Actualizado el lunes, 29 mayo, 2023
Al igual que las plantas nos ayudan a limpiar la contaminación del aire (especialmente el musgo) ¿No sería una gran noticia si encontrásemos un ser vivo que se alimentase de plástico ?
En un mundo cada vez más preocupado por el impacto ambiental de los desechos plásticos, la aparición de un hongo capaz de alimentarse de este material ha despertado un gran interés y esperanza en la comunidad científica. Este sorprendente organismo, conocido como Pestalotiopsis microspora, ha demostrado tener la capacidad de degradar y descomponer plásticos de manera efectiva. Este descubrimiento ha abierto una puerta hacia nuevas posibilidades en la lucha contra la contaminación plástica y nos brinda esperanzas de un futuro más sostenible.
¿Qué es Pestalotiopsis microspora y cómo funciona?
Pestalotiopsis microspora es un hongo que se encuentra de forma natural en diversos entornos, como bosques y suelos. Lo que lo hace especial es su capacidad para degradar el plástico, un material conocido por su resistencia a la descomposición natural. Este hongo produce enzimas que rompen los enlaces químicos presentes en el plástico, lo que permite su descomposición y transformación en compuestos más simples y menos dañinos para el medio ambiente.
Beneficios del descubrimiento
El hallazgo de Pestalotiopsis microspora presenta numerosos beneficios y posibilidades en la lucha contra la contaminación plástica. Algunas de las ventajas más destacadas son:
- Reducción del impacto ambiental: La capacidad de este hongo para degradar plásticos de manera efectiva puede ayudar a reducir la acumulación de desechos plásticos en el medio ambiente, mitigando así su impacto negativo en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Reciclaje de plásticos difíciles de tratar: Muchos tipos de plásticos, como el poliestireno expandido (EPS) o el poliuretano, son especialmente difíciles de reciclar debido a su estructura química compleja. La capacidad de Pestalotiopsis microspora para descomponer estos materiales abre nuevas vías para el reciclaje y la reutilización de plásticos que antes eran considerados no reciclables.
- Potencial uso en biorremediación: Además de su capacidad para descomponer plásticos, este hongo también ha mostrado eficacia en la descomposición de otros compuestos químicos tóxicos. Esto podría convertirlo en una herramienta útil en procesos de biorremediación, donde se busca eliminar contaminantes químicos del medio ambiente utilizando organismos naturales.
Perspectivas futuras
El descubrimiento de Pestalotiopsis microspora representa un avance significativo en la lucha contra la contaminación plástica. Sin embargo, es importante destacar que todavía existen desafíos a superar antes de que esta tecnología pueda implementarse a gran escala. Algunos de estos desafíos incluyen:
- Optimización del proceso: Aunque el hongo muestra una gran capacidad para descomponer plásticos, es necesario investigar y optimizar los factores que influyen en su rendimiento, como la temperatura, el pH y la concentración de nutrientes. Esto permitiría mejorar la eficiencia del proceso y acelerar la descomposición de los plásticos.
- Evaluación de la seguridad y viabilidad a largo plazo: Antes de utilizar Pestalotiopsis microspora a gran escala, es fundamental evaluar la seguridad y los posibles efectos secundarios de su aplicación. También se deben considerar los aspectos económicos y logísticos para garantizar la viabilidad a largo plazo de esta tecnología.
El descubrimiento del hongo Pestalotiopsis microspora y su capacidad para alimentarse de plástico abre un nuevo horizonte en la lucha contra la contaminación plástica. Este organismo presenta prometedores beneficios, como la reducción del impacto ambiental y el reciclaje de plásticos difíciles de tratar. Sin embargo, es necesario continuar investigando y superando los desafíos asociados a su implementación a gran escala.
En última instancia, el desarrollo y la adopción de soluciones sostenibles para la gestión de los desechos plásticos dependen de un esfuerzo conjunto de la comunidad científica, las instituciones gubernamentales y la sociedad en su conjunto. Solo a través de la colaboración y el compromiso podremos garantizar un futuro más limpio y libre de contaminación plástica.
Fue descubierta gracias a un trabajo de investigación de la Universidad de Yale en el Amazonas (aterra pensar que estemos destrozando no sólo este gran pulmón terrestre sino su gran reserva de biodiversidad).
Entre los descubrimientos, encontraron al Pestalotiopsis microspora, una variedad de hongo que es capaz de alimentarse de plástico y con unas propiedades aún más increíbles: puede sobrevivir a base plástico en ambientes sin oxígeno.
Esto lo hace especialmente poderoso y esperanzador ya que es el tipo de condiciones atmosféricas que se da en el fondo de los grandes vertederos.
