muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Evolución de la razón, la conciencia y el libre albedrío en la humanidad

Merece ser compartido:

Actualizado el miércoles, 15 mayo, 2024

La evolución produjo la humanidad y nos dio capacidades para la razón, la conciencia y el libre albedrío. Nuestros orígenes naturales no nos degradan, sino que han convertido a los humanos en una especie única e impactante.

The Human Instinct (por Kenneth R. Miller) es una celebración del desarrollo de la razón, la conciencia y el libre albedrío de la humanidad a través del proceso de evolución. Muestra que nuestras notables capacidades son aún más singulares por haber surgido de orígenes naturales

Evolución de la razón, la conciencia y el libre albedrío en la humanidad 1

¿Sabes por qué los dedos de Dios y Adán no se tocan en la famosísima obra de arte de Miguel Ángel en el techo de la capilla Sixtina del palacio apostólico de la ciudad del Vaticano?

En la obra, el dedo de Dios está extendido al máximo, pero el dedo de Adán está con las últimas falanges contraídas. El sentido del arte es explicar que Dios siempre está allí, pero la decisión es del hombre. Si el hombre quiere tocar a Dios necesitará estirar el dedo, pero al no estirar el dedo, podrá pasar toda su vida sin buscarlo. «La última falange contraída del dedo de Adán representa al libre albedrío»

 El libre albedrío a través de la evolución humana

Durante decenas de miles de años, los humanos vivimos de historias que daban sentido a nuestro lugar en el universo y cómo llegamos a ser. Entre todas las criaturas – decían las historias – éramos especiales.

Luego, hace unos 150 años, Charles Darwin asestó un duro golpe a esas historias. Adelantó una idea, llamada selección natural , que decía que las variaciones en los organismos que ayudan en la supervivencia tienden a florecer. Todos los organismos vivos, incluidos los humanos, habían evolucionado con el tiempo.

Esta fue una idea simple, pero que sacudió al mundo.

Para aquellos que la niegan, y para muchos de los que la aceptan, la teoría de la evolución parecería implicar que esas viejas historias estaban completamente equivocadas. Si evolucionamos como cualquier otro organismo, entonces nuestras vidas no tienen un significado o propósito especial. Cuando pretendemos lo contrario, nos estamos engañando a nosotros mismos. No somos más significativos, libres o únicos que una babosa o una patata.

Afortunadamente, como aprenderemos en este artículo, la evolución en realidad no requiere esta terrible interpretación de la humanidad y el significado de la vida. Somos animales únicos en el relato épico de la creación. Y tenemos que agradecérselo a la evolución.

Aprenderás

Infografia evolucion sapiens erectus y neandertal
Evolución de la razón, la conciencia y el libre albedrío en la humanidad 5

La selección natural explica mucho, pero no todo, de nuestra evolución

Charles Darwin obtiene la máxima fama como el padre fundador de la teoría de la evolución por selección natural, pero otro naturalista británico, Alfred Russel Wallace, se le adelantó.

Wallace y Darwin eran colegas, amigos por correspondencia y una fuente de apoyo mutuo. De hecho, una carta de Wallace incitó a Darwin a publicar su innovador trabajo, El origen de las especies en 1859.

Pero, con el paso del tiempo, Wallace comenzó a tener dudas. La teoría no fue suficiente.

¿Cómo podía ser, se preguntó, que una mente adaptada para la mera supervivencia pudiera pintar un retrato, construir una catedral o componer una sinfonía? ¿Cómo podría una mente así descubrir las verdades científicas del universo?

La respuesta puede estar en una verdad que tanto Darwin como Wallace entendieron: no toda la evolución es directamente atribuible a la selección natural. En otras palabras, la evolución deja espacio para resultados accidentales y fortuitos.

Las extrañas habilidades del cerebro humano pueden resultar de uno de esos felices accidentes.

Hace unos tres millones de años, el cerebro humano comenzó a crecer y, en lo que equivale a un instante geológico, triplicó su tamaño.

Todavía estamos explorando por qué sucedió esto, pero sabemos mucho: nuestros nuevos y grandes cerebros no solo nos ayudaron a caminar, hablar, buscar comida y cazar, sino que también nos dieron habilidades que no tenían una relación inmediata con la supervivencia. Esa es la parte «accidental y fortuita».

Por ejemplo, nuestro gran cerebro nos permitió contemplarnos a nosotros mismos, la tierra y las estrellas. Hicieron posible encontrar respuestas creando mitos, religión, arte, literatura, matemáticas y ciencia. Hicieron posible que entendiéramos la evolución misma.

En 1979, los biólogos evolutivos Steven Jay Gould y Richard Lewontin acuñaron un término para los felices accidentes de la evolución: enjutas.

Tomaron prestado el término de la arquitectura y describe las formas triangulares que permiten que un arco sostenga una cúpula en, por ejemplo, una catedral. En su ensayo “The Spandrels of San Marco”, Gould y Lewontin utilizan las características arquitectónicas como una metáfora de los subproductos de la evolución, ocasionalmente hermosos y, a menudo, poderosos.

A medida que avanzamos, mantenga las enjutas en el fondo de su mente. Aprenderemos más sobre cómo las enjutas del cerebro nos convirtieron en lo que somos. Pero primero, tenemos que aceptar algunas de las implicaciones potencialmente desalentadoras de nuestros orígenes naturales.

Infografia sobre el oriegen de los mitos de Spiens
Evolución de la razón, la conciencia y el libre albedrío en la humanidad 6

Aprender que somos meros productos de la evolución puede ser desalentador, pero no podemos ignorar la evidencia

Entonces, hemos establecido que somos parte de la evolución, como cualquier otro organismo. Para muchos, esta verdad duele. Es una degradación del lugar ordenado que ocupamos en nuestros mitos. En los días de Darwin, y durante mucho tiempo después de eso, aquellos que se oponían a la evolución no tenían que cavar muy profundo para encontrar evidencia que parecía contradecir la nueva teoría. El registro fósil que nos conecta con los simios antiguos estaba plagado de lagunas y malas interpretaciones.

Los naturalistas buscaron el «eslabón perdido», una especie que sirviera como punto medio entre nosotros y nuestros antepasados ​​simios, pero no habían tenido mucha suerte. El llamado «Hombre de Java», descubierto en los bosques de Indonesia, era poco más que un pedazo de cráneo. «Piltdown Man» de la tierra del sur de Inglaterra resultó ser un engaño. En general, el registro fósil evolutivo de la humanidad no era mucho para continuar.

Definitivamente las cosas han cambiado desde entonces.

El registro fósil ahora incluye miles de piezas de cráneo que muestran un linaje constante de humanos que se remonta a más de siete millones de años. Nuestro análisis también ha mejorado radicalmente. Podemos ingresar los contornos de estos cráneos en modelos de computadora y mostrar con precisión cómo las formas de la cara, las líneas de la mandíbula y el tamaño del cerebro de los humanos antiguos evolucionaron a la forma moderna.

El estudio del genoma humano ha descubierto su propio registro fósil. Los científicos han descubierto que portamos un gen destinado a ayudar a poner huevos con una yema rica en proteínas. Este gen es una herencia de nuestros antepasados ​​reptilianos. Este es solo un pequeño ejemplo del abrumador apoyo científico detrás de la teoría de la evolución. Simplemente no hay un debate sustantivo sobre la ciencia.

Las objeciones reales provienen de nuestra inquietud, nuestra sensación de que hemos perdido el significado sagrado que estábamos tan seguros de poseer.

No podemos recuperar esa confianza negando la evolución. Y como veremos, tampoco podemos recuperarlo interpretando la evolución como un proyecto de vanidad.

No somos el pináculo de la evolución

A principios del siglo XVIII, un sueco llamado Carolus Linnaeus se dio a sí mismo un gran trabajo. Se dedicó a redactar la primera clasificación minuciosamente sistemática de todos los organismos de la Tierra. En 1735, presentó su trabajo como un libro titulado Systema Naturae .

El trabajo de Linnaeus tuvo un gran impacto en la zoología e influyó en la taxonomía de los animales durante siglos. Por ejemplo, fue Linneo quien introdujo el sistema de clasificación binomial que usa dos nombres para cada organismo, uno para el género y otro para la especie. Es gracias a él que somos conocidos como Homo sapiens, que, por cierto, significa “el humano pensante”.

Como cualquier otro autor, Linneo tuvo sus críticos. Había incluido al Homo sapiens en Systema Naturae , lo que implicaba, para algunos, un aplanamiento de la jerarquía entre el hombre y la naturaleza. Peor aún, Linneo agrupó a los humanos con monos, simios y perezosos, una asociación que no agradó a los teólogos.

En ediciones posteriores, Linneo añadió poesía religiosa al frontispicio y dio el nombre de primas , o primates, al grupo de humanos y simios. El nombre pretendía indicar que sus miembros eran animales del más alto rango.

Pero, defendiendo sus convicciones como historiador natural, Linneo se negó a poner al Homo sapiens en una categoría propia. Pertenecemos a los simios, dijo.

La tensión de reconocer a la vez nuestra conexión con los animales y mantener nuestro estatus por encima de ellos no ha desaparecido. Quizás la descripción más clara de estos deseos en conflicto apareció en 1965, dos siglos después de Linneo. En ese año, Time Life publicó un libro de historia natural que presentaba una brillante ilustración desplegable de cinco páginas. La ilustración mostraba un desfile de humanoides, que abarcaba 25 millones de años de izquierda a derecha, desde protosimios hasta neandertales y humanos modernos, todos machos, cada uno más erguido que el anterior, avanzando a grandes zancadas.

La ilustración, que se llamó March of Progress , o The Road to Homo Sapiens , se ha convertido desde entonces en la imagen más influyente en la concepción popular de la evolución humana. Haz una búsqueda de imágenes en Google de «evolución humana» y la Marcha del Progreso, o una parodia de ella, sin duda aparecerá en los primeros resultados.

Pero la evolución no tiene una gran jerarquía. No hay escalera, pirámide o árbol. No hay premio a la mejor criatura. Sólo existe la lucha de cada especie con las circunstancias cambiantes. Cada uno tiene un nicho y sus medios para asegurarlo. Cada uno es el sobreviviente de predecesores extintos. De esta manera cada especie es única.

Entonces, ¿de qué manera somos únicos?

Por un lado, somos la única especie capaz de descubrir el proceso natural que nos creó. Ofreceremos una explicación más completa más adelante, pero antes de hacerlo, tenemos que examinar otra tendencia errónea en la forma en que interpretamos la evolución.

Mirar a la evolución como una explicación para todo puede llevar a algunas ideas muy malas

En febrero de 1978, el biólogo EO Wilson subió al podio en la reunión anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia. Wilson tenía un nuevo campo de investigación para proponer: Sociobiología .

Wilson había saltado a la fama al descifrar brillantemente sociedades de hormigas de fuego. La sociobiología, esperaba Wilson, aplicaría un análisis similar a todas las criaturas de la Tierra: desde los microorganismos hasta los perritos de las praderas y, lo que es más importante, a los seres humanos. La nueva ciencia pretendía revelar las raíces biológicas de todas las formas de organización humana.

La idea fue controvertida, por decir lo menos. Dos de los colegas biólogos de Wilson en la Universidad de Harvard, Stephen Jay Gould y Richard Lewontin, le dijeron al New York Times que la sociobiología justificaría los prejuicios y las desigualdades de nuestra sociedad de la misma manera que los nazis habían justificado el Holocausto con la eugenesia.

Quizás entonces, no sea una sorpresa que cuando Wilson subió al podio, un manifestante antirracista irrumpió y lo roció con una jarra de agua helada.

La sociobiología nunca se arraigó, pero en cierto modo, Wilson ha sido reivindicado. Muchos de los propósitos de la sociobiología se retomaron en un nuevo campo que surgió una década después: la Psicología Evolutiva.

Al igual que la sociobiología, la psicología evolutiva propone dar sentido a todo comportamiento en términos biológicos. De acuerdo con la joven disciplina, cualquier cosa humana solo puede entenderse verdaderamente a la luz de la evolución.

El campo ha progresado al sugerir raíces biológicas para los lazos familiares y para nuestros miedos a las serpientes, las arañas, los extraños y las alturas. Pero, la capacidad de la ciencia para rastrear de manera demostrable el comportamiento de genes específicos es modesta.

Esencialmente, podemos hacerlo con moscas de la fruta. . . en un laboratorio.

Aún así, los psicólogos evolutivos han publicado un montón de artículos con afirmaciones ambiciosas, como pretender haber identificado los factores biológicos de por qué a las mujeres supuestamente les encanta ir de compras, por qué ciertas pinturas atraen a los espectadores y, más en serio, por qué la violación persiste en la sociedad contemporánea.

Estos documentos son excelentes para hacer clickbait, pero rara vez vienen con evidencia genética y rara vez resisten el escrutinio o las comparaciones transculturales. Los extremos del campo hacen afirmaciones de mayor alcance. Argumentan que el comportamiento humano no es más que reacciones físicas predeterminadas a los estímulos y que, en consecuencia, la independencia de pensamiento y el sentido de individualidad son falsos. Toda la moral y los valores son pantallas para los instintos de supervivencia.

Pero es injusto atribuir esta terrible visión únicamente a los psicólogos evolutivos. Darwin mismo se preguntaba si nuestra naturaleza evolucionada significaba que nuestras mentes eran fundamentalmente poco confiables.

Afortunadamente, como veremos, la evolución no requiere una visión tan sombría.

Infografia sobre el mito de las razas humanas
Evolución de la razón, la conciencia y el libre albedrío en la humanidad 7

El cerebro humano, con todos sus defectos y poder excepcional, es un producto de la evolución

Antes de continuar, repasemos un poco de lo que hemos cubierto hasta ahora. Primero, los humanos son parte de la evolución, no aparte de ella. Ninguna otra historia de origen tiene evidencia empírica que pueda compararse con el poder explicativo de la evolución a través de la selección natural.

Pero esta verdad tuvo un costo. Hemos perdido la confianza que alguna vez nos dieron nuestros mitos de la creación. Para compensar, podemos estar tentados a reorganizar la evolución para ponernos en la cima, pero la ciencia no lo permite. Por otro lado, mirar a la evolución para explicar todo sobre la humanidad tiene sus propias trampas.

Vale la pena hacer una pausa más y notar que nosotros, imperfectos como somos, nos dimos cuenta de todo esto. Somos las criaturas de la evolución que descubrieron la evolución, o como dijo una vez el astrónomo Carl Sagan, somos parte del «Cosmos que creció para conocerse a sí mismo».

Es más, estamos aquí, ahora mismo, razonando sobre las implicaciones del descubrimiento de nuestro propio origen. Este nivel de cognición no tiene igual entre ningún animal. Somos organismos verdaderamente excepcionales, y tenemos que agradecérselo a la evolución.

Pero, ¿cómo ha pasado?

¿Por qué un proceso sintonizado con los rigores de la supervivencia produciría mentes que pueden, por ejemplo, manejar el cálculo diferencial? ¿Qué propósito evolutivo, como se preguntó Alfred Russel Wallace, tiene la composición de una sinfonía?

Bueno, ¿recuerdas ese destello geológico hace millones de años en el que nuestro cerebro se triplicó en tamaño? Ser más inteligentes nos ayudó a sobrevivir y, a medida que aumentaba nuestra inteligencia bruta, también lo hacía nuestra capacidad de expresión, cooperación y pensamiento abstracto.

En algún momento, el tamaño de nuestros cerebros permitió que las neuronas se vincularan en nuevos patrones, específicamente en las regiones asociadas con la recuperación de la memoria, el juicio y la autoconciencia.

Las neuronas en estas áreas se volvieron «libres» de una manera que no podrían dentro de un cerebro más pequeño y rígido. Se desvincularon de las necesidades de supervivencia y se convirtieron, para usar un término que aprendimos antes, enjutas.

Así como las enjutas arquitectónicas se convierten en características de la belleza además de su importancia estructural, la evolución de nuestras mentes fue más allá de la supervivencia para darnos nuestra capacidad lingüística sin igual, imaginación excepcional y poderes de la razón.

Nada de esto quiere decir que el cerebro no tenga fallas. Nuestros cerebros son propensos al error cognitivo, se dejan influir por las drogas simples y se dejan engañar fácilmente por las ilusiones. Sin embargo, somos nosotros los que investigamos estas debilidades. Somos los científicos cognitivos que mapean los sesgos, los químicos que alteran la percepción y los ilusionistas que realizan el truco.

¿Qué otro animal puede reclamar tales poderes?

La evolución no explica la experiencia individual de la vida

Conciencia. Es un problema.

¿Cuándo, por ejemplo, comienza?

¿Cuándo un poco de información, digamos un mosquito en su periferia, pasa de su conocimiento subliminal a su conocimiento consciente? ¿Qué umbral debe cruzar la materia del mundo para llegar a tu conciencia, esa película sensorial completa que experimentas como vida?

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene ha intentado resolver este problema mostrando números a voluntarios en máquinas de imágenes cerebrales. Observó que una imagen retenida durante 50 milisegundos pasa de un parpadeo en la corteza visual a un tumulto de electricidad en todo el cerebro, lo que indica que, en ese instante, la imagen se ha convertido en una experiencia consciente.

Los milisegundos de Dehaene no satisfarían al célebre filósofo estadounidense Thomas Nagel. Para Nagel, la conciencia es tan esencialmente subjetiva que la ciencia nunca descifrará su verdadera naturaleza. La física, afirmó, no puede decirnos nada de lo que se siente ser un murciélago.

Para Nagel y otros filósofos, esta laguna en la descripción científica de cómo la materia del mundo se convierte en conciencia es un defecto fatal en la concepción evolutiva de la naturaleza.

Un neurocientífico como Dehaene podría, si quisiera, aceptar el desafío de Nagel. Dehaene podría recrear experiencias similares a ser un murciélago y rastrear el procesamiento del cerebro milisegundo por milisegundo. Pero el problema no es la ciencia.

Así como los creacionistas que niegan la evolución no tienen ningún problema con el registro fósil, Nagel tampoco tiene ningún problema con la neurociencia evolutiva. El problema es la devaluación implícita de la conciencia.

Pero la teoría de la evolución no hace esta implicación. No devalúa la experiencia individual y no explica la brecha de Nagel entre la materia y la mente.

Considera esto. Los átomos no están vivos, pero cuando interactúan dentro de una célula, se produce la vida. Ninguna célula tiene conciencia, pero cuando 70 billones de células interactúan como un ser humano, se produce la conciencia. Así como 12 tonos pueden formar una sinfonía, y 26 letras pueden formar las grandes obras de Shakespeare, en la evolución, lo complejo surge de lo simple.

Cierto, ciertos campos de ardientes neodarwinistas argumentan que la conciencia y el libre albedrío son ilusiones. Pero, como veremos, esos argumentos sufren problemas fundamentales de evidencia y lógica.

El cerebro es un producto de la evolución, y la posibilidad del libre albedrío viene incorporada

Al igual que Thomas Nagel, el influyente filósofo francés René Descartes reflexionó sobre la brecha entre la mente y la materia.

Para Descartes, el cuerpo era una “máquina hecha de tierra”, un mecanismo que operaba bajo las leyes de causa y efecto de la ciencia física. Por el contrario, creía firmemente que pasaba su vida actuando y tomando decisiones más o menos según su propia discreción.

Descartes creía en el «libre albedrío». Creía esto por la misma razón por la que prácticamente todo el mundo lo cree: porque es evidente. Decidimos cuándo levantarnos, cuándo acostarnos, a quién votar, qué hacer con nuestra vida, etc. Por supuesto, nos ajustamos a las costumbres culturales, las obligaciones del trabajo y la ley, etcétera, pero al menos, podemos controlar cómo consideramos estas acciones.

Entonces, Descartes se preguntó, ¿dónde reside este libre albedrío en nuestro cuerpo mecanicista? Curiosamente, se decidió por la glándula pineal, un órgano del tamaño de un guisante que se encuentra justo encima del tronco encefálico. Descartes eligió la glándula pineal en parte porque es una excepción a la simetría anatómica de la cabeza. 

En estos días, para muchos partidarios de la teoría de la evolución, el libre albedrío no solo está ausente de la glándula pineal, el libre albedrío simplemente no existe.

El argumento es el siguiente: tus pensamientos y acciones son neuronas que se disparan en tu cerebro. Las neuronas se activan en respuesta a los estímulos, y la forma en que se activan es el resultado de miles de millones de generaciones de evolución. El libre albedrío no entra en la cadena causal de por qué haces lo que haces.

Este argumento, que el neurocientífico y filósofo Sam Harris hizo en su libro Free Will , suena a lógica, pero conduce a algunas paradojas difíciles. Por un lado, Harris no puede explicar por qué alguien sin libre albedrío presentaría un argumento a favor de la ausencia de libre albedrío ante una audiencia que no tiene el libre albedrío para aceptar o rechazar el argumento.

Una paradoja más profunda es que si aceptamos que nuestros pensamientos están predeterminados por la evolución, entonces nuestros pensamientos sobre el libre albedrío y la evolución están predeterminados. Si esto es así, ¿cómo podemos evaluar la validez del libre albedrío o la evolución?

El determinismo , como suele denominarse la posición de Harris, tiene otro problema. El cerebro no parece comportarse de una manera predeterminada.

Por ejemplo, las neuronas se disparan en respuesta a electrones e iones. Pero el movimiento de electrones e iones es impredecible. Además, las sinapsis, esos conectores neuronales, cambian rápidamente. Las neuronas también cambian. Una neurona que se dispara en respuesta a un estímulo puede dejar de responder al mismo estímulo milisegundos después.

Nuestros cerebros son ciertamente un producto físico de la evolución. Se sigue entonces que la falta de un comportamiento predeterminado está incorporada. Como mínimo, el libre albedrío es una parte potencial del cerebro, incluso si esta libertad no se encuentra en la glándula pineal.

Una comprensión de la evolución puede imbuir nuestra vida con significado

Si era un londinense en 1803 interesado en la anatomía, es posible que se haya topado con una extraña demostración dirigida por un médico italiano llamado Giovanni Aldini.

Aldini era un practicante del galvanismo , el estudio de la electricidad biológica. Ese día había puesto sus manos sobre el cadáver de un criminal ejecutado, y frente a una audiencia, Aldini tocó la cara del muerto con varillas conductoras, enviando electricidad al cuerpo.

Aldini tenía experiencia. Hizo que los ojos del muerto se abrieran y se cerraran. Lo hizo patear. Hizo temblar la mandíbula del hombre como si fuera a hablar.

Podemos imaginar que el público se sintió incómodo cuando Aldini, conmoción tras conmoción, parecía mostrar que la vida es una reacción sin sentido a las fuerzas externas.

La vida humana a través de la evolución no es inherentemente significativa ni sin sentido. Como hemos visto , la ciencia de la vida no requiere que nos veamos a nosotros mismos como comunes, sin libertad y sin importancia.

Hemos perdido nuestros mitos de la creación, pero heredamos una historia épica, de eones en desarrollo, en la que la vida se fusionó en un pequeño planeta y, al menos en una especie imperfecta, se dio cuenta no solo de su propio origen, sino también del origen de la universo mismo.

Desde entonces, hemos alterado nuestro propio planeta, marcando el comienzo de una era conocida como el Antropoceno, la era de la humanidad. Para bien o para mal, los humanos tienen un poder sin precedentes. Si aceptamos lo que nos hace especiales, nuestras capacidades de conciencia, razón, imaginación, creatividad, elección y cooperación, podemos levantarnos y cumplir con la responsabilidad que nos hemos impuesto. Podemos asegurarnos de que la historia épica de nuestra evolución continúa.

¡Cuidado con la extralimitación evolutiva!

La evolución es una teoría poderosamente esclarecedora, y es tentador sacar conclusiones entre lo que observamos en los demás y las ideas sobre nuestra biología. Pero ten cuidado.

Sabemos muy poco sobre el Homo sapiens prehistórico, y aún no es posible encontrar corolarios genéticos del comportamiento humano. Tenga esto en cuenta la próxima vez que aparezca un titular en sus noticias sobre las razones evolutivas por las que, por ejemplo, los hombres en autos rojos superan el límite de velocidad.


Merece ser compartido: