensión del comportamiento social humano y te permitirá aumentar su propia felicidad. Pero para saber más, te recomendamos los retos formativos de Diseño Social EN+


Para aumentar nuestra felicidad, necesitamos comprender al ser humano en general, y nuestra propia personalidad en particular. Después, podremos usar ese conocimiento para mejorar nuestras vidas.

En The Happiness Hypothesis, el autor Jonathan Haidt examina las ideas de famosos pensadores antiguos a la luz del conocimiento moderno y utiliza hallazgos científicos para responder la pregunta: «¿Qué hace feliz a una persona?» 

Jonathan Haidt, psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Nueva York, ha propuesto la idea de la “hipótesis de la felicidad”. En su libro del mismo nombre, argumenta que podemos crear un mundo mejor aprendiendo primero a amar la vida. Él cree que cuando aprendemos a apreciar lo que tenemos, puede ayudarnos a tomar mejores decisiones y llevar una vida más plena. Al comprender cómo funciona nuestro cerebro y por qué tomamos ciertas decisiones, Haidt cree que podemos usar este conocimiento para diseñar un mundo mejor para nosotros y para los demás. Sus teorías han sido adoptadas por muchas personas diferentes de todos los ámbitos de la vida en su esfuerzo por crear una existencia más significativa.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 2
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 16

Resumen de The Happiness Hypothesis, el autor Jonathan Haidt

«The Happiness Hypothesis» es un libro escrito por Jonathan Haidt que explora el tema de la felicidad desde una perspectiva psicológica y filosófica. En el libro, Haidt presenta una variedad de teorías y conceptos relacionados con la felicidad y analiza cómo podemos alcanzarla en nuestras vidas.

El autor comienza examinando las antiguas sabidurías de diferentes culturas y religiones, y destaca la idea de que la felicidad se encuentra en el equilibrio y la armonía entre nuestras emociones, pensamientos y acciones. Haidt también explora la noción de que la felicidad está determinada en parte por nuestra biología y nuestra genética, pero que también podemos influir en ella a través de nuestras elecciones y comportamientos.

A lo largo del libro, Haidt explora diversas áreas de la vida que pueden influir en nuestra felicidad, como nuestras relaciones interpersonales, nuestra conexión con la naturaleza, nuestro sentido de propósito y significado, y nuestra capacidad para manejar el estrés y las adversidades. También discute cómo nuestras mentes están sujetas a sesgos cognitivos que pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad y afectar nuestra felicidad.

Haidt proporciona herramientas prácticas y consejos basados en la ciencia para cultivar la felicidad en nuestras vidas diarias. Estos incluyen practicar la gratitud, cultivar la compasión y la empatía, fomentar relaciones saludables, desarrollar habilidades de autorregulación emocional y encontrar actividades que nos brinden un sentido de flujo y bienestar.

En resumen, «The Happiness Hypothesis» es un libro que examina diferentes teorías sobre la felicidad y ofrece una visión integral sobre cómo podemos lograr una vida más feliz. Haidt combina la sabiduría antigua con la ciencia moderna para proporcionar una guía práctica y accesible para aquellos que buscan aumentar su bienestar y satisfacción en la vida.

Aquí tienes una tabla con las principales ideas del autor Jonathan Haidt sobre la felicidad:

Idea PrincipalDescripción
Equilibrio y armoníaLa felicidad se encuentra en el equilibrio y la armonía entre nuestras emociones, pensamientos y acciones.
Influencia biológica y elecciones personalesNuestra felicidad está determinada en parte por nuestra biología y genética, pero también podemos influirla a través de nuestras elecciones y comportamientos.
Relaciones interpersonalesNuestras relaciones personales son fundamentales para nuestra felicidad. Cultivar conexiones saludables y significativas con los demás contribuye a nuestro bienestar emocional.
Conexión con la naturalezaEstar conectados con la naturaleza y disfrutar de la belleza y la serenidad que ofrece puede promover nuestra felicidad y bienestar.
Sentido de propósito y significadoTener un propósito en la vida y encontrar un significado en nuestras experiencias nos ayuda a experimentar una mayor satisfacción y felicidad.
Manejo del estrés y las adversidadesNuestra capacidad para manejar el estrés y las adversidades de manera efectiva tiene un impacto significativo en nuestra felicidad. Desarrollar habilidades de resiliencia y encontrar estrategias para lidiar con los desafíos puede mejorar nuestro bienestar general.
Sesgos cognitivosNuestras mentes están sujetas a sesgos cognitivos que pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad y afectar nuestra felicidad. Reconocer y desafiar estos sesgos puede ayudarnos a cultivar una visión más objetiva y equilibrada de nuestra vida.
Herramientas prácticas para la felicidadHaidt proporciona herramientas prácticas basadas en la ciencia para cultivar la felicidad en nuestra vida diaria. Estas incluyen practicar la gratitud, cultivar la compasión y la empatía, fomentar relaciones saludables, desarrollar habilidades de autorregulación emocional y encontrar actividades que nos brinden un sentido de flujo y bienestar.

Estas ideas resumen algunos de los principales conceptos que Jonathan Haidt presenta en su libro «The Happiness Hypothesis» sobre la felicidad y cómo podemos buscarla en nuestras vidas.

Comprender la felicidad

¿Alguna vez has considerado seriamente lo que nos hace felices? A lo largo de la historia, la gente siempre ha perseguido la felicidad, ya sean los antiguos griegos, Buda o los investigadores de la felicidad de hoy.

Sin embargo, a pesar del masivo esfuerzo humano por descubrir la clave de la felicidad, las preguntas fundamentales permanecen: ¿Qué es la felicidad? ¿Y cómo se puede lograr?

A lo largo de la historia, ha habido ideas populares muy diferentes diferentes sobre lo que constituye la felicidad. Como resultado, la gente buscaba la felicidad en áreas tan diversas como la riqueza, la religión, el ejercicio e incluso la comida.

Hoy, sin embargo, parece haber un consenso: la felicidad significa tener la relación correcta entre la personalidad y el entorno.

Para crear este post hemos analizado la propuesta de Jonathan Haidt en su libro The Happiness Hypothesi, donde examina cómo el funcionamiento de la mente humana puede influir en nuestra felicidad. En particular, argumenta que a menudo asumimos que nuestro yo racional – lo que él llama nuestro «jinete racional» – dirige nuestra toma de decisiones diaria, cuando en realidad es impulsada por nuestro yo intuitivo y emocional (nuestro «elefante interior»).

En este artículo descubrirás por qué aprender cómo funciona la mente es el primer paso para ser una persona más feliz y por qué la pasión solo es importante para el principio de las relaciones románticas.

Aunque te aconsejamos que si necesitas más información visites retos formativos específicos, aquí te explicaremos por qué las relaciones sociales saludables son esenciales para nuestro bienestar y por qué dar es más beneficioso para nuestra salud que recibir.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 3
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 17

La mente humana es jinete racional sobre un elefante salvaje

¿Alguna vez has notado que es más fácil hacer propósitos de Año Nuevo que luego cumplirlos? ¿Porqué somos tan malo diseñando nuestros propios propósitos?

Porque la mente no es una unidad, sino que está dividida en dos partes distintas. Jonathan Haidt usa una metáfora para explicar esta mente dividida: es un elefante salvaje montado por un jinete que hace todo lo posible por controlarlo. 

Podemos ver esta división en funcionamiento de varias maneras:

Primero, no podemos controlar completamente el cuerpo con el pensamiento consciente. Por ejemplo, el corazón humano actúa independientemente de la mente, ya que no podemos controlar conscientemente nuestro ritmo cardíaco. Eso es porque hay un segundo cerebro, llamado «cerebro intestinal», cuyas acciones son autónomas y no pueden ser dirigidas por decisiones racionales.