Debemos dar las gracias a los estudiantes Pria Anand y Jonathan Russel. Unos auténticos héroes mediambientales que han logrado aislar las enzimas que permiten a estas plantas degradar plástico para consumirlo.
Si queréis saber más , podéis leer el estudio completo en Applied and Environmental Microbiology.
La alternativa: los gusanos de la cera también degradan el plástico
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) Federica Bertocchini también descubrió que los gusanos de la cera (Galleria mellonella), que habitualmente se alimentan de miel y cera de los panales de las abejas, son capaces de degradar plástico. Este gusano es capaz de biodegradar polietileno, uno de los materiales plásticos más resistentes que existen. El descubrimiento ha sido patentado por la investigadora junto a Paolo Bombelli y Chris Howe de la Universidad de Cambridge.
¿Qué ventajas tiene el hongo frente a estos gusanos? Puede degradar el plástico en situaciones con poco oxígeno, sin iluminación y en definitiva, en situaciones más extremas como son los fondos de los grandes estercoleros.
En el mundo actual, el problema de la contaminación por plástico se ha convertido en una preocupación creciente. A medida que los desechos plásticos se acumulan en nuestros océanos y vertederos, es vital buscar soluciones efectivas para abordar este desafío ambiental. Si bien existen diversos enfoques para la degradación del plástico, en este artículo exploraremos una alternativa prometedora y sorprendente: los gusanos de la cera.
¿Qué son los gusanos de la cera?
Los gusanos de la cera, científicamente conocidos como Galleria mellonella, son larvas de polillas que se encuentran comúnmente en las colmenas de abejas. Estas criaturas pequeñas y aparentemente insignificantes se han convertido en objeto de interés científico debido a su sorprendente capacidad para degradar el plástico.
El descubrimiento de su habilidad única
En 2017, un equipo de investigadores españoles de la Universidad de Cantabria hizo un hallazgo extraordinario. Descubrieron que los gusanos de la cera eran capaces de consumir polietileno, uno de los tipos más comunes de plástico utilizado en envases y bolsas. Esta revelación abrió una puerta a la posibilidad de utilizar estas pequeñas larvas como una solución natural para la degradación del plástico.
El proceso de degradación
Los científicos descubrieron que los gusanos de la cera descomponen el polietileno a través de una combinación de masticación y secreción de enzimas. Estas enzimas permiten a los gusanos descomponer las largas cadenas de polímeros del plástico en fragmentos más pequeños que pueden ser metabolizados. A medida que los gusanos se alimentan del plástico, también excretan productos de degradación que son menos dañinos para el medio ambiente.
El potencial de los gusanos de la cera en la lucha contra la contaminación plástica
Este descubrimiento ha despertado un gran interés en la comunidad científica y abre nuevas posibilidades en la búsqueda de soluciones sostenibles para la crisis del plástico. Los gusanos de la cera podrían utilizarse en diferentes contextos, desde el reciclaje de plásticos hasta la limpieza de áreas contaminadas.
El reciclaje de plásticos con gusanos de la cera
Imagínese un futuro en el que los residuos plásticos puedan ser convertidos en alimento para gusanos de la cera en lugar de terminar en vertederos o en el océano. Este enfoque podría revolucionar la forma en que abordamos la gestión de residuos plásticos. Al utilizar los gusanos de la cera para descomponer el plástico, podríamos reducir drásticamente la cantidad de desechos que terminan en el medio ambiente y promover una economía circular más sostenible.
La limpieza de áreas contaminadas
Además del reciclaje, los gusanos de la cera también podrían desempeñar un papel crucial en la limpieza de áreas contaminadas por plástico. Por ejemplo, se ha sugerido que podrían utilizarse para eliminar plásticos en descomposición de áreas marinas o en sitios de vertederos abandonados. Estas pequeñas criaturas podrían convertirse en una herramienta invaluable en la restauración de ecosistemas dañados por la presencia de plásticos.
El camino hacia la implementación
Aunque los gusanos de la cera muestran un gran potencial en la degradación del plástico, todavía hay muchos desafíos que superar antes de que podamos utilizar esta alternativa a gran escala. Se requiere más investigación para comprender completamente el proceso de degradación y sus implicaciones ambientales. También es necesario desarrollar métodos eficientes de cría y cultivo de los gusanos para que puedan ser utilizados de manera efectiva.
Sin embargo, a medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, es importante explorar todas las opciones disponibles. Los gusanos de la cera representan una esperanza en la lucha contra la contaminación plástica y podrían desempeñar un papel crucial en la creación de un mundo más limpio y saludable.
La red oculta de la vida
¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra «hongos»? Es casi seguro que se trata del hongo, un organismo tan vilipendiado como venerado en todo el mundo. Pero los hongos son mucho más.
En este momento, los hongos navegan por los densos laberintos de tierra debajo de nuestros pies. Están devorando innumerables materiales. Proporcionan curas para enfermedades mortales y, al mismo tiempo, diezman algunos de los cultivos más importantes de la humanidad.
Los hongos juegan un papel vital en la vida en la Tierra y, sin embargo, son un reino descuidado, estudiado con menos frecuencia que los animales o las plantas. Estas claves colocan a los hongos en el centro del escenario mientras exploramos su mundo y las relaciones que han cultivado durante millones de años.
Entangled Life, de Merlin Sheldrake, nos introduce en el vasto y oculto mundo de los hongos. En él, seguimos mohos, levaduras, líquenes y muchos otros hongos a medida que se arrastran por el suelo, nos intoxican con su aroma e inducen visiones fascinantes. Con un cambio de perspectiva, podemos comenzar a ver el mundo desde un punto de vista más fúngico, y comprender cómo estos organismos podrían ser la clave para nuestra supervivencia futura
Los hongos son organismos notables cuyas contribuciones a la vida en la Tierra han sido esenciales, pero pasan desapercibidas. Las habilidades de los hongos son amplias y extraordinarias: los líquenes pueden prosperar en temperaturas extremas, las trufas pueden producir un olor irresistible y las setas de psilocibina pueden inducir visiones que, en última instancia, mejoran la salud mental humana.
En el futuro, la colaboración con los hongos puede permitir a la humanidad resolver sus problemas más urgentes, incluida la reducción de la contaminación, la limpieza de desechos y la mejora de la agricultura.
{start article}
Visión de los hongos y su importancia según «Entangled Life» de Merlin Sheldrake
En el fascinante libro «Entangled Life: Cómo los hongos hacen del mundo un lugar mejor», Merlin Sheldrake nos transporta a un reino oculto y sorprendente: el mundo de los hongos. A través de sus páginas, Sheldrake nos revela la asombrosa visión de estos organismos y su profunda importancia en nuestro planeta. En este artículo, exploraremos algunos de los conceptos clave presentados por el autor y analizaremos la relevancia de los hongos en nuestra sociedad y en el ámbito científico.
El poder de la simbiosis: los hongos y las plantas
Uno de los aspectos más fascinantes de los hongos es su capacidad para establecer relaciones simbióticas con otras especies, especialmente con las plantas. Sheldrake destaca cómo los hongos forman una asociación mutualista con las raíces de las plantas, conocida como micorriza. A través de esta simbiosis, los hongos proporcionan nutrientes esenciales a las plantas a cambio de compuestos orgánicos que las plantas producen mediante la fotosíntesis.
Esta relación simbiótica entre hongos y plantas es fundamental para la salud de los ecosistemas terrestres. Las micorrizas aumentan la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas, mejoran su resistencia a enfermedades y contribuyen a la formación de suelos saludables. Además, los hongos también desempeñan un papel crucial en la descomposición de la materia orgánica y la ciclación de nutrientes, cerrando así los ciclos vitales en los ecosistemas.
Hongos: los maestros de la descomposición
Otro tema destacado en «Entangled Life» es el papel fundamental de los hongos en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Los hongos son los principales agentes descomponedores en los ecosistemas, transformando materiales orgánicos muertos en compuestos simples que pueden ser reutilizados por otros organismos. Sin la acción de los hongos, la acumulación de residuos orgánicos sería insostenible y la cadena alimentaria se vería afectada negativamente.
Además de su función en la descomposición, los hongos también desempeñan un papel esencial en la formación y enriquecimiento de los suelos. A través de su red de hifas, los hongos conectan y comunican a distintos organismos, promoviendo interacciones beneficiosas entre ellos. Esta red, conocida como micelio, actúa como una verdadera «autopista» de nutrientes y señales químicas, permitiendo una cooperación y una comunicación interorganismos sorprendente.
La importancia de la investigación sobre los hongos
«Entangled Life» nos invita a reflexionar sobre la importancia de la investigación científica centrada en los hongos. A pesar de su relevancia en múltiples aspectos de la vida en la Tierra, los hongos han recibido menos atención en comparación con otros organismos. Sin embargo, cada vez más científicos y expertos reconocen la necesidad de comprender en mayor profundidad el mundo de los hongos y su relación con otros seres vivos.
Estudiar los hongos no solo nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos, sino que también nos brinda oportunidades para aplicar sus propiedades en beneficio humano. Los hongos han demostrado tener propiedades medicinales, ofreciendo prometedoras alternativas en la lucha contra enfermedades, la producción de alimentos y la mitigación de problemas ambientales.
La obra de Merlin Sheldrake, «Entangled Life: Cómo los hongos hacen del mundo un lugar mejor», nos sumerge en un mundo desconocido pero fascinante. Los hongos, con su visión única y su papel fundamental en los ecosistemas, nos demuestran que la vida en la Tierra es verdaderamente interconectada. Comprender la importancia de los hongos y promover su estudio y conservación es esencial para garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta y aprovechar plenamente los beneficios que pueden ofrecernos. Desde su participación en la simbiosis con las plantas hasta su papel en la descomposición y enriquecimiento de los suelos, los hongos merecen un reconocimiento y una atención renovados.
Los hongos ofrecen posibles soluciones a los problemas ambientales
No es ningún secreto que los hongos tienen un apetito voraz, algunos más que otros.
El micelio de Pleurotus , que se convierte en hongos ostra comestibles, es especialmente omnívoro. Si se le presenta una mezcla heterogénea de pañales usados, por ejemplo, Pleurotus cenará feliz. En un experimento, Pleurotus pudo reducir una colección de pañales al 15 por ciento de su masa original en dos meses.
Hay algunas cosas que el Pleurotus normalmente no come, como las colillas de cigarrillos, que están saturadas de residuos tóxicos. Sin embargo, algunos experimentos han demostrado que es posible entrenar a Pleurotus para que ingiera estas sustancias tóxicas al eliminar el hongo de otras fuentes de alimentos.
Pleurotus podría desatarse en los desechos agrícolas para mejorar la calidad del aire y reducir la cantidad de biomasa que quemamos térmicamente. Otros hongos se pueden utilizar para consumir y limpiar desechos radiactivos, neurotoxinas, pesticidas, explosivos como TNT e incluso algunos plásticos.
Las habilidades únicas de Fungi son muy útiles para descomponer los contaminantes, un proceso llamado mycoremediation. También demuestran una gran promesa en la micofabricación, un proceso creativo en lugar de destructivo.
Solo tome la empresa estadounidense Ecovative Design, que fabrica materiales de construcción a partir de micelio. La espuma micelial se puede utilizar para reemplazar materiales de construcción altamente contaminantes, mientras que el cuero micelial puede reemplazar al cuero animal. También hay otras ventajas: los productos miceliales se pueden cultivar en menos de una semana e incluso se pueden convertir en abono al final de sus vidas.
Las soluciones fúngicas también se pueden aplicar para mejorar la salud de los seres humanos y muchos otros organismos. El antibiótico penicilina es quizás el ejemplo más conocido. Pero el micólogo Paul Stamets también está trabajando en un compuesto fúngico diseñado para abejas. La agricultura mundial depende en gran medida de la polinización de las abejas, pero sus poblaciones están disminuyendo. Uno de los culpables de esto es el ácaro varroa, un parásito que succiona el líquido de los cuerpos de las abejas y puede transmitir una variedad de virus mortales. Pero los hongos que pudren la madera, una rica fuente de compuestos antivirales, se pueden administrar a las abejas para reducir drásticamente su susceptibilidad a muchas de estas enfermedades.
Por supuesto, los experimentos de laboratorio no siempre son representativos de cómo funcionarán las cosas en el campo. Pero una cosa es cierta: la humanidad se enfrenta a una catástrofe ambiental desde muchos lados. La producción agrícola se ha estancado y las temperaturas están aumentando mientras se acumulan los desechos tóxicos.
Si esperamos sobrevivir, el futuro bien puede ser fúngico.
Los hongos desafían nuestras concepciones de inteligencia e individualidad
El moho de lodo Physarum polycephalum es un hábil solucionador de problemas. Cuando se enfrenta a un laberinto, es capaz de comparar diferentes cursos de acción y determinar la salida más eficiente.
En un experimento, investigadores japoneses colocaron Physarum en placas de Petri modeladas en el área del Gran Tokio. Los copos de avena, que el hongo podría usar como alimento, se usaron para marcar los principales centros urbanos, mientras que las luces brillantes dañinas significaban obstáculos como montañas. Después de solo un día, el moho de lodo descubrió la ruta más rápida entre los copos de avena. Sorprendentemente, su red se parecía al sistema ferroviario existente de Tokio de manera casi idéntica.
Physarum es capaz de navegar por su entorno y tomar decisiones a pesar de no tener cerebro ni sistema nervioso central. ¿Eso significa que le falta inteligencia? ¿O podría ser que Physarum y otros hongos poseen inteligencia, solo un tipo de inteligencia completamente diferente a la de los humanos?
Los hongos son una forma de vida basada en redes, formada por una colección de tubos delgados llamados hifas . Cuando las hifas crecen, se ramifican y se enredan, forman la densa red conocida como micelio . Pero las hifas también se forman en cuerpos fructíferos como hongos. Abre un hongo en rodajas y verás el mismo material que forma el resto del micelio. A menudo, el propósito de estos cuerpos fructíferos es dispersar las esporas reproductoras.
Suena bastante simple. Pero intente responder a esta pregunta: ¿Son las redes miceliales individuos o colectivos?
Por un lado, podemos ver cada red micelial como un enjambre de puntas de hifas. Cada punta funciona individualmente; no hay líder ni centro de mando central. Sin embargo, al mismo tiempo, todas las puntas de las hifas están conectadas entre sí; no se puede desmantelar una red micelial de hifas por hifas. Reduzca un micelio a un solo tubo delgado y puede regenerar toda la red. Esto significa que el micelio es a la vez una entidad única y una multitud de individuos.
¿Por qué podría importarnos esto a los humanos? Después de todo, es fácil para nosotros definir nuestro yo individual. Terminamos donde terminan nuestros cuerpos, ¿verdad?
Bueno, no del todo. Nuestros cuerpos contienen comunidades enteras de bacterias, microbios, genes y células obtenidas o heredadas de fuentes dispares. Sin ellos, nos enfermaríamos o incluso moriríamos. Quizás nosotros, como los hongos, somos comunidades vivas, a la vez individuales y colectivas. Y tal vez sea hora de que reevaluemos nuestras nociones tradicionales de individualidad, autonomía y yo.
Los hongos se comunican con humanos, animales y plantas a través del olor
El olor a trufa es embriagador. Es embriagador, picante y ligeramente dulce. Dirígete a un restaurante elegante y quizás tengas la suerte de que te rallen trufas sobre tu plato, a cambio de un centavo. Gracias a su rareza, dos kilogramos de trufas blancas de Piamonte pueden alcanzar los 12.000 euros.
Durante la mayor parte del año, las trufas existen como micelios subterráneos. Pero llega un momento en que deben reproducirse. No pueden hacer eso bajo tierra, donde no hay corrientes de aire ni animales que dispersen sus esporas. Así que las trufas deben encontrar un camino por encima del suelo. Para ello, liberan su característico aroma irresistible – y pronto, animales y humanos vienen a desenterrarlos. A través del olfato, las trufas hablan en un idioma que todos comprenden.
Los aromas de las trufas han evolucionado específicamente para cautivar a los animales. Los osos arrojan troncos a un lado para encontrar los hongos. Los alces cavan tan intensamente para ellos que les sangran la nariz. Y cuando se trata de humanos, las trufas a menudo se asocian con el sexo. La palabra «trufa» en realidad se traduce como «testículo» en muchos idiomas.
Pero incluso antes de que una trufa atraiga a un oso, alce o humano, depende de la seducción para sobrevivir.
Primero, las hifas de la trufa atraen a otras hifas para crear una red micelial. Entonces, se cree que el micelio de la trufa libera feromonas que atraen a otros hongos a aparearse con ellos, a fusionarse y combinar su material genético. El producto de esta unión es la trufa.
A continuación, la trufa joven debe encontrar una planta con la que asociarse; no puede producir los compuestos de carbono que necesita para sobrevivir por sí sola. Para hacer esto, las hifas de hongos y las plantas se involucran en una danza química de llamada y respuesta. Las raíces de las plantas producen compuestos que hacen que las esporas de trufa broten y que las hifas crezcan más rápido. Los compuestos de hongos responden haciendo que las raíces de las plantas se expandan en ramas plumosas. Este ritual de cortejo está diseñado para aumentar la probabilidad de que las puntas de las raíces y las hifas de los hongos se unan.
Cuando las trufas están listas para reproducirse, liberan el cóctel químico que representa su aroma característico. Estos parecen surgir como resultado de relaciones complejas entre una trufa y su comunidad única de microbios, suelo y condiciones climáticas.
La mayoría de las veces, los rituales de seducción por hongos pasan desapercibidos. Pero cuando una trufa libera un olor que nuestro olfato puede detectar, es poco lo que podemos hacer excepto prestar atención a su llamada.
Los líquenes son ejemplos vivos de lo que es biológicamente posible en la Tierra
Muy pocos organismos pueden soportar el entorno extremo del espacio exterior. Algunos pueden sobrevivir si están protegidos de la radiación dañina del sol. Sin embargo, un organismo curioso sigue vivo incluso cuando se expone directamente a los rayos cósmicos más peligrosos. Ese organismo es el liquen.
El liquen puede sobrevivir en muchos entornos extremos, no solo en el espacio. Viven tanto en desiertos abrasadores como en tundras heladas. Y también son notables en otros aspectos: pueden resucitarse después de diez años de deshidratación, y algunas especies pueden vivir miles de años.
Las muchas características únicas de los líquenes los han convertido en los favoritos de la investigación biológica, especialmente en astrobiología. A través de los líquenes, los científicos pueden probar los límites mismos de la vida terrestre.
Los líquenes tienen una historia profunda de alterar y desafiar la ortodoxia científica. En 1869, el botánico suizo Simon Schwendener propuso la idea radical de que los líquenes pueden no ser un solo organismo. En cambio, argumentó que eran una combinación de un alga y un hongo, con el alga suministrando carbono y el hongo proporcionando protección y nutrientes.
Al principio, la hipótesis de Schwendener fue fuertemente reprendida en la comunidad científica. Un científico incluso lo descartó como «romance sensacional». Después de todo, la teoría de la evolución de Darwin, publicada en 1859, explicaba que los organismos evolucionaron divergiendo unos de otros. Entonces, ¿cómo pudieron evolucionar los líquenes convergiendo , como propuso Schwendener?
Con el tiempo, la teoría de Schwendener comenzó a ganar una aceptación más generalizada. Sin embargo, no fue hasta 1877 que el botánico alemán Albert Frank acuñó una palabra – simbiosis – para describir la naturaleza exacta de la relación entre los componentes de algas y hongos de un liquen.
La simbiosis es ahora un principio biológico ampliamente aceptado. Se refiere a cualquier tipo de asociación entre organismos, ya sea mutuamente beneficiosa, parasitaria o en algún punto intermedio. Más que eso, el principio de simbiosis transformó la comprensión científica. Dio lugar, por ejemplo, a la revolucionaria teoría de la endosimbiosis de la bióloga estadounidense Lynn Margulis . Margulis argumentó que los organismos multicelulares en realidad evolucionaron formando relaciones simbióticas con organismos unicelulares.
El liquen y su simbiosis nos han obligado a reconsiderar la vida de muchas más formas. Un científico, Trevor Goward, en realidad ha acuñado su propio término: el «efecto de la barra de liquen». Esto describe la tendencia de los líquenes a romper en pedazos la percepción convencional y obligarnos a considerar nuevas posibilidades. A través del liquen, aprendemos más sobre la vida misma.
Las sustancias químicas de los hongos tienen el poder de alterar las mentes humanas y animales
Durante unos días de su vida, el hongo Ophiocordyceps unilateralis posee el cuerpo de una hormiga.
Sí, oíste bien. Ophiocordyceps es conocido como un hongo zombi , por su capacidad para secuestrar y controlar el cuerpo de un insecto. Primero, Ophiocordyceps infecta a una hormiga carpintera, creciendo hasta en un 40 por ciento de la biomasa de la hormiga. La hormiga pierde el miedo a las alturas y comienza a trepar por una planta cercana. Eventualmente, el hongo obliga a la hormiga a sujetar sus mandíbulas al tallo de la planta. El micelio comienza a crecer a partir de las patas y la cabeza de la hormiga, del que brota un tallo. El tallo libera esporas que caen a las hormigas que pasan por debajo. Y así el ciclo continua.
Curiosamente, Ophiocordyceps no controla a la hormiga carpintera al infectar su cerebro. En cambio, secreta sustancias químicas que actúan sobre las fibras musculares y el sistema nervioso central de la hormiga, convirtiéndose en algo parecido a un órgano protésico. Ophiocordyceps es solo uno de los muchos ejemplos de hongos que manipulan el comportamiento de otros organismos.
El hongo Ophiocordyceps está estrechamente relacionado con los hongos del cornezuelo de centeno, de los que se deriva el químico psicoactivo LSD. Pero los hongos del cornezuelo de centeno no son los únicos que producen sustancias químicas que alteran la mente. También lo hacen los hongos que contienen psilocibina , una sustancia psicodélica que ha sido venerada en las culturas humanas durante milenios.
El uso de hongos psicoactivos ha sido especialmente bien documentado en Centroamérica. En México, por ejemplo, se sirvieron hongos psicodélicos de la «carne de los dioses» en la coronación del emperador azteca en 1486.
Más recientemente, la psilocibina ha sido objeto de una extensa investigación científica. Varios estudios han concluido que el tratamiento con psilocibina puede reducir en gran medida los síntomas psicológicos asociados con la depresión, la ansiedad e incluso la adicción.
Ophiocordyceps usa químicos para secuestrar el cuerpo de un insecto y tomar el control de una manera que beneficie al hongo. ¿Los hongos psicoactivos quizás están haciendo lo mismo con las mentes humanas, secuestrándolos para que podamos seguir consumiéndolos y esparciendo sus esporas?
No exactamente. Los hongos han estado produciendo psilocibina durante decenas de millones de años, mucho antes de que evolucionaran nuestros ancestros homínidos. Eso está lejos de los hongos zombis como Ophiocordyceps, que depende completamente de la hormiga carpintera para su ciclo de vida. El propósito evolutivo de la psilocibina aún no está claro. Pero sin lugar a dudas, estos curiosos hongos que alteran la mente se benefician de la fascinación humana por las extrañas visiones, los estados sin ego y la euforia que experimentamos si los ingerimos.
Las relaciones micorrízicas son la base de la vida en la Tierra
Hace seiscientos millones de años, el mundo era un lugar muy diferente. La tierra estaba árida y chamuscada, todavía no existían plantas ni árboles. Las temperaturas fluctuaron rápidamente de un extremo a otro.
En comparación con las aguas cálidas y poco profundas en las que podían florecer todo tipo de organismos, la tierra era francamente hostil. Pero si eras un organismo fotosintético, ofrecía grandes incentivos. Por un lado, puede tomar la luz solar directa, sin filtrar por el agua. Y por otro lado, el dióxido de carbono (alimento vegetal) era abundante.
Estos incentivos, al parecer, fueron suficientes para que las algas verdes, las primeras plantas, migraran a la tierra. ¿La razón por la que pudieron sobrevivir? Hongos No sabemos cómo se unieron originalmente los hongos y las algas, pero sí sabemos que rápidamente formaron un vínculo inseparable. Estas alianzas entre plantas y hongos se conocen como relaciones micorrízicas , y más del 90 por ciento de todas las especies de plantas modernas dependen de ellas para sobrevivir.
Las relaciones micorrízicas funcionan así: las plantas usan la fotosíntesis para recolectar carbono de la atmósfera y convertirlo en azúcares y grasas, que a su vez pasan a los hongos. A cambio, las hifas micorrízicas superfinas buscan agua y minerales en rincones y grietas que las raíces de las plantas no pueden alcanzar.
Sin embargo, algunas especies de plantas y hongos son mejores compañeros de cama que otras. Ciertos hongos micorrízicos son tacaños y les gusta “acumular” nutrientes como el fósforo. Otros son cooperativos, compartiendo su fósforo en todo momento.
Pero eso no es todo. Los diferentes hongos pueden tener un impacto importante en varias características de las plantas. Dos experimentos similares probaron los efectos de diferentes comunidades de hongos en plantas de fresa. Curiosamente, algunos hicieron que la fruta tuviera un sabor más dulce. Otros hicieron que las plantas produjeran más bayas. Algunos incluso hicieron que las plantas fueran más atractivas para los abejorros.
Y las relaciones micorrízicas no solo tienen un impacto en los cultivos. También son esenciales para mantener estable nuestro clima.
Hace trescientos o cuatrocientos millones de años, las plantas se habían extendido por todo el mundo y evolucionado en formas más grandes y complejas. A medida que crecían más y más anchos, absorbían la friolera del 90 por ciento del carbono de la atmósfera en sus cuerpos. La dramática caída del carbono atmosférico provocó un período de enfriamiento global.
Los hongos contribuyeron a este clima nuevo y más templado. Al proporcionar a las plantas fósforo, que es abundante en el suelo, ayudaron a las plantas en su crecimiento prolífico. Sin los hongos, la vida tal como la conocemos podría no haber llegado a ser nunca.
Los hongos, las plantas, las bacterias y los árboles están conectados a través de “redes anchas de madera”
El noroeste del Pacífico alberga bosques frondosos y verdes. Pero entre los matorrales de esmeralda vibrante, en las partes más sombreadas del bosque, se pueden encontrar pequeños parches de plantas blancas y rígidas que se levantan del suelo.
Estas plantas, conocidas como «pipas fantasma», son la especie Monotropa uniflora . A diferencia de la mayoría de las plantas, no tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis – y, por lo tanto, no tienen hojas ni coloración verde. Pero si no pueden realizar la fotosíntesis, ¿cómo sobreviven?
En resumen, Monotropa depende completamente de los hongos, por lo que es lo que se conoce como micoheterótrofo . Estos tipos de organismos reciben todo el carbono y los nutrientes que necesitan de los hongos. Pero no dan nada a cambio. El misterio de esta relación curiosa y aparentemente unilateral revela una vasta red interconectada de redes de micorrizas escondidas debajo del suelo.
La mayor parte del tiempo, las plantas y los hongos comparten carbono y nutrientes utilizando una red micorrízica privada. Pero las redes de micorrizas también se pueden compartir entre dos plantas diferentes. Este es el caso de Monotropa. Las plantas verdes pueden absorber carbono; luego, lo trasladan a Monotropa a través de una carretera fúngica compartida.
Y las redes de micorrizas pueden ser compartidas por más de dos plantas. De hecho, estas redes pueden conectar una vasta extensión de árboles, bacterias y plantas a través de las cuales se pueden transportar hormonas, toxinas, nitrógeno y agua.
Las redes de micorrizas recuerdan la arquitectura de otra red: la World Wide Web. Por esa razón, las redes de micorrizas compartidas a menudo se denominan «redes anchas de madera». Al «piratear» esta red, los micoheterótrofos pueden sobrevivir.
El concepto de banda ancha de madera es ilustrativo. Pero también huele a centrismo vegetal, que describe a las plantas como los principales nodos de la red. Los hongos también son organismos que tienen en mente su propio interés, así que ¿por qué se conformarían con un mero papel secundario?
En cambio, imaginemos que los hongos están a cargo. Esto tendría sentido; después de todo, mantener las relaciones con varias plantas significa que los hongos pueden seguir sobreviviendo incluso si una de las plantas muere. Y hay más de un tipo de madera: en algunos, los hongos existen solo para consumir plantas, no para nutrirlas. Desde una perspectiva micocéntrica, las redes anchas de madera son redes regulares de hongos en las que las plantas y los árboles simplemente se enredan.
La forma en que percibimos los hongos revela mucho sobre nosotros
Es posible que esté familiarizado con el famoso sistema de taxonomía de Carl Linnaeus, que clasifica los organismos en diferentes categorías. ¿Pero sabías que solo fue diseñado para clasificar plantas y animales? Los hongos, resulta que no lo son. Sin embargo, los hongos no fueron asignados a su propio reino hasta mediados de la década de 1960.
Dados sus muchos rasgos genéticos extraños y únicos, los hongos a menudo desafían la clasificación. A pesar de esto, los humanos estamos constantemente tratando de calzarlos en categorías que nosotros mismos inventamos. ¿Podría haber una mejor manera de dar sentido a los hongos?
Un investigador llamado Toby Kiers estudia las formas en que las plantas y los hongos mantienen su equilibrio de poder. Mediante el uso de etiquetas radiactivas y etiquetas especiales emisoras de luz, Kiers traza los caminos del carbono y el fósforo entre las plantas y los hongos. Pero, ¿cómo gestiona cada organismo ese intercambio?
Desde un ángulo, puede verse como un comercio económico complejo, en el que las plantas y los hongos participan en concesiones y compromisos. Por ejemplo, Kiers descubrió que en partes de una red micelial donde el fósforo es escaso, las plantas pagan un «precio» más alto por el fósforo. En otras palabras, dan más carbono a los hongos por cada unidad de fósforo que reciben. Mientras tanto, en áreas donde el fósforo es abundante, los hongos reciben un “precio” peor, es decir, menos carbono a cambio de cada unidad de fósforo.
De esta forma, los hongos parecen operar de acuerdo con las reglas de una especie de mercado o bolsa de valores. Podemos verlos como inversores económicos, hongos capitalistas de “Wall Street”, por así decirlo. Pero esto no cuenta toda la historia, y tal vez sea más revelador cómo nos vemos a nosotros mismos que cómo operan los hongos.
Cuando las plantas y los hongos se involucran en simbiosis, por ejemplo, podríamos verlo fácilmente como un ejemplo de una sociedad socialista funcional, en la que la riqueza se redistribuye. Las plantas verdes no necesitan suministrar carbono gratis a sus primos micoheterotróficos, pero lo hacen de todos modos.
¿Son las plantas y los hongos fundamentalmente cooperativos o competitivos? ¿Son mutualistas o parasitarios? La respuesta puede depender de sus antecedentes culturales o puntos de vista políticos. Metáforas y analogías como estas pueden ayudarnos a comprender los hongos, pero también pueden distorsionar nuestra percepción de ellos. Quizás, en cambio, deberíamos abrazar las incertidumbres que los hongos nos presentan y estudiarlas en sus propios términos.