Actualizado el Tuesday, 10 May, 2022
La selva amazónica se está aproximando a un punto crítico en el que se convertiría en una sabana La selva tropical más grande del mundo se encuentra en peligro debido a incendios, sequías y la deforestación
Según el sitio de noticias CNN en Español, las tres cuartas partes de este espacio ya han mostrado signos de que están teniendo una «pérdida de resiliencia»
La salud de los árboles se está deteriorando y podrían estar alcanzando un punto crítico, básicamente una pérdida de árboles en masa.
La situación verdaderamente es alarmante
Récord histórico en deforestación: la Amazonía brasileña perdió más de 1.000 kilómetros cuadrados de árboles en abril. El Observatorio del Clima, una ONG que lucha contra la crisis climática, calificó como “surrealista” el registro del territorio devastado, solamente durante el mes de abril de 2022.
¿Sabías que las estanterías de las tiendas y las grandes superficies ofrecen productos de alimentación y de higiene personal para cuya fabricación se han quemado grandes extensiones de bosque en todo el mundo? Productos que usamos cada día, desde las galletas del desayuno hasta la carne, pasando por nuestro jabón y champú. Nuestra cesta de la compra acaba llenándose de esta cadena de destrucción. También el depósito de combustible de nuestro coche, con el mal llamado biodiesel.
La deforestación no solo está contribuyendo al cambio climático, a la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas y a la extinción de especies amenazadas, sino que la ciencia también nos ha estado advirtiendo durante años que la destrucción de bosques y ecosistemas traerá brotes de nuevas enfermedades como la COVID-19. MARIA, para evitar futuras pandemias tenemos que proteger los bosques.
Pese a estas evidencias, la naturaleza se sigue destruyendo. En Brasil, la Amazonía desaparece para dar paso a pastizales para el ganado o enormes