• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Historias Inspiradoras / La imagen que simboliza la lucha contra el auge del fascismo en Europa

La imagen que simboliza la lucha contra el auge del fascismo en Europa

13/05/2017 by Javier Hernando

Merece ser compartido:

Actualizado el Tuesday, 24 January, 2023

El silencioso repunte del “terrorismo de extrema derecha” y por qué la covid-19 puede agravarlo

El terrorismo de extrema derecha sigue sin existir para la justicia española a pesar de las advertencias internacionales, pero a nadie se le escapa ya que las ideologías de corte ultraderechista y xenófobo están viviendo una época de auge en la última década en Europa. El eje político parece haberse desplazado considerablemente hacia una derecha más radical y violenta que la de los últimos años.

La extrema derecha es el ideario que alimenta a acciones terroristas cada vez más dañinas. Una tendencia que ha puesto sobre la mesa el Institute for Economics and Peace (IEP) en el informe anual sobre el Índice de Terrorismo Global.

Estos acontecimientos y el auge que han experimentado los partidos políticos de extrema derecha en Europa en los últimos años han avivado esta oleada de violencia homófoba, xenófoba y misógina. En Alemania sólo en 2017 se registraron 1.054 actos de violencia  de extrema derecha, en Reino Unido e Italia, se han venido sucediendo ataques con armas de fuego y armas blancas contra políticos, llegando incluso al asesinato en el caso de la diputada británica Jo Cox en 2016, además de ataques contra inmigrantes y homosexuales por parte de miembros de grupos neofascistas como Casa Pound, aliado de Hogar Social, Liga Norte o el Movimiento de Resistencia Nórdico en Suecia. Francia, país europeo que más relevancia ha tomado durante los últimos años en cuanto a atentados yihadistas se trata, se ha convertido también en epicentro del terrorismo de ultraderecha. 

La vieja receta del fascismo: vender odio a cambio de recortar derechos sociales y privatizar las pensiones

En el contexto actual de crisis económica y su consecuente agitación social, junto con la llegada de refugiados a territorio europeo, los movimientos xenófobos han intentado (y en muchas ocasiones lo han conseguido) posicionarse del lado de las clases autóctonas menos favorecidas y presentarse como la respuesta a sus problemas.

El flujo de refugiados hacia Europa, provocado principalmente por la guerra en Siria, ha servido de argumentación para achacar los problemas derivados de la crisis a la inmigración.

La imagen que simboliza la lucha contra el auge del fascismo en Europa 1

Según la Comisión Europea, la lucha contra el terrorismo empieza “por hacer frente a la polarización de la sociedad, la discriminación y otros factores que pueden reforzar la vulnerabilidad de las personas ante un discurso radical”. Estos son algunos factores con los que coincide Gilles de Kerchove que, aun así, admite que “no hay un solo factor” en la radicalización de las personas. “Yo siempre he dicho que hay que actuar en tres puntos, porque es una combinacion de factores”, explica. El experto europeo indentifica “factores objetivos”, como la discriminación, el racismo, las condiciones socioeconómicas, la marginalización y los problemas de identidad; la ideología y mensajes que facilitan la entrada de contenido extremo como Internet o las prisiones (“siguen siendo auténticas incubadoras de radicalización, a pesar de los esfuerzos, apunta de Kerchove). Por otra parte, a pesar de que pone en duda de que haya un aumentado de atentados tras los confinamientos por la pandemia, sí apunta que personas con “problemas mentales” anteriores, puedan verse atraídas por “mensajes yihadistas o de extrema derecha” tras pasar más tiempo  en  Internet.

Hablando de intolerancia: ¿cómo somos en la práctica en Europa? Estos mapas nos lo muestran

Esta dinámica la podemos observar tanto en el ámbito institucional —por ejemplo, a través de los resultados electorales de los partidos de ultraderecha— como en la sociedad civil. El Brexit, el paso de Le Pen a la segunda vuelta de las presidenciales en Francia, el ascenso de partidos de tinte xenófobo como Amanecer Dorado en Grecia, el FPÖ en Austria, el PVV en Holanda, el FIDESZ en Hungría, etc. se enmarcan en este contexto en el ámbito institucional.

En los últimos años, el terrorismo islamista ha sido la principal amenaza de seguridad en el mundo. Y, como tal, ha recibido toda la atención de gobiernos y medios de comunicación. Sin embargo, en los últimos años ha ido creciendo una violencia con otros apellidos y que está encendiendo algunas alarmas casi olvidadas en los departamentos de seguridad: el terrorismo de extrema derecha.

La imagen que simboliza la lucha contra el auge del fascismo en Europa 2

También estamos asistiendo a un florecimiento de los movimientos de ultraderecha en las calles, siendo cada vez más comunes las noticias sobre concentraciones de ideología xenófoba refugiándose en un discurso ultranacionalista y en una supuesta defensa de los intereses de las clases más pobres. Un informe de la Fundación Rosa Luxemburgo cifra tres decenas las personas condenadas por actos violentos de extrema derecha, pero con penas que no superan los tres años y medio y sin aplicársele nunca delitos de terrorismo.

Europa no olvida su pasado. O, al menos, buena parte de ella. Y, por ello, las imágenes de ciudadanos confrontando pacíficamente este tipo de concentraciones se están haciendo cada vez más frecuentes. Durante los últimos meses, las redes sociales se han ocupado de hacer virales imágenes tan potentes como la de Maria-Teresa Tess Asplund frente a 300 neonazis en Suecia, la de Saffiyah Khan en Reino Unido o la de Zakia Belkhiri en Bélgica.

Este es el caso de la imagen que encabeza este artículo. La fotografía que quizá represente mejor la resistencia del ciudadano medio europeo contra el avance del movimiento fascista. La joven que viste el uniforme scout en la imagen, Lucie Myslikova, es una estudiante de cine originaria de la ciudad checa de Brno, lugar en la que se produjo una marcha del partido neonazi Trabajadores por la Justicia Social (DSSS).

La imagen que simboliza la lucha contra el auge del fascismo en Europa 3

Al centrar todos los esfuerzos en buscar las motivaciones personales e individuales tras este tipo de ataques se está dejando de lado su naturaleza social y política.  Es necesario prestar atención al papel que juega el entorno y el contexto social en la aparición de este tipo de violencia terrorista. Mientras sigamos pensando que sus perpetradores son psicópatas o desequilibrados en lugar de terroristas, será imposible poner en marcha una estrategia de prevención efectiva. Para ello es indispensable tener en cuenta las variables de tipo social -desde los discursos de odio al fracaso de las políticas de integración- que se encuentran tras el terrorismo de extrema derecha. Este supone actualmente una amenaza para la convivencia, la paz y la seguridad tan grave como cualquier otra forma de violencia terrorista.

“Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para defenderme”. La verdadera historia de este famoso poema

La fotografía de Vladimir Cicmanec capta el instante en el que la joven de 16 años se dirige a un manifestante. Según la propia Lucie en declaraciones a la BBC, la discusión trató sobre refugiados e inmigración y, pese a lo que pudiera parecer por la imagen, se desarrolló de manera no violenta. Lucie participó en la contramarcha, que, dicho sea de paso, doblaba en número a la concentración neonazi, y decidió cuestionar las consignas de los neonazis:

“Creo que los jóvenes deberían involucrarse en este tipo de cosas. Deberían ser conscientes de lo que ocurre”.

Según relata ella misma, argumentó que todo país tiene un deber de ayudar a quienes escapan de conflictos, a lo que el neonazi le habría respondido que sería violada por esa misma gente a quien trataba de salvar. Pese a lo imponente de la imagen, Lucie asegura que no temió por su seguridad física. Lo que no habría soportado es quedarse en silencio:

“Si hubiera decidido no involucrarme, me habría dejado una herida interna que nunca hubiera sanado”.

Una anciana que escapó del Holocausto planta cara a los neonazis de Charlottesville y se convierte en la heroína de EE.UU.
La imagen que simboliza la lucha contra el auge del fascismo en Europa 4

Casi el 70% de los atentados y complots que ha sufrido EEUU en los primeros ocho meses del año están enmarcados en el “supremacismo blanco”, enmarcados en la extrema derecha.

Ver esta publicación en Instagram

La paradoja de tolerancia fue descrita por el filósofo austríaco Karl Popper en 1945. Es una paradoja enmarcada dentro de la teoría de la decisión. La #paradojadelatolencia declara que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes. #Popper concluyó que, aunque parece paradójico, para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la #intolerancia. Estoy totalmente de acuerdo. #disenosocial

Una publicación compartida de DISEÑO SOCIAL (@disenosocial) el 17 Nov, 2018 a las 7:47 PST


Merece ser compartido:

Filed Under: Historias Inspiradoras Tagged With: europa, fascismo, xenofobia

Primary Sidebar

RECURSOS GRATUITOS PARA NUESTROS LECTORES

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

AVISO IMPORTANTE

Toda la información contenida en este blog es de carácter divulgativo y en ningún caso sustituye los consejos de un profesional especializado (economista, psicólogo, nutricionista…). Si necesitas información o ayuda personalizada para aplicar a tu caso, te recomendamos SIEMPRE acudir a un profesional que estudie tu problema y pueda asesorarte.

_________

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

 

NO OLVIDES COMPARTIR

Publicamos noticias de reflexión que hacen de este mundo un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayúdanos compartiendo esta noticia entre tus amigos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es