Entonces, en términos de la metáfora anterior, nuestra frecuencia cardíaca está determinada por la rapidez con la que corre nuestro elefante interior, no por la toma de decisiones consciente del jinete racional.

En segundo lugar, y además, esta división se refleja en la estructura del cerebro.

Mientras que las estructuras más antiguas, como el sistema límbico, están a cargo de los instintos básicos, como el sexo y el hambre, el neocórtex más nuevo controla el razonamiento y la inhibición, lo que nos permite mantener bajo control los deseos e impulsos que provienen de las áreas más antiguas del cerebro. La función del neocórtex se puede ver más claramente en el comportamiento de las personas cuyo neocórtex está dañado: si tienen hambre, no pueden dejar de comer; si se excitan, no pueden evitar acosar sexualmente a las personas.

Para controlar nuestros impulsos básicos, el jinete utiliza el lenguaje para planificar con anticipación y asesorar al elefante, que es responsable de los instintos y las emociones. 

En realidad, sin embargo, en lugar de usar la razón en nuestra toma de decisiones, solemos dejar que nuestras emociones nos dirijan, lo que significa que el elefante de nuestra metáfora, que actúa de manera más o menos involuntaria, tiende a ser más poderoso que el jinete.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 4
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 18

Los genes influyen pero nuestro pensamiento es determinante

Cualquiera que haya leído uno de los muchos libros de autoayuda que existen estará familiarizado con esta frase: “Nada es inherentemente bueno o malo; sólo nuestro pensamiento lo hace así «.

Pero, ¿es realmente posible alterar nuestra forma de pensar? Y, si es así, ¿qué podemos hacer exactamente para cambiarlo?

El principal obstáculo es que nuestro elefante interior tiende a evaluar todo lo que vemos, y generalmente de una manera bastante negativa. Dado que la supervivencia de nuestros antepasados ​​dependía de su capacidad para reconocer el peligro, hemos evolucionado para responder con más fuerza a las cosas malas que a las buenas.

Por ejemplo, si nos encontramos cara a cara con un animal salvaje, experimentaríamos ansiedad y miedo que nos llevarían a huir. Pero sentir alegría por algo que ya habíamos adquirido era redundante, ya que no nos dio el incentivo para obtener más.

Al igual que un elefante real se asusta cuando ve un ratón, nuestro elefante interior reacciona de forma exagerada con preocupación y miedo ante cosas que es poco probable que nos lastimen o maten, como preocuparse por la presentación que tenemos que hacer en el trabajo.

Pero nuestra genética también es en parte responsable de nuestra disposición a tener una perspectiva pesimista u optimista.

Por ejemplo, un estudio encontró que los bebés que mostraban predominantemente actividad en el hemisferio derecho eran menos felices que aquellos que eran principalmente activos en el hemisferio izquierdo, incluso continuando hasta la edad adulta. Y otros estudios muestran que del 50 al 80 por ciento del nivel promedio de felicidad de una persona está determinado por su composición genética.

Por tanto, parece que nuestro jinete racional no puede controlar a nuestro elefante a voluntad. Sin embargo, el jinete puede emplear ciertas técnicas para entrenar al elefante para que sea más feliz.

Por ejemplo, meditar a diario puede reducir drásticamente el pensamiento pesimista y negativo, transformando así nuestra visión del mundo en una más optimista. Otro método es la terapia cognitiva, que se fundó en la década de 1960 y se ha demostrado que cura la depresión con éxito. La terapia cognitiva implica el intento de reemplazar los patrones de pensamiento negativos y de culpabilidad por otros más positivos.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 5
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 19

La reciprocidad es la base de nuestra vida social

Si recibieras una tarjeta de Navidad de alguien que apenas conoces, ¿qué harías? Lo más probable es que le devuelva una tarjeta. Eso es porque los humanos tienen un instinto profundamente arraigado de corresponder.

Hemos evolucionado hasta convertirnos en criaturas recíprocas porque la reciprocidad mejoró en gran medida las probabilidades de supervivencia de todo un grupo.

Tomemos, por ejemplo, los grupos cuya supervivencia depende de la caza. Si un miembro del grupo mata más presas de las que necesita para sí mismo, puede compartirlas con un miembro menos afortunado.

La elección de no compartir no le ofrece ningún beneficio, ya que el exceso de comida se desperdiciará. Y si, en el futuro, el otro miembro corresponde al gesto, puede esperar recibir la misma cantidad a cambio.

Pero la reciprocidad no siempre nos sirve bien: es un instinto tan básico para nosotros que a veces responderemos incluso cuando vaya en contra de nuestros propios intereses.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 6
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 20

El experimento del reparto justo de dinero

Considere el siguiente experimento: dos sujetos reciben $ 25 entre ellos. El primer sujeto decide cómo se compartirá y el segundo solo puede aceptar o rechazar la oferta. Sin embargo, si el segundo opta por rechazar la oferta, ambos sujetos no reciben nada. Racionalmente, el primer sujeto debería ofrecer al segundo solo un dólar.

Sin embargo, la mayoría de las personas que participan en este experimento ofrecen la mitad de la cantidad total. Pero si el primer sujeto ofrece menos de $ 7, la mayoría de los segundos lo rechazarían, prefiriendo no recibir dinero. Esto es intrigante, ya que racionalmente el receptor debería preferir ganar $ 1 a no ganar nada en absoluto.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 7
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 21

Creemos ser mejores que los demás

¿Alguna vez has tenido un conflicto con alguien y se preguntó cómo diablos la otra persona no podía ver sus propios errores y deficiencias? Bueno, este sentimiento probablemente fue mutuo debido al efecto Dunning-Kruger.

Tendemos a no darnos cuenta de nuestras propias faltas y exageramos el juicio sobre las faltas de los demás. 

Nuestra resistencia a lo desagradable de notar nuestros propios defectos es tan fuerte que, por ejemplo, si se nos acusa de hacer algo mal, nuestra reacción inmediata (es decir, la reacción de nuestro elefante emocional) es la negación interior.

Y en respuesta a esta reacción automática e inmediata del elefante, el jinete racional se apresura a defenderlo. En lugar de considerar tranquilamente la acusación, el jinete busca solo aquellos factores que apoyan la reacción inicial del elefante.

Si bien este proceso es bastante normal, el sesgo a menudo causa conflictos entre las personas. Eso es porque a menudo percibimos el mundo en términos del bien contra el mal y nos gusta creer que estamos en el lado bueno. El resultado es que a menudo no vemos nuestros errores.

Tomemos, por ejemplo, la dinámica común entre personas que comparten un espacio vital. Las peleas entre compañeros de piso a menudo surgen sobre quién hace más tareas domésticas. Quizás uno cree que él hace la mayor parte de la cocina, mientras que el otro sostiene que ella hace la mayor parte de la limpieza general. En el proceso, cada compañero de piso ignora el trabajo del otro y lo apoya con razones como: «Pero a ti te encanta cocinar, así que no es un trabajo para ti».

Si bien tal conflicto puede parecer un ciclo interminable de culpa mutua, el ciclo puede romperse. Por ejemplo, si nos esforzamos conscientemente en encontrar errores que nosotros mismos cometimos, podemos debilitar nuestros sesgos cognitivos al menos en un pequeño grado.

Además, de acuerdo con el principio de reciprocidad, la otra parte probablemente admitirá sus propios defectos o errores, y sobre esta base podemos disculparnos sinceramente y resolver el conflicto. Este punto de partida para la comunicación no violenta.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 8
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 22

Rodéate de las personas y los retos adecuados

Si asumimos que nuestra forma de pensar determina nuestra percepción de las cosas como buenas o malas, se deduce que el mundo externo no tendría ningún efecto sobre nuestra felicidad. Sin embargo, esto es solo parcialmente cierto. Dado que las personas tienen una fuerte tendencia a adaptarse a las nuevas condiciones, los eventos externos tienen muy poca influencia duradera en nuestra felicidad. 

Esto se puede ver en los hallazgos de un estudio que examinó los niveles de felicidad de los ganadores de la lotería y las personas que estaban paralizadas del cuello para abajo. El estudio encontró que los ganadores de la lotería aparentemente estaban mucho más felices, pero solo por un corto período de tiempo. De hecho, después de varios meses, la mayoría de los sujetos de ambos grupos habían vuelto a su anterior nivel de felicidad.       

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 9
La naturaleza humana es diversa. Somos diversidad en estado puro. Encuentra la felicidad dentro de esa diversidad de aspectos, opiniones, ideas y sueños

Desde una perspectiva evolutiva, enfocarnos y adaptarnos a nuevas circunstancias en nuestras vidas siempre ha sido más importante que ser felices. Sin embargo, ciertas condiciones externas son tan cruciales para nuestra felicidad que simplemente no podemos adaptarnos a ellas.

Por ejemplo, debido a que los humanos son animales sociales, las relaciones sociales saludables son extremadamente importantes para nuestro bienestar. De hecho, si carecemos de conexiones sociales, podemos ser muy infelices.

Los factores externos más relevantes para nuestra felicidad son el número y la intensidad de nuestras relaciones. De hecho, las personas que tienen buenos amigos o que están en un matrimonio feliz reportan niveles más altos de felicidad en promedio.

Pero no es solo nuestra conexión social lo que determina la felicidad. También es importante hacer las cosas en las que somos buenos porque nos sentimos mucho más felices cuando nuestras actividades coinciden con nuestras destrezas.

Todos tenemos nuestras propias destrezas, o las cosas en las que somos buenos y disfrutamos hacer. Por ejemplo, si alguien tiene habilidades interpersonales particularmente buenas y es un buen comunicador, un trabajo en relaciones públicas le brindará un gran placer. Además, nunca se adaptará a este disfrute; el trabajo seguirá haciéndola feliz todos los días.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 10
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 23

El amor es necesario: pero hay muchos tipos

Te gusten o no The Beatles, es difícil negar que tenían razón en al menos una cosa: «Todo lo que necesitas es amor». El amor es uno de los elementos básicos de nuestra vida y, como tal, es completamente necesario e insustituible.

De hecho, así como la leche materna es esencial para los bebés, un fuerte apego a la madre es una necesidad biológica para el desarrollo saludable de un niño.

Este apego proporciona a los niños un sentido de seguridad y pertenencia que llevan consigo durante toda su vida adulta. De hecho, en un estudio donde los monos fueron alimentados por varios extraños humanos diferentes en lugar de sus madres, los monos no desarrollaron las habilidades necesarias para socializar y resolver problemas.

Además, el amor que experimentamos hacia nuestros padres durante nuestra infancia es muy similar al amor romántico que experimentamos más adelante en la vida. Las similitudes son sorprendentes: por ejemplo, el abrazo mutuo, la mirada prolongada a los ojos y la ansiedad de separación que se siente cuando la otra persona no está presente.

Debido a la necesidad del amor en nuestras vidas, no deberíamos intentar satisfacer nuestra necesidad de amor romántico con amor apasionado. En cambio, debemos buscar desarrollar el amor de compañía.

El amor apasionado, el sentimiento de estar «enamorado» que se experimenta al comienzo de una relación romántica, casi siempre se desvanece, generalmente después de unos seis meses. En ese momento, el amor apasionado puede ser reemplazado por el amor de compañía, que se asemeja a nuestros sentimientos hacia nuestros padres de muchas maneras y, lo que es más importante, crece con el tiempo.

La evidencia de la naturaleza fugaz del amor apasionado se puede encontrar en el cerebro, que exhibe una reacción a la pasión que es muy similar a la actividad del cerebro cuando estamos drogados.

Por supuesto, un nivel tan alto es temporal. Del mismo modo, la noción de que el amor apasionado durará para siempre es una ilusión. Cuando el amor apasionado en una relación desaparece, muchas personas consideran que la relación ha fracasado. Esto es un error. En cambio, las personas deben tomarse el tiempo para permitir que se desarrolle el amor de compañía.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 11
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 24

La diversidad emocional te hará más feliz

A menudo escuchamos que el crecimiento personal se produce solo como resultado de lidiar con condiciones adversas o experiencias traumáticas. Sin embargo, esto no puede ser cierto todo el tiempo, ya que muchas personas sufren de depresión profunda después de experimentar eventos traumáticos. Entonces, ¿cómo y en qué casos la adversidad o la emodiversidad produce beneficios?

Las investigaciones indican que es probable que la mayoría de las personas que experimentan dificultades (no traumáticas) se benefician de haberlas sufrido.

Por ejemplo, las personas a menudo sienten un impulso de autoconocimiento y confianza después de perder un trabajo o una ruptura emocional porque su experiencia de haber sobrevivido a una dificultad que antes era inimaginable transforma para mejor su propia imagen.

Además, pasar por dificultades o momentos dolorosos a menudo profundiza las relaciones y amistades existentes porque tenemos que pedir y brindar ayuda en esos momentos, lo que tiende a acercar a las personas entre sí. Te ayuda a conectar con tu comunidad, tu familia o tu círculo de amigos.

Otro beneficio de experimentar situaciones traumáticas es que pueden brindar la oportunidad de cambiar nuestro concepto de nosotros mismos y volvernos más realistas sobre nosotros mismos.

Nuestro autoconcepto es lo que creemos que nos caracteriza. Nuestra personalidad real , sin embargo, es lo que nuestro elefante emocional quiere hacer instintivamente. Cuanto mayor sea la discrepancia entre el querer y el poder hacer, menos felices seremos.

En tiempos de adversidad, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestro concepto de nosotros mismos. Por ejemplo, un evento traumático como perder a un miembro de la familia puede permitirnos revisar nuestra propia vida y buscar más coherencia.

Sin embargo, en términos de condiciones adversas que conducen al crecimiento personal, ciertos períodos de nuestra vida son más fructíferos que otros.

Si bien es probable que los niños se vean gravemente afectados por un trauma y los adultos mayores de treinta años no sean particularmente resistentes a él, los adolescentes y los veinteañeros pueden beneficiarse enormemente. Esto se debe a que los adultos jóvenes a menudo buscan un significado, por lo que las experiencias emocionalmente agotadoras, como una ruptura, pueden brindarles la oportunidad perfecta para encontrar coherencia entre su personalidad y su concepto de sí mismos, su elefante y su jinete.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 12
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 25

El altruismo y la virtud deber ser prácticos no teóricos

A lo largo de la historia, el concepto de virtud a menudo se refería a ciertos rasgos de carácter respetados, como la moralidad, el altruismo o la nobleza. Se creía comúnmente que estos rasgos eran necesarios para llevar una vida feliz en períodos históricos como la Edad Media y la antigua Roma.

Hoy, sin embargo, la noción occidental de moralidad es generalmente defectuosa e ineficaz. Por ejemplo, a diferencia de muchas otras culturas, a los niños occidentales se les enseña hoy en día a pensar en la moralidad, en lugar de practicar la conducta moral, por ejemplo, mediante un servicio social. No podemos ser empáticos o compasivos simplemente reflexionando sobre ello.

El problema con este enfoque es que el simple hecho de pensar en la moralidad no influirá en nuestro elefante emocional. Para convertirnos en una persona verdaderamente moral y virtuosa, tenemos que entrenar nuestras emociones desde la práctica.

Una forma de hacer esto es practicar el altruismo y la compasión. Normalmente pensamos en el altruismo como un servicio a la comunidad en general. Sin embargo, el altruismo también es bueno para la felicidad del individuo que lo practica.

El comportamiento altruista le da sentido a nuestras vidas y nos conecta con otras personas, los cuales son beneficiosos para nuestra felicidad. 

Por ejemplo, un estudio encontró que las personas mayores que ofrecían su ayuda a otros vivían una vida más larga y feliz que las personas mayores que simplemente recibían esa ayuda.

Otra forma de entrenar a nuestro elefante emocional para que practique la moralidad es establecer un conjunto fijo de valores en una comunidad, es decir, un entorno en el que a cada individuo se le enseñe a seguir el mismo conjunto de reglas. Un entorno gobernado por reglas de este tipo sirve para proporcionar al individuo una mayor coherencia entre el jinete y el elefante. De hecho, uno de los mejores predictores de la salud en los vecindarios de EE. UU. es el grado en que se mantienen los valores comunitarios.

Entonces, dado que practicar la moralidad y estar rodeado de vecinos morales aumenta nuestra felicidad, puede ser una buena idea y el desarrollo de sus hijos vivir en una comunidad que encarna un sistema de creencias y reglas compartidas.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 13
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 26

La necesidad humana básica de lo divino

En comparación con otras sociedades o tiempos pasados, la religión juega un papel bastante pequeño en el mundo occidental moderno. Pero incluso si no eres una persona religiosa, las religiones pueden tener algo esencial que ofrecer: experiencias espirituales.

Seamos religiosos o no, nuestra mente tiene una escala de divinidad según la cual percibimos las cosas como más o menos santas.

Cada cultura humana a lo largo de la historia ha tenido alguna forma de religión, a menudo una que categoriza a las personas, acciones u objetos en términos de su santidad. Por lo general, las acciones que se parecían a las de los animales se consideraban impuras, mientras que las acciones más espirituales, por ejemplo, la oración o los baños rituales, se consideraban divinas.

De hecho, incluso las mentes de los ateos funcionan de acuerdo con una escala muy similar; por ejemplo, los ateos a menudo piensan que el lugar donde tuvieron su primer beso es especial . Experiencias de conexión transcendental, ya sean religiosas o no, pueden ayudarnos a convertirnos en personas mejores y más felices.

A menudo experimentamos conexión espiritual cuando presenciamos algo que nuestras estructuras mentales existentes no pueden procesar, como el placer estético de la inmensidad contemplando las estrellas en el cielo o presenciar a alguien realizar una gran obra moral.

Esta sensación de asombro nos hace personas más felices porque estamos conectados a algo mucho más grande que nosotros mismos. De hecho, también puede conectarnos con otros, especialmente cuando experimentamos asombro en actividades grupales, como la oración o el canto.

Esto explicaría por qué las personas en el Occidente, en gran parte secular, a menudo sienten que a sus vidas les falta algo esencial: el mundo occidental no deja espacio para las experiencias espirituales.

La sociedad occidental ha evolucionado para volverse completamente práctica, un lugar donde todo se evalúa y califica en términos de su valor funcional y donde las religiones no han evolucionado para conectar con las comunidades. En consecuencia, muy pocas personas experimentan esta complejidad emocional y la mayoría de nosotros sentimos la falta de algo importante en nuestras vidas.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 14
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 27

La relación correcta entre felicidad y significado

La humanidad intenta establecer los elementos esenciales de una vida significativa. Recientemente, la psicología moderna ha descubierto varios principios para encontrar un propósito en nuestras vidas.

En primer lugar, podemos ser más felices si establecemos el tipo correcto de relación entre nosotros y los demás.

Debido a que somos en parte criaturas sociales y en parte individuos, nuestros deseos a menudo están en conflicto entre sí: «¿Debo ayudar a los demás o debo ayudarme a mí mismo?»

Dado que este es un estado predeterminado de los humanos, se deduce que debemos rodearnos de personas que realmente nos preocupan, ya que ayudarlos será igual a ayudarnos a nosotros mismos. Este significado se ha ampliado y ya no sólo podemos entenderlo dentro de una familia, comunidad o nación, ya que muchos ciudadanos sienten ese compromiso de conexión y ayuda global.

En segundo lugar, para sentirse satisfecho con tu trabajo, ese trabajo debe alinearse con tus creencias sobre lo que es bueno y vale la pena hacer. Cada individuo tiene sus propios valores y creencias personales, por lo que encontrar que tu trabajo sea significativo requiere que estos valores sean coherentes con los de tu trabajo.

Nunca elijas un trabajo solo por el salario, sino porque es algo que realmente disfrutas haciendo: terminarás siendo más feliz aportando valor a la sociedad. Para saber qué tipo de trabajo disfrutas realmente, observa sus propias creencias y valores individuales y encuentra un trabajo que se alinee con ellos. Tendemos a disfrutar del trabajo que consideramos significativo.

Un estudio reveló que los conserjes de hospitales que creían que eran una parte esencial de un equipo que ayudaba a los pacientes porque preparaban y mantenían las áreas de trabajo de los médicos eran mucho más felices que los conserjes que consideraban su trabajo meramente tedioso y servil. Debes sentir que tu trabajo importa.

Finalmente, establecer una relación entre lo que eres como individuo y estar conectado a un sentimiento superior, es vital para una vida significativa. De hecho, la religión o el activismo de una forma u otra siempre ha sido parte de todas las sociedades, ya que nos permite conectar al individuo con Dios o con una causa social o medioambiental. Nos proporciona una forma de conectarnos con algo más grande y místico, como la naturaleza o toda la humanidad. Incluso Einstein era consciente de que su amor por la física sólo tendría sentido si lo conectaba con una conexión a algo más transcendental. Y en su búsqueda, encontró al Dios de Spinoza.

La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor... primero hay que amar la vida 15
La hipótesis de la felicidad: para diseñar un mundo mejor… primero hay que amar la vida 28

Mejores frases de Jonathan Haidt

Aquí tienes una tabla con frases completas y reales de Jonathan Haidt, junto con la fuente de la cita:

FraseFuente
«La felicidad no se encuentra en la búsqueda de más placer, sino en el desarrollo de la capacidad de disfrutar con menos.»Fuente: Libro «The Happiness Hypothesis»
«La felicidad se encuentra en el equilibrio entre el control y la entrega.»Fuente: Entrevista con Jonathan Haidt en «Psychology Today»
«La verdadera felicidad no es solo tener nuestras necesidades satisfechas, sino también sentirnos conectados y útiles para los demás.»Fuente: Libro «The Righteous Mind: Why Good People Are Divided by Politics and Religion»
«La gratitud es una poderosa práctica que puede aumentar nuestra felicidad y bienestar general.»Fuente: Entrevista con Jonathan Haidt en «Greater Good Magazine»
«La resiliencia es la capacidad de enfrentar y superar las adversidades, y es fundamental para nuestra felicidad y bienestar.»Fuente: Artículo «The Importance of Resilience for Well-Being» publicado en «Psychology Today»
«La empatía y la compasión son habilidades que podemos cultivar, y nos permiten conectarnos de manera más profunda con los demás y experimentar una mayor felicidad.»Fuente: Libro «The Happiness Hypothesis»
«La felicidad no se encuentra en la ausencia de problemas, sino en nuestra capacidad para manejarlos de manera efectiva.»Fuente: Entrevista con Jonathan Haidt en «Positive Psychology News»

Estas frases representan algunas ideas clave de Jonathan Haidt sobre la felicidad y han sido obtenidas de entrevistas, libros y artículos escritos por él. Cada fuente mencionada proporciona más contexto y detalles sobre la cita en cuestión.


Merece ser compartido: