Actualizado el Sunday, 22 January, 2023
“Si todo el mundo siempre miente, el efecto no es que usted crea las mentiras, sino más bien que nadie crea ya en nada más”
Hannah Arendt
Hannah Arendt fue una filósofa y teórica política germano-estadounidense cuyo trabajo se centró en el concepto de poder, política y totalitarismo. Es mejor conocida por su libro Los orígenes del totalitarismo, en el que argumentó que el totalitarismo era una nueva forma de gobierno que había surgido en el siglo XX. Su filosofía se basaba en su creencia de que los individuos deberían ser libres de pensar por sí mismos y actuar con autonomía. También abogó por una ciudadanía activa como elemento clave de la democracia. El trabajo de Arendt ha sido influyente en muchos campos, incluida la teoría política, la filosofía y el feminismo. Sus ideas siguen siendo relevantes hoy en día, ya que enfrentamos desafíos similares relacionados con la dinámica del poder y el surgimiento de regímenes autoritarios en todo el mundo.
¿Quién es Hannah y por qué es tan importante su legado?
El vídeo del que vamos a hablaros es una entrevista a Hannah Arendt (1906-1975), una teórica política y pensadora que transformó la filosofía política del siglo XX. Destacan sus famosas tesis sobre los orígenes del totalitarismo, el antisemitismo y Eichmann en Jerusalén. El fragmento de vídeo pertenece una serie de entrevistas tituladas Zur Person que se hicieron muy famosas en la década de los sesenta.
En su libro Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt expuso su teoría sobre qué es una mala persona y su concepto de banalidad del mal: un funcionario nazi mediocre como Adolf Eichmann fue capaz de poner en práctica asesinatos en masa, no por crueldad, sino simplemente porque actuaba dentro de las reglas del sistema al que pertenecía sin reflexionar sobre sus actos. Lo que hizo Eichmann fue cumplir eficientemente con las órdenes que provenían de estamentos superiores, que es lo que hacen nuestros políticos en el gobierno respecto a los mandatos de quienes representan los intereses del capital financiero.
Todo ello sin poderse cuestionar las reglas a las que obedecen, ya que están cegados por los postulados de una ideología dominante, el neoliberalismo, que además legitima el hecho de que estos mismos gobernantes –o sus familiares o sus amigos– se enriquezcan, de una manera que nosotros consideraríamos inmoral, gracias a la pérdida de derechos sociales de los ciudadanos y a la privatización del sector público.
Entrevista sobre la lengua materna
Fuera de los estereotipos actuales y de las grandes ediciones de vídeo, la entrevista a Arendt es muy natural, sin retoque alguno. La filósofa se sienta frente a un entrevistador, al cual apenas vemos, que lanza preguntas mientras a las que Arendt responde junto a sus inseparables cigarrillos. El resultado: más de un millón de reproducciones por parte de personas que han disfrutado de las palabras de esta mujer visionaria.
Otra de las peculiaridades en esta famosa pensadora es haber tenido el privilegio de ser la primera mujer que se sentó frente a Gaus. La entrevista dura algo más de una hora y se centra en la vida de la intelectual, desde su infancia, hasta el auge del nazismo en Alemania y el porqué de aquellos que se dejaron engatusar por las ideas que dieron pie al Holocausto.
Una entrevista en la que resalta la honestidad y naturalidad, algo que hoy en día está infravalorado en un mundo en el que es fácil mezclar la realidad y la mentira en platós donde luces y música te hipnotizan. A diferencia de una entrevista actual, Hannah Arendt contesta a lo fácil y a lo difícil, demostrando una gran honestidad.
Otros temas universales que destaca en la grabación son la libertad y el lugar del ser humano en el mundo.
La viralidad de este vídeo grabado hace más de 50 años tiene que ver con la necesidad de poder ver una entrevista madura, honesta y sencilla. Además de que Hannah Arendt es una de las mujeres más inspiradoras e influyentes de la historia.
La última conversación y otras conversaciones
«Cuando escribí *Eichmann en Jerusalén*, una de mis principales intenciones era acabar con la leyenda de la grandeza del mal, de la fuerza demoníaca, hacer que la gente dejase de admirar a los grandes malvados como Ricardo III. En la obra de Brecht encontré la siguiente observación: “Los grandes criminales políticos deben ser expuestos, y expuestos especialmente a la burla. En realidad, no son grandes criminales políticos, sino gente que permitió grandes crímenes políticos, que es algo completamente distinto. El fracaso del proyecto de Hitler no indica que él fuese un idiota”. Pues bien, antes del ascenso de Hitler al poder, su supuesta idiotez era un prejuicio generalizado entre sus opositores. Así que se publicó una gran cantidad de libros que intentaban justificar sus actos y mostrarlo como un gran hombre.
(*La última conversación y otras conversaciones*, trad. de A. González Castro y D. Ruiz Oliveria, 2016, pp. 151-152)
En ese sentido, Brecht dice: “Que Hitler fracasara no significa que fuese un idiota, pero tampoco la envergadura de su proyecto lo convierte en un gran hombre”. Así pues, ni lo uno ni lo otro; toda esta noción de grandeza carece de sentido aquí. “Si las clases dirigentes –continúa Brecht– permiten que un criminal de poca monta se convierta en un gran criminal, eso no significa que este tenga derecho a ocupar una posición privilegiada en nuestro enfoque de la historia. Es decir, el hecho de que sea un gran criminal y de que sus actos tengan graves consecuencias no aumenta su estatura.
Y, en un sentido más amplio, Brecht termina haciendo una observación bastante abrupta: “Podemos afirmar que la tragedia trata los sufrimientos de la humanidad de modo menos serio que la comedia”» Se trata, por supuesto, de una afirmación impactante, pero al mismo tiempo pienso que es absolutamente cierta. Si alguien quiere conservar la integridad en las circunstancias de las que hablamos, resulta imprescindible recordar nuestra antigua perspectiva de las cosas, y decir: «Haga lo que haga, incluso si asesina a diez millones de personas, sigue siendo un payaso»
101 frases y citas esenciales del legado de Hannah Arendt
El ser humano no puede ser libre si no sabe que está sujeto a la necesidad, porque su libertad siempre se gana en sus intentos nunca completamente exitosos de liberarse de la necesidad.
La condición humana (1958), parte 3, capítulo 16
De hecho, es mucho más fácil actuar en condiciones de tiranía que pensar.
La condición humana (1958)
Creo que es seguro decir que nada era más extraño para las mentes de los científicos, que provocaron el proceso revolucionario más radical y más rápido que el mundo haya visto jamás, que cualquier voluntad de poder. Nada era más remoto que cualquier deseo de ‘conquistar el espacio’ e ir a la luna. De hecho, fue su búsqueda de la ‘verdadera realidad’ lo que los llevó a perder la confianza en las apariencias, en los fenómenos tal como se revelan por sí mismos al sentido y la razón humanos. Estaban inspirados por un extraordinario amor por la armonía y la legalidad que les enseñó que tendrían que salirse de cualquier secuencia o serie de sucesos meramente dada si querían descubrir la belleza y el orden generales del todo, es decir, del universo.
Sobre el tema descubrimiento científico. Fuente: Entre el pasado y el futuro , publicado en 1961. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
El revolucionario más radical se convertirá en conservador al día siguiente de la revolución.
The New Yorker (12 de septiembre de 1970)
En política , el amor es un extraño, y cuando se entromete en él no se consigue nada salvo la hipocresía. Todas las características que destacas en el pueblo negro: su belleza, su capacidad de alegría, su calidez y su humanidad, son características bien conocidas de todo pueblo oprimido. Surgen del sufrimiento y son la posesión más orgullosa de todos los parias. Desafortunadamente, nunca han sobrevivido a la hora de la liberación ni siquiera cinco minutos. El odio y el amor van juntos, y ambos son destructivos; solo pueden permitírselos en privado y, como pueblo, solo mientras no sean libres.
Carta a James Baldwin (21 de noviembre de 1962)
Lo que hace que sea tan plausible suponer que la hipocresía es el vicio de los vicios es que la integridad puede existir bajo la cobertura de todos los demás vicios excepto este. Sólo el crimen y el criminal, es cierto, nos confrontan con la perplejidad del mal radical; pero sólo el hipócrita está realmente podrido hasta la médula.
Sobre la revolución (1963), cap. 2. Sobre el tema el mal de la hipocresía.
Fuente: Sobre la revolución , publicado en 1963. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: Diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
En un choque frontal entre la violencia y el poder , el resultado no está en duda. En ninguna parte es más evidente el factor autodestructivo en la victoria de la violencia sobre el poder que en el uso del terror para mantener la dominación, sobre cuyos extraños éxitos y eventuales fracasos sabemos quizás más que cualquier generación anterior. La violencia puede destruir el poder; es completamente incapaz de crearlo.
Sobre el tema violencia y poder. Fuente: Sobre la violencia , publicado en 1970. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
La ley del progreso sostiene que todo ahora debe ser mejor que lo que había antes. No ves que si quieres algo mejor, y mejor, y mejor, pierdes lo bueno. El bien ya ni siquiera se mide.
Sobre el tema avances. Fuente: Entrevista con el escritor francés Roger Errera, 1974. New York Review of Books . Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: Diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
En el momento en que ya no tengamos una prensa libre, cualquier cosa puede pasar. Lo que hace posible que gobierne un totalitario o cualquier otra dictadura es que la gente no está informada; ¿Cómo puedes tener una opinión si no estás informado? Si todo el mundo te miente siempre, la consecuencia no es que te creas las mentiras, sino que ya nadie cree nada. Esto se debe a que las mentiras, por su propia naturaleza, tienen que cambiar, y un gobierno mentiroso tiene que reescribir constantemente su propia historia. En el extremo receptor, no solo recibe una mentira, una mentira que podría continuar por el resto de sus días, sino que obtiene una gran cantidad de mentiras, dependiendo de cómo sople el viento político.Y un pueblo que ya no puede creer nada, no puede decidirse. Se le priva no sólo de su capacidad de actuar sino también de su capacidad de pensar y juzgar. Y con un pueblo así puedes hacer lo que te plazca.
Sobre el tema libertad de prensa . Fuente: Entrevista con el escritor francés Roger Errera, 1974. New York Review of Books . Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: Diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
La triste verdad del asunto es que la mayor parte del mal lo hacen personas que nunca se decidieron a ser o hacer el mal o el bien.
La vida de la mente (1978), “Pensar”
Empecé tan tarde, realmente sólo en los últimos años, a amar de verdad al mundo… En agradecimiento, quiero llamar a mi libro sobre teorías políticas Amor Mundi.
Hablando de su libro La condición humana , citado en Hannah Arendt: For Love of the World (2004) de Elisabeth Young-Bruehl, p. XXIV
Los tesoros culturales del pasado, que se creían muertos, se están haciendo hablar, en el transcurso de los cuales resulta que proponen cosas totalmente diferentes a lo que se había pensado.
” Martin Heidegger at Eighty”, en Heidegger and Modern Philosophy: Critical Essays (1978) de Michael Murray, p. 294
El fenómeno de la voluntad [en Epicteto ] […] una habilidad mental diferente cuya característica principal es que habla un imperativo incluso cuando no ordena nada más que nuestra capacidad de pensar. El objetivo es aniquilar la realidad en cuanto me concierne.
Conferencia de Hannah Arendt sobre el pensamiento
Las cuestiones políticas son demasiado serias para dejarlas en manos de los políticos.
Hombres en tiempos oscuros (1968)
Amor y San Agustín (1929)
Editado por Joanna Vecchiarelli Scott y Judith Chelius Stark (Chicago: 1996)En su huida de la muerte , el anhelo de permanencia se aferra a las mismas cosas que seguramente se perderán en la muerte.
- En su huida de la muerte, el anhelo de permanencia se aferra a las mismas cosas que seguramente se perderán en la muerte.
- pags. 17
Los orígenes del totalitarismo (1951)
Antes de que los líderes de masas tomen el poder de ajustar la realidad a sus mentiras, su propaganda se caracteriza por su extremo desprecio por los hechos como tales, ya que en su opinión los hechos dependen enteramente del poder del ser humano e que puede fabricarlos.La propaganda de masas descubrió que su audiencia estaba lista en todo momento para creer lo peor, sin importar lo absurdo que fuera, y no se opuso particularmente a ser engañada porque consideraba que cada declaración era una mentira de todos modos. […] en lugar de abandonar a los líderes que les habían mentido, protestarían por haber sabido todo el tiempo que la declaración era una mentira y admirarían a los líderes por su inteligencia táctica superior.El sujeto ideal del gobierno totalitario no es el nazi convencido o el comunista convencido , sino personas para quienes la distinción entre realidad y ficción (es decir, la realidad de la experiencia) y la distinción entre verdadero y falso (es decir, los estándares de pensamiento) no ya no existen.
- Antes de que los líderes de masas tomen el poder de ajustar la realidad a sus mentiras, su propaganda se caracteriza por su extremo desprecio por los hechos como tales, porque en su opinión, los hechos dependen enteramente del poder del ser humano que puede fabricarlos.
- Sobre el tema “ hechos alternos ”. Fuente: Los orígenes del totalitarismo , publicado en 1951. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: Diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
- En un mundo incomprensible y en constante cambio, las masas habían llegado al punto en que, al mismo tiempo, creerían todo y nada, pensarían que todo era posible y que nada era verdad. […] en tales condiciones, se podría hacer creer a la gente un día las más fantásticas afirmaciones, y confiar en que si al día siguiente se les dieran pruebas irrefutables de su falsedad, se refugiarían en el cinismo; en lugar de abandonar a los líderes que les habían mentido, protestarían porque sabían desde el principio que la declaración era una mentira y admirarían a los líderes por su inteligencia táctica superior.
- El intento totalitario de conquista global y dominación total ha sido la salida destructiva de todos los callejones sin salida. Su victoria puede coincidir con la destrucción de la humanidad ; dondequiera que ha gobernado, ha comenzado a destruir la esencia del ser humano. Sin embargo, dar la espalda a las fuerzas destructivas del siglo es de poca utilidad.
El problema es que nuestro período ha entrelazado tan extrañamente lo bueno con lo malo que sin la “expansión por la expansión” de los imperialistas, el mundo nunca podría haberse convertido en uno; sin el artificio político de la burguesía del “poder por el poder”, nunca se podría haber descubierto el alcance de la fuerza humana; sin el mundo ficticio de los movimientos totalitarios, en el que con una claridad sin precedentes se han explicado las incertidumbres esenciales de nuestro tiempo, podríamos haber sido llevados a nuestra perdición sin siquiera darnos cuenta de lo que estaba sucediendo.
Y si es cierto que en las etapas finales del totalitarismo aparece un mal absoluto (absoluto porque ya no puede deducirse de motivos humanamente comprensibles),también es cierto que sin ella nunca habríamos conocido la naturaleza verdaderamente radical del Mal .- Prefacio a la primera edición, escrito en el verano de 1950
- La persecución de grupos impotentes o que pierden poder puede no ser un espectáculo muy agradable, pero no surge únicamente de la mezquindad humana. Lo que hace que los seres humanos. obedezcan o toleren el poder real y, por otro lado, odien a las personas que tienen riquezas sin poder, es el instinto racional de que el poder tiene una cierta función y es de algún uso general. Incluso la explotación y la opresión todavía hacen que la sociedad funcione y establezca algún tipo de orden. Sólo la riqueza sin poder o la indiferencia sin política se consideran parasitarias, inútiles, repugnantes, porque tales condiciones cortan todos los hilos que unen a las personas. La riqueza que no explota carece incluso de la relación que existe entre explotador y explotado; la indiferencia sin política no implica ni siquiera la mínima preocupación del opresor por los oprimidos.
- Parte 1, cap. 1, § 1
- Una mezcla de credulidad y cinismo había sido una característica destacada de la mentalidad de la mafia antes de que se convirtiera en un fenómeno cotidiano de masas. En un mundo siempre cambiante, incomprensible, las masas habían llegado al punto en que, al mismo tiempo, creerían todo y nada, pensarían que todo es posible y que nada era verdad. La mezcla en sí misma era bastante notable, porque significó el fin de la ilusión de que la credulidad era una debilidad de las almas primitivas desprevenidas y el cinismo el vicio de las mentes superiores y refinadas.La propaganda de masas descubrió que su audiencia estaba lista en todo momento para creer lo peor, sin importar lo absurdo que fuera, y no se opuso particularmente a ser engañada porque consideraba que cada declaración era una mentira de todos modos. Los líderes totalitarios de masas basaron su propaganda en la suposición psicológica correcta de que, en tales condiciones, uno podría hacer creer a la gente un día las declaraciones más fantásticas, y confiar en que si al día siguiente se les dieran pruebas irrefutables de su falsedad, se refugiarían en cinismo; en lugar de abandonar a los líderes que les habían mentido, protestarían porque siempre habían sabido que la declaración era una mentira y admirarían a los líderes por su inteligencia táctica superior.
- Parte 3, cap. 2 El Movimiento Totalitario, página 80
- Sobre el tema mentiras y propaganda de masas. Fuente: Los orígenes del totalitarismo , publicado en 1951. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: Diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
- Los nazis estaban ‘convencidos de que las malas acciones en nuestro tiempo tienen una morbosa fuerza de atracción’, las garantías bolcheviques dentro y fuera de Rusia de que no reconocen las normas morales ordinarias se han convertido en un pilar de la propaganda comunista, y la experiencia ha demostrado una y otra vez que el valor propagandístico de las malas acciones y el desprecio general por las normas morales es independiente del mero interés propio, supuestamente el factor psicológico más poderoso en la política.
- Parte 3, cap. 1 § 1
- Los movimientos totalitarios apuntan y logran organizar masas, no clases, como los viejos partidos de interés de los estados-nación continentales; no ciudadanos con opiniones, intereses, el manejo de los asuntos públicos, como los partidos de los países anglosajones.
- Parte 3, cap. 1 § 1
- Hitler nunca tuvo la intención de defender a ‘Occidente’ contra el bolchevismo, sino que siempre estuvo dispuesto a unirse a ‘los rojos’ para la destrucción de Occidente, incluso en medio de la lucha contra la Rusia soviética.
- Parte 3, cap. 1 § 1
- El único hombre por el que Hitler tenía un “respeto incondicional” era “Stalin el genio”, y aunque en el caso de Stalin y el régimen ruso no tenemos… el rico material documental que está disponible para Alemania, sin embargo sabemos desde el discurso de Jruschov antes del XX Congreso del Partido que Stalin confiaba en un solo hombre y ese era Hitler.
- Parte 3, cap. 1 § 1
- Lo que sucederá una vez que el auténtico hombre de masas tome el relevo, no lo sabemos todavía, aunque puede ser una buena suposición que tendrá más en común con la corrección meticulosa y calculada de Himmler que con el fanatismo histérico de Hitler , se parecerá más a la tozudez obstinada de Molotov que la sensual crueldad vengativa de Stalin .
- Parte 3, cap. 10, § 2
- El poder real comienza donde comienza el secreto.
- Parte 3, cap. 12, § 1
- Los campos de concentración, al anonimizar la muerte misma (haciendo imposible saber si un prisionero está vivo o muerto), le robaron a la muerte su significado como el final de una vida plena. En cierto modo le quitaron la propia muerte al individuo, demostrando que en adelante nada le pertenecía y él no pertenecía a nadie. Su muerte simplemente selló el hecho de que nunca había existido.
- Parte 3, cap. 12, § 3
- El sujeto ideal del gobierno totalitario no es el nazi convencido o el comunista convencido , sino personas para quienes la distinción entre realidad y ficción (es decir, la realidad de la experiencia) y la distinción entre verdadero y falso (es decir, los estándares de pensamiento) no ya no existen.
- Parte 3, cap. 13, § 3
- Sobre el tema los sujetos ideales para una autoridad totalitaria. Fuente: Los orígenes del totalitarismo , publicado en 1951. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: Diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019
Eichmann en Jerusalén (1963)
Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal (1963)La esencia del gobierno totalitario, y quizás la naturaleza de toda burocracia, es convertir a los hombres en funcionarios y meros engranajes en la maquinaria administrativa, y así deshumanizarlos.El problema con Eichmann era precisamente que muchos eran como él, y que muchos no eran ni pervertidos ni sádicos, que eran, y siguen siendo, terrible y aterradoramente normales. Desde el punto de vista de nuestras instituciones jurídicas y de nuestras normas morales de juicio, esta normalidad era mucho más aterradora que todas las atrocidades juntas.
- La esencia del gobierno totalitario , y quizás la naturaleza de toda burocracia, es convertir a las personas en funcionarios y meros engranajes en la maquinaria administrativa, y así deshumanizarlos.
- Sobre el tema la burocracia como medio del totalitarismo. Fuente: Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal , publicado en 1963. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
- El problema con Eichmann era precisamente que muchos eran como él, y que muchos no eran ni pervertidos ni sádicos, que eran, y siguen siendo, terrible y aterradoramente normales. Desde el punto de vista de nuestras instituciones jurídicas y de nuestras normas morales de juicio, esta normalidad era mucho más aterradora que todas las atrocidades juntas.
- Sobre el tema la normalidad banal de los villanos. Fuente: Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal , publicado en 1963. Citado por Scroll Staff (4 de diciembre de 2017): Ideas en la literatura: diez cosas que dijo Hannah Arendt que son inquietantemente relevantes en los tiempos políticos actuales . En: Scroll.in . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2019.
- [E]l era genuinamente incapaz de pronunciar una sola oración que no fuera un cliché.[…] Eichmann, a pesar de su bastante mala memoria, repetía palabra por palabra las mismas frases comunes y clichés inventados por él mismo (cuando logró construir un frase propia, la repetía hasta convertirse en un cliché) cada vez que se refería a un incidente o acontecimiento de importancia para él.[…] Cuanto más se le escuchaba, más evidente se hacía que su incapacidad para hablar estaba estrechamente conectado con una incapacidad para pensar , es decir, para pensar desde el punto de vista de otra persona. No era posible comunicarse con él, no porque mintiera sino porque estaba rodeado de la más segura de todas las salvaguardas contra las palabras y la presencia de los demás, y por lo tanto contra la realidad como tal.
- cap. tercero
- Lo que quedó grabado en la mente de estos hombres convertidos en asesinos fue simplemente la idea de estar involucrados en algo histórico, grandioso, único (“una gran tarea que ocurre una vez cada dos mil años”), que por lo tanto debe ser difícil de soportar. Esto era importante, porque los asesinos no eran sádicos ni asesinos por naturaleza; por el contrario, se hizo un esfuerzo sistemático para eliminar a todos aquellos que obtenían placer físico de lo que hacían. Las tropas de los Einsatzgruppenhabían sido reclutados de las SS armadas, una unidad militar con apenas más delitos en su registro que cualquier unidad ordinaria del ejército alemán, y sus comandantes habían sido elegidos por Heydrich de la élite de las SS con títulos académicos. Por lo tanto, el problema era cómo vencer no tanto su conciencia como la piedad animal que afecta a todos los hombres normales ante el sufrimiento físico. El truco utilizado por Himmler —quien, al parecer, estaba bastante afectado por estas reacciones instintivas— fue muy simple y probablemente muy efectivo; consistía en dar la vuelta a estos instintos, por así decirlo, en dirigirlos hacia uno mismo. Para que en lugar de decir: ¡Qué cosas horribles hice a la gente!, los asesinos pudieran decir: ¡Qué cosas horribles tuve que ver en el cumplimiento de mis deberes, cuánto pesó la tarea sobre mis hombros!
- cap. VI
- El caso de la conciencia de Eichmann, ciertamente complicado pero de ninguna manera único, es apenas comparable al caso de los generales alemanes, uno de los cuales, cuando se le preguntó en Nuremberg: “¿Cómo es posible que todos ustedes, honorables generales ¿podría continuar sirviendo a un asesino con una lealtad tan incuestionable?”, respondió que “no era tarea de un soldado actuar como juez sobre su comandante supremo. Que la historia haga eso o Dios en el cielo”.
- cap. viii
- Eichmann, mucho menos inteligente y sin ningún tipo de educación, al menos vagamente se dio cuenta de que no era una orden sino una ley lo que los había convertido a todos en criminales. La distinción entre una orden y la palabra del Führer era que la validez de esta última no estaba limitada en el tiempo y el espacio, que es la característica sobresaliente de la primera. Esta es también la verdadera razón por la cual la orden del Führer para la Solución Finalfue seguido por una gran lluvia de reglamentos y directivas, todos redactados por expertos abogados y asesores legales, no por meros administradores; esta orden, a diferencia de las órdenes ordinarias, fue tratada como una ley. No hace falta añadir que la parafernalia legal resultante, lejos de ser un mero síntoma de la pedantería y meticulosidad alemanas, sirvió más eficazmente para dar a todo el asunto su apariencia externa de legalidad.Y así como la ley en los países civilizados asume que la voz de la conciencia le dice a todo el mundo: “No matarás”, aunque los deseos e inclinaciones naturales del hombre a veces puedan ser homicidas, así la ley de la tierra de Hitler exigía que la voz de la conciencia dijera todos: “Matarás”, aunque los organizadores de las masacres sabían muy bien que el asesinato está en contra de los deseos e inclinaciones normales de la mayoría de la gente. El mal en el Tercer Reich había perdido la cualidad por la que la mayoría de la gente lo reconoce: la cualidad de la tentación.
- cap. viii
- Porque la lección de tales historias [de resistencia a las atrocidades nazis] es simple y está al alcance de todos. Políticamente hablando, es que bajo condiciones de terror, la mayoría de la gente cumplirá pero alguna gente no , así como la lección de los países a los que se les propuso la Solución Final es que “podría pasar” en la mayoría de los lugares pero no pasó. en todas partes Humanamente hablando, no se requiere más, y no se puede pedir razonablemente más, para que este planeta siga siendo un lugar apto para la habitación humana.
- cap. XIV
- El problema con Eichmann era precisamente que muchos eran como él, y que muchos no eran ni pervertidos ni sádicos, que eran, y siguen siendo, terrible y aterradoramente normales. Desde el punto de vista de nuestras instituciones legales y de nuestros estándares morales de juicio, esta normalidad era mucho más aterradora que todas las atrocidades juntas, porque implicaba —como habían dicho en Nuremberg una y otra vez los acusados y sus abogados— que este nuevo tipo de criminal, que en realidad es hostis generis humani, comete sus crímenes en circunstancias que le hacen casi imposible saber o sentir que está haciendo algo malo.
- Epílogo
- Ningún castigo ha poseído nunca suficiente poder de disuasión para prevenir la comisión de delitos. Por el contrario, cualquiera que sea el castigo, una vez que un delito específico ha aparecido por primera vez, su reaparición es más probable de lo que nunca podría haber sido su aparición inicial.
- Epílogo
“Algunas cuestiones de filosofía moral”
- No es el asesinato lo que se perdona sino el asesino, su persona tal como aparece en circunstancias e intenciones. El problema de los criminales nazis era precisamente que renunciaban voluntariamente a todas las cualidades personales, como si no quedara nadie a quien castigar o perdonar. Protestaron una y otra vez que nunca habían hecho nada por su propia iniciativa, que no tenían ninguna intención, buena o mala, y que solo obedecían órdenes.
Dicho de otro modo: el mayor mal perpetrado es el mal cometido por los don nadies, es decir, por los seres humanos que se niegan a ser personas . Dentro del marco conceptual de estas consideraciones podríamos decir que los malhechores que se niegan a pensar por sí mismos lo que están haciendo y que también se niegan retrospectivamente a pensar en ello, es decir, retroceden y recuerdan lo que hicieron (que es teshuvá o arrepentimiento) , en realidad no han logrado constituirse en alguien. Permaneciendo obstinadamente como don nadies, se muestran incapaces de relacionarse con otros que, buenos, malos o indiferentes, son al menos personas.
- Conferencia leída en 1965 y 1966, en Responsabilidad y Juicio , 2003, ISBN 0-8052-4212-0 , páginas 111-112
Crisis de la República (1969)
- La razón principal por la que la guerra todavía está entre nosotros no es ni un secreto deseo de muerte de la especie humana, ni un instinto irrefrenable de agresión, ni, finalmente y más plausiblemente, los graves peligros económicos y sociales inherentes al desarme, sino el simple hecho de que ningún El sustituto de este árbitro final en los asuntos internacionales aún no ha aparecido en la escena política.
- “Sobre la violencia”
- El punto, como lo vio Marx, es que los sueños nunca se hacen realidad.
- “Sobre la violencia”
- El poder y la violencia son opuestos; donde uno gobierna absolutamente, el otro está ausente. La violencia aparece donde el poder está en peligro, pero dejada a su suerte termina en la desaparición del poder.
- “Sobre la violencia”
- El desafío a la autoridad establecida, religiosa y secular, social y política, como fenómeno mundial, bien puede ser considerado algún día como el acontecimiento sobresaliente de la última década.
- “Desobediencia civil”
- El afán de cambio del hombre y su necesidad de estabilidad siempre se han equilibrado y controlado mutuamente, y nuestro vocabulario actual, que distingue entre dos facciones, los progresistas y los conservadores, indica un estado de cosas en el que este equilibrio se ha desequilibrado. Ninguna civilización, el artefacto hecho por el hombre para albergar generaciones sucesivas, hubiera sido posible sin un marco de estabilidad, que proporcionara el lugar para el flujo del cambio. Entre los principales factores estabilizadores, más duraderos que las costumbres, los usos y las tradiciones, están los sistemas legales que regulan nuestra vida en el mundo y nuestros asuntos cotidianos entre nosotros.
- “Desobediencia civil”
- ¡Los revolucionarios no hacen revoluciones! Los revolucionarios son los que saben cuándo el poder está en la calle y cuándo pueden recogerlo. El levantamiento armado por sí solo nunca ha llevado a la revolución.
- ” Reflexiones sobre la política y la revolución: un comentario “
- Porque el problema de mentir y engañar es que su eficacia depende enteramente de una noción clara de la verdad que el mentiroso y el engañador desean ocultar. En este sentido, la verdad, aunque no prevalezca en público, posee una primacía indeleble sobre todas las falsedades.
- “Mentir en la política”
La vida de la mente (1971/1978)
(Hannah ARENDT, 1978, La vida de la mente , Nueva York, Harcourt)
- Los clichés, las frases hechas, la adhesión a códigos de expresión y de conducta convencionales y estandarizados tienen la función socialmente reconocida de protegernos frente a la realidad.
- pags. 4
- La actividad de pensar como tal, el hábito de examinar lo que sucede o llamar la atención, independientemente de los resultados y el contenido específico, ¿podría esta actividad estar entre las condiciones que hacen que los hombres se abstengan de hacer el mal?
- pags. 5
- Fueron las matemáticas, la ciencia no empírica por excelencia, en la que la mente parece jugar sólo consigo misma, la que resultó ser la ciencia de las ciencias, entregando la clave de aquellas leyes de la naturaleza y del universo que ocultan las apariencias.
- pags. 7
- Las falacias metafísicas contienen las únicas pistas que tenemos sobre lo que significa pensar para quienes se involucran en él.
- pags. 12
- Si […] la capacidad de distinguir el bien del mal resulta tener algo que ver con la capacidad de pensar, entonces debemos ser capaces de “exigir” su ejercicio a toda persona cuerda, sin importar cuán erudito o ignorante sea, inteligente o estúpido, puede suceder que lo sea. A Kant —en este sentido casi el único entre los filósofos— le molestaba mucho la opinión común de que la filosofía es sólo para unos pocos, precisamente por sus implicaciones morales.
- pags. 13
- Kant … descubrió “el escándalo de la razón”, es decir, el hecho de que nuestra mente no es capaz de un conocimiento cierto y verificable sobre asuntos y cuestiones que, sin embargo, no puede dejar de pensar.
- pags. 14
- Kant también era muy consciente de que “la necesidad urgente” de la razón es a la vez diferente y “más que una mera búsqueda y deseo de conocimiento”. Por lo tanto, la distinción de las dos facultades, razón e intelecto, coincide con una distinción entre dos actividades mentales completamente diferentes, pensar y conocer.
- pags. 14
- Kant declaró a la defensiva que había “encontrado necesario negar el conocimiento… para dar cabida a la fe”, pero no había dado cabida a la fe; había dejado espacio para el pensamiento, y no había “negado el conocimiento”, sino que había separado el conocimiento del pensamiento.
- pags. 14
- La necesidad de la razón no está inspirada en la búsqueda de la verdad sino en la búsqueda del sentido. Y la verdad y el significado no son lo mismo. La falacia básica , que tiene prioridad sobre todas las falacias metafísicas específicas, es interpretar el significado según el modelo de la verdad.
- pags. 15
- Las emociones que siento no están más destinadas a mostrarse en su estado puro que los órganos internos por los que vivimos.
- págs. 31-32
- Si la base psíquica interna de nuestra apariencia individual no fuera siempre la misma, no podría existir la ciencia de la psicología, que como ciencia se basa en un psíquico “por dentro todos somos iguales”, tal como la ciencia de la fisiología y la medicina se basan en la igualdad. de nuestros órganos internos. […] La monstruosa semejanza y la omnipresente fealdad tan altamente características de los hallazgos de la psicología moderna, y que contrastan tan obviamente con la enorme variedad y riqueza de la conducta humana manifiesta, dan testimonio de la diferencia radical entre el interior y el exterior del cuerpo humano.
- págs. 34-35
- […] el positivismo ingenuo que cree haber encontrado una base firme de certeza si excluye todos los fenómenos mentales de la consideración y se aferra a los hechos observables.
- pags. 39
- Es característico de la escuela de crítica de Oxford entender estas falacias [metafísicas] como non sequiturs lógicos, como si los filósofos a lo largo de los siglos hubieran sido, por razones desconocidas, un poco demasiado estúpidos para descubrir las fallas elementales en sus argumentos. La verdad del asunto es que los errores lógicos elementales son bastante raros en la historia de la filosofía ; lo que parecen ser errores de lógica para las mentes desocupadas de cuestiones que han sido descartadas acríticamente como “sin sentido” generalmente son causados por apariencias, inevitables para seres cuya existencia entera está determinada por la apariencia. Por lo tanto, en nuestro contexto, lo único relevanteLa cuestión es si las apariencias son inauténticas o auténticas, si son causadas por creencias dogmáticas y suposiciones arbitrarias, meros espejismos que desaparecen con una inspección más cercana, o si son inherentes a la condición paradójica de un ser vivo que, aunque en sí mismo forma parte del mundo de las apariencias, está en posesión de una facultad, la capacidad de pensar, que permite a la mente retirarse del mundo sin poder abandonarlo o trascenderlo.
- pags. 45
- Si una ciencia dada alcanzara accidentalmente su meta, esto no detendría de ninguna manera a los trabajadores en el campo, quienes serían empujados más allá de su meta por el mero impulso de la ilusión de un progreso ilimitado.
- pags. 55
- El pensamiento se sustrae radicalmente y por sí mismo de este mundo y de su naturaleza evidencial, mientras que la ciencia se beneficia de un posible alejamiento en aras de resultados específicos.
- pags. 56
- Esperar que la verdad provenga del pensamiento significa que confundimos la necesidad de pensar con el impulso de saber.
- pags. 61
- Kant […] afirmó que había “encontrado necesario negar el conocimiento […] para dar lugar a la fe”, pero todo lo que había “negado” era el conocimiento de las cosas que son incognoscibles, y no había dejado lugar a la fe. pero para el pensamiento.
- pags. 63
- Dado que es siempre la misma persona cuya mente piensa, quiere y juzga, la naturaleza autónoma de estas actividades ha creado grandes dificultades. La incapacidad de la razón para mover la voluntad, más el hecho de que el pensar sólo puede “comprender” lo que está más allá de lo que no lo quita ni “rejuvenece”… han dado lugar a las diversas doctrinas que afirman la impotencia de la mente y la fuerza de lo irracional, en suma, a El famoso dicho de Hume de que “la razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones”, es decir, una inversión bastante simplista de la noción platónica del dominio indiscutible de la razón en la casa del alma. Lo que es tan notable en todas estas teorías y doctrinas es su monismo implícito, la afirmación de que detrás de la evidente multiplicidad de las apariencias del mundo y, aún más pertinente a nuestro contexto,hen pan , “todo es uno”, ya sea una sola fuente o una sola regla.
- pags. 70
Entrevista de The New York Review of Books al escritor francés Roger Errera (1978)
En el momento en que ya no tengamos una prensa libre, cualquier cosa puede pasar. Lo que hace posible que gobierne un totalitario o cualquier otra dictadura es que la gente no está informada.Fuente: Hannah Arendt: de una entrevista . Comentarios hechos en 1974 durante una entrevista con el escritor francés Roger Errera y publicados en la edición del 26 de octubre de 1978 de The NewYork Review of Books Interview. Copyright © 1978 Mary McCarthy West, administradora. Archivado a través de Wayback Machine de Internet Archive el 22 de febrero de 2017.
- El totalitarismo comienza en el desprecio por lo que tienes. El segundo paso es la noción: “Las cosas deben cambiar, no importa cómo, cualquier cosa es mejor que lo que tenemos”. Los gobernantes totalitarios organizan este tipo de sentimiento de masas, y al organizarlo lo articulan, y al articularlo hacen que la gente lo ame de alguna manera. Se les dijo antes, no matarás; y no mataron. Ahora se les dice, matarás; y aunque creen que es muy difícil matar, lo hacen porque ahora es parte del código de conducta. Aprenden a quién matar y cómo matar y cómo hacerlo juntos. Este es el Gleichschaltung del que tanto se habla — el proceso de coordinación. No estás coordinado con los poderes fácticos, sino con tu vecino, coordinado con la mayoría. Pero en lugar de comunicarte con el otro, ahora estás pegado a él. Y te sientes, por supuesto, maravilloso. El totalitarismo apela a las necesidades emocionales muy peligrosas de las personas que viven en completo aislamiento y con miedo unos de otros.
- En el momento en que ya no tengamos una prensa libre, cualquier cosa puede pasar. Lo que hace posible que gobierne un totalitario o cualquier otra dictadura es que la gente no está informada; ¿Cómo puedes tener una opinión si no estás informado? Si todo el mundo te miente siempre, la consecuencia no es que te creas las mentiras, sino que ya nadie cree nada. Esto se debe a que las mentiras, por su propia naturaleza, tienen que cambiar, y un gobierno mentiroso tiene que reescribir constantemente su propia historia. En el extremo receptor, no solo recibe una mentira, una mentira que podría continuar por el resto de sus días, sino que obtiene una gran cantidad de mentiras, dependiendo de cómo sople el viento político.Y un pueblo que ya no puede creer nada, no puede decidirse. Se le priva no sólo de su capacidad de actuar sino también de su capacidad de pensar y juzgar. Y con un pueblo así puedes hacer lo que te plazca.
- La característica principal de cualquier evento es que no ha sido previsto. No conocemos el futuro, pero todo el mundo actúa hacia el futuro. Nadie sabe lo que hace porque el futuro se hace, la acción la hace un nosotros y no un yo. Sólo si yo fuera el único actuando podría predecir las consecuencias de lo que estoy haciendo. Lo que realmente sucede es totalmente contingente, y la contingencia es, de hecho, uno de los factores más importantes de toda la historia.
- Nadie sabe lo que va a pasar porque mucho depende de una enorme cantidad de variables, del simple azar. Por otro lado, si miras la historia retrospectivamente, entonces, aunque sea contingente, puedes contar una historia que tenga sentido… La historia judía, por ejemplo, de hecho tuvo sus altibajos, sus enemistades y sus amistades, como las tiene toda historia de todos los pueblos. La noción de que hay una historia unilineal es, por supuesto, falsa. Pero si lo miras después de la experiencia de Auschwitz, parece como si toda la historia, o al menos la historia desde la Edad Media, no tuviera otro objetivo que Auschwitz… Este es el verdadero problema de toda filosofía de la historia: ¿cómo es posible que, en retrospectiva, siempre parezca que no podría haber sucedido de otra manera?
Citas sobre Arendt
- Me pregunto si el constitucionalismo habermasiano, con su énfasis en la carga de la historia, es exactamente comparable a la ética del republicanismo tal como la articula Arendt, por ejemplo. Este último me parece algo bastante diferente del “republicanismo” tal como se entiende convencionalmente en el pensamiento inglés o estadounidense. No se basa, creo, en una descripción de la historia, ni siquiera en una teoría de los arreglos naturales o los artificios de la naturaleza humana (como en los intercambios de la Ilustración), sino que se aproxima bastante más a lo que la difunta Judith Shklar llamó “el liberalismo de miedo.” El de Arendt es, para acuñar una frase, el republicanismo del miedo. En esta forma de pensar, la base para una política moderna y democrática debe ser nuestra conciencia histórica de las consecuencias de no forjar y preservar una política moderna y democrática. Lo que importa, para decirlo sin rodeos,
- Tony Judt , en Tony Judt y Timothy Snyder, Pensando el siglo XX (2012), cap. 1. El nombre permanece: interrogador judío
mal atribuido [ editar ]
- Los fascistas nunca se contentan con simplemente mentir; deben transformar su mentira en una nueva realidad y deben persuadir a la gente para que crea en la irrealidad que han creado. Y si consigues que la gente haga eso, puedes convencerlos de que hagan cualquier cosa.
- La entrevista de Jason Stanley Vox está parafraseando la cita de Orígenes del totalitarismo de Arendt sobre “propaganda de masas… astucia táctica”.
✅ Si te gustan las frases inspiradoras, no te pierdas estas recomendaciones:
- 101 frases raras de Mario Benedetti
- 112 frases cortas de Eduardo Galeano
- 20 frases sabias de Voltaire
- 101 frases feministas de Simone de Beauvoir
- 101 frases del filósofo Séneca
- 50 mejores citas de José Saramago
- 101 frases de Lao-Tse sobre el Tao
- 10 mejores frases de Bertrand Russel
- 10 mejores frases de Borges
- 15 frases esenciales de Spinoza