muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Cómo la epidemia de soledad de la sociedad actual afecta a la salud mental

Merece ser compartido:

Juntos (por Vivek H. Murthy) es un poderoso tratado sobre el impacto de la soledad y los beneficios de la conexión humana. Basándose en investigaciones científicas e historias personales, explora el alto costo de la soledad y considera cómo las personas, las sociedades y los gobiernos pueden abordar el problema promoviendo la conexión.

Los humanos somos animales sociales pero hoy nos enfrentamos a una crisis de soledad. La soledad amenaza nuestra salud y felicidad, y está muy extendida. Para combatirlo, nosotros, como individuos y comunidades, debemos trabajar mucho más para forjar la conexión humana significativa que todos anhelamos.

Cómo la soledad afecta a tu salud

¿A veces te sientes solo? No eres el único. La soledad está muy extendida. Muchos de nosotros nos sentimos desconectados, a la deriva o realmente incomprendidos por quienes nos rodean. Y eso no es ninguna sorpresa.

Como muestran estas claves sobre soledad y salud, es parte de la condición humana anhelar la conexión. Es nuestro estado natural: estar con otras personas y conectarnos con ellas. Pero en el mundo actual, no siempre es sencillo.

Si bien es más fácil que nunca viajar para ver a amigos y familiares, la otra cara de la moneda es que a menudo vivimos lejos de nuestros seres queridos. La tecnología significa que podemos hacer videollamadas con nuestros abuelos, pero también puede distraernos y obstaculizar la conexión humana real, cara a cara.

La soledad es un problema serio que afecta nuestra salud y nuestra felicidad. Es hora de tomarlo en serio.

En estas claves sobre los efectos de la soledad, aprenderás

La soledad es algo más que estar solo

Cuando Vivek Murthy, el autor, fue nombrado decimonoveno cirujano general de los Estados Unidos, tenía algunas ideas claras sobre lo que quería abordar: la salud mental, la obesidad y la crisis de los opiáceos.

Pero también quería entender las propias prioridades de las personas. Así que tras su nombramiento, viajó por Estados Unidos en una gira de escucha. Y sus conversaciones mostraron que temas como la obesidad y la crisis de los opiáceos eran de hecho prioridades, pero algo más surgía una y otra vez. Desde los ayuntamientos en Alabama hasta las reuniones comunitarias en Carolina del Norte, el tema de la soledad surgió casi siempre. 

A Murthy le quedó claro que en la sociedad actual la soledad es un problema real.

Una mañana fría en Oklahoma, Murthy estaba escuchando a Sam y Sheila, una pareja que había perdido a su hijo a causa de los opioides. Explicaron que el dolor que sintieron por su muerte se agravó aún más por la soledad. Durante toda su vida habían sido parte de una comunidad, pero ahora sus vecinos los ignoraban. Asumiendo que Sam y Sheila estarían avergonzados de cómo había muerto su hijo, nadie se detuvo.

Otro día, en Los Ángeles, un exitoso ejecutivo admitió que acababa de pasar su cumpleaños solo. La intensidad de su horario de trabajo lo había llevado a perder el contacto con sus amigos.

Los hallazgos de Murthy son anecdóticos, pero están respaldados por la ciencia. La soledad está muy extendida. Según un estudio de 2018 realizado por la organización estadounidense AARP, que aboga por las personas a medida que envejecen, el 22 por ciento de los adultos estadounidenses informan estar socialmente aislados, ya sea con frecuencia o siempre. Este es el caso en todo el mundo. Una cuarta parte de los adultos australianos reportan soledad, mientras que en Japón más de un millón de adultos cumplen con la definición oficial de hikikomori , o reclusos sociales.

Entonces, ¿qué es exactamente la soledad? Bueno, no es solo estar solo; es la sensación de que te faltan las conexiones que necesitas.

Los investigadores han identificado tres hilos claros: La soledad íntima es el anhelo de una pareja con la que compartes un vínculo profundo. La soledad social es la necesidad de amistades de calidad. Finalmente, la soledad colectiva es el anhelo de una comunidad o red de personas afines.

Necesitamos los tres tipos de conexión para prosperar. Y como veremos en el próximo bloque, si le falta uno o más, puede ser doloroso, hasta el punto de dañar gravemente su salud.

La soledad es incluso causa de muerte prematura

 Un día, un paciente llamado James entró en la clínica de Murthy. Tenía presión arterial alta y diabetes, y quería ayuda. Durante su visita, sin darse cuenta, le enseñó a Murthy una profunda lección sobre la soledad y la importancia de la conexión humana.

Mientras hablaba sobre sus síntomas físicos, James hizo un comentario descartable: ganar la lotería había arruinado su vida. Murthy, curioso, preguntó por qué. James explicó que una vez había sido panadero. Uno bueno, con muchos clientes y un equipo. Puede que fuera soltero, pero estaba conectado a una comunidad. 

Entonces James ganó la lotería y se hizo rico. Dejó de trabajar duro en una cocina caliente y se mudó a un vecindario próspero junto al mar. Sobre el papel, estaba viviendo el sueño. En realidad, era más como una pesadilla. Sin su comunidad y rodeado de vecinos adinerados que llevaban una vida privada, se volvió retraído, engordó y eventualmente desarrolló diabetes.

Murthy hizo lo mejor que pudo para tratar los problemas físicos de James. Pero, en verdad, realmente no tenía idea de cómo tratar el verdadero problema: la soledad de James. En ese momento, la conexión entre el aislamiento social y la mala salud no se entendía bien. Hoy en día, se está volviendo más claro.

En la Universidad Brigham Young, la psicóloga Julianne Holt-Lunstad ha estado analizando los efectos positivos de las relaciones, tratando de responder a la simple pregunta: ¿La conexión social reduce el riesgo de muerte prematura?

Holt-Lunstad pasó más de un año analizando más de 140 estudios, y cuando llegaron los resultados, apenas podía creerlo: según sus hallazgos, las personas con relaciones sólidas no solo tienen menos probabilidades de morir prematuramente que aquellas con relaciones débiles; tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de morir prematuramente.

Para poner eso en perspectiva, el impacto de una conexión social débil es más o menos equivalente a fumar 15 cigarrillos al día. Y es un mayor factor de riesgo de muerte prematura que la obesidad.

Desde el primer artículo de Holt-Lunstad, innumerables otros estudios han encontrado vínculos claros entre la soledad y condiciones que van desde la demencia hasta la enfermedad coronaria. Se ha hecho evidente que la soledad no es solo desagradable. Es perjudicial para la salud humana y debe tomarse en serio.

La soledad es un mecanismo evolutivo que nos advierte de que algo está mal

 Considere por un momento a uno de sus antiguos ancestros tribales. Para él, estar conectado era esencial para llevar una vida moderadamente segura. Vigilar a los lobos con otros miembros de la tribu redujo el riesgo. Cazar, recolectar y luego juntar alimentos significaba una mejor oportunidad de supervivencia. La unión era esencial. La separación de la tribu habría sido muy peligrosa.

Para su antiguo ancestro, el aislamiento habría puesto su sistema nervioso en alerta roja. Su ritmo cardíaco habría aumentado, para ayudarlo a responder rápidamente a cualquier amenaza. Sus niveles de azúcar en la sangre y su presión arterial habrían aumentado, dándole energía para quemar. Y sus sentidos se habrían agudizado para detectar incluso el más mínimo peligro.

Con su cuerpo y mente en un estado de ansiosa autoconservación, los pensamientos pausados ​​se fueron por la ventana. Dormiría ligero en caso de que un depredador entrara en la noche.

Según el Dr. John Cacioppo, neurocientífico cognitivo y social conocido como “Dr. Soledad”, nuestra experiencia de aislamiento social hoy es la misma que la de nuestros primeros antepasados, para quienes estar solos significaba peligro.

La soledad rara vez representa un peligro tan inmediato ahora, pero, gracias a la evolución, nuestros cuerpos aún se comportan como si estuviéramos solos en la tundra, rodeados de lobos y tribus hostiles. Entonces, al igual que el hombre antiguo, cuando estás solo, es posible que duermas mal. De hecho, la investigación muestra que las personas solitarias duermen menos profundamente, dejándolas cansadas e irritables.

Además de eso, las oleadas de hormonas del estrés que experimentan las personas con una soledad continua causan estrés en el sistema cardiovascular y dañan los vasos sanguíneos.

La soledad es un poco como el hambre o la sed: es una señal de que algo anda mal. Pero hay una paradoja: mientras que cuando tenemos hambre, buscamos comida, cuando estamos solos, no buscamos conexión. Por el contrario, nos alejamos de ella.

Y tiene perfecto sentido: nuestros ancestros aislados habrían estado alertas a la más mínima amenaza. Desafortunadamente, esa resaca evolutiva significa que las personas solitarias de hoy responden de manera contraproducente incluso a situaciones sociales benignas. Rechazan las invitaciones y dejan de responder a los mensajes.

Entonces, si experimenta soledad, quizás pueda consolarse un poco sabiendo que lo que siente es una parte normal de la experiencia humana.

Es posible construir sociedades libres que también estén arraigadas en la conexión

 Los huteritas son miembros de una secta cristiana, con alrededor de 500 colonias repartidas por Montana, el oeste de Canadá y las Dakotas. Una colonia hutterita es intensamente comunal. La propiedad privada o los ingresos están prohibidos y se cuida a todos los miembros. Cuando una mujer se convierte en madre, por ejemplo, se une a ella una niña de otra familia que brinda ayuda mientras, a su vez, aprende lo que significa ser madre.

Las comunidades hutteritas son colectivistas y marcadamente diferentes de las sociedades individualistas del mundo occidental. Son extremadamente unidos, con muy bajos índices de soledad.

Sin embargo, hay desventajas en las sociedades colectivistas tradicionales. Los hutteritas, por ejemplo, confían en la conformidad y no toleran la homosexualidad. Pero a las sociedades individualistas con conexiones sociales débiles también les falta algo de valor.

¿Y si hubiera una tercera vía? ¿Qué pasaría si pudiéramos formar una sociedad con apoyo mutuo y libertad para los individuos? El caso de Anaheim, una ciudad de California, podría probar que tal tercera vía existe.

Anaheim solía tener un problema de desconexión social. La gente vivía vidas tan privadas que apenas conocían a sus vecinos. Pero entonces Tom Tait se postuló para alcalde. ¿La gran idea detrás de su campaña política? Amabilidad.

El mensaje de Tait ciertamente aprovechó algo, porque fue elegido por un amplio margen. 

Como alcalde, Tait comenzó a centrarse en la amabilidad conociendo a sus propios vecinos, deslizando una nota debajo de sus puertas para sugerir una reunión para que pudieran cuidarse mejor. Pero él quería ir más allá. Al abordar la crisis de los opioides, le pidió a su equipo que considerara cómo podría ser un enfoque amable para el problema. El resultado fue un programa que animaba a la policía a llevar a los usuarios de opiáceos a tratamiento, en lugar de arrestarlos. El mensaje a la comunidad se convirtió en echar una mano, en lugar de dejarlos luchar solos. Después de 15 meses, hasta 270 personas estaban en tratamiento.

Tom Tait ofrece una lección para muchos de nosotros. Hay una manera de construir una comunidad que es a la vez individualista y colectivista. Solo necesitamos demostrar que todos se benefician de ser amables unos con otros.

Nuestro mundo moderno y tecnológico provoca también soledad

 Hoy en día es fácil dejar que el contacto humano se escape de la vida diaria. El autor, por ejemplo, estaba encantado cuando las entregas de comestibles en línea aparecieron en escena. ¡Solo piense en todo el ahorro de tiempo!

Pero resultó que los viajes a la tienda habían generado muchas conexiones. Las reuniones aleatorias con otros padres en el pasillo de alimentos para bebés y las charlas con empleados amigables pueden haber sido interacciones pequeñas, pero mantuvieron al autor y su familia conectados con su comunidad.

La tecnología está cambiando rápidamente y está cambiando nuestros hábitos con ella. Llévate la ilusión de la multitarea. Si tiene un teléfono inteligente, tal vez sea culpable de verificar rápidamente el clima mientras sigue la historia de un amigo sobre su lindo bebé, o mira un correo electrónico mientras escucha sobre las vacaciones de un vecino.

Pero la investigación muestra que, incluso cuando pensamos que somos multitarea, por lo general no lo somos. De hecho, estamos cambiando de una tarea a otra muy rápido. Según el neurocientífico del MIT, el Dr. Earl Miller, es casi imposible concentrarse simultáneamente en las tareas relacionadas con la comunicación. Entonces, si echas un vistazo a tu teléfono durante una conversación, es posible que escuches lo que te dicen, pero no lo procesarás por completo.

Gracias a la presencia constante de la tecnología, estamos perdiendo parte del poder humano en bruto de estar físicamente cerca de otras personas. Concentrarnos solo a medias en lo que alguien nos dice significa que no les estamos prestando toda nuestra atención. Y esto significa que nos perdemos de construir comprensión y empatía entre nosotros.

La buena noticia es que una reducción del tiempo frente a una pantalla puede mejorar nuestra inteligencia emocional Un estudio de psicología que involucró a dos grupos de 50 niños lo demuestra. En el estudio, un grupo asistió a un campamento al aire libre donde la tecnología estaba prohibida. El otro se quedó en la escuela y siguió usando sus teléfonos inteligentes con normalidad. Al final de una semana, se evaluó la capacidad de ambos grupos para interpretar estados emocionales en fotografías y videos. Los niños que habían estado sin sus teléfonos inteligentes eran mucho mejores para identificar emociones. La razón estaba clara: después de solo cinco días sin teléfonos, la empatía de los campistas iba en aumento, porque en realidad habían hablado entre ellos.

Así que trata de dejar ese teléfono. Sin duda, la tecnología puede acercarnos, pero solo lo hará si la usamos con cuidado y consideración.

Necesitamos la combinación correcta de relaciones para llevar una vida feliz

Un estudio de la Universidad de Harvard sobre los secretos de una vida sana y feliz se inició en 1938 y todavía sigue vigente. Rastreó la vida de 268 estudiantes y continúa siguiendo a sus hijos. Uno de sus hallazgos clave ha sido que las amistades cercanas del círculo interno son un predictor más fuerte de felicidad y salud en la vida que la riqueza o la clase social.

Pero si bien tener un círculo interno estrecho es importante, no lo es todo. A veces, nuestras amistades más cercanas pueden, paradójicamente, conducir a una especie de soledad. En particular, cuando damos prioridad a los más cercanos a nosotros, es decir, a nuestras parejas románticas, podemos descuidar nuestras amistades más amplias y nuestra necesidad de conexiones colectivas, así como íntimas.

Nuestras relaciones pueden pensarse en agrupaciones circulares. Lo más cercano a nosotros es nuestro círculo interno. Un poco menos cercanos son nuestros círculos medios y externos, formados por amigos y conocidos casuales.

Cuando somos niños, nos resulta fácil establecer fuertes amistades de círculo medio como las que hacemos en la escuela. Puede ser un poco más difícil como adultos cuando nos mudamos de casa y enfrentamos mayores demandas del trabajo o la familia.

De hecho, si desea un círculo medio más fuerte, considere unirse a un grupo, especialmente si se trata de movimientos rítmicos o cantos. El movimiento y el canto son importantes porque la evolución ha ideado su propio truco especial para fomentar la conexión, por lo que cuando cantamos en un coro o bailamos con la gente, conectamos con nuestra resonancia límbica y recibimos un impulso extra fuerte de endorfinas: que son las hormonas que nos hacen sentir bien.

Finalmente, no debe olvidarse de su círculo exterior: las conexiones más sueltas que hace con la gente, ya sea a través del trabajo o en su vecindario. En esta área, el autor ha estado probando algo: mientras trabaja en un café, sonríe y conversa brevemente con la gente en las mesas cercanas. Luego, si necesita usar el baño, en lugar de llevarse sus pertenencias, le pide a uno de los extraños que las cuide.

La primera vez que el autor hizo esto, se sorprendió al descubrir que se sentía bien confiar en otra persona. Pero las respuestas lo sorprendieron aún más, con un hombre que dijo lo bueno que era que le preguntaran, antes de agregar que la mayoría de la gente no confiaría en un extraño. La interacción duró unos minutos, pero Murthy sintió su efecto positivo durante horas. Resulta que incluso las conexiones más pequeñas pueden tener un impacto positivo.

Pasa 15 minutos cada día con las personas que amas. Protege al menos un cuarto de hora cada día para conectarte con tus seres queridos. No son solo aquellos con los que vives. Intenta llamar o, mejor aún, hacer una videollamada a tus amigos o familiares más cercanos. Una pequeña cantidad de tiempo cada día te ayudará a mantenerte conectado.


Merece ser compartido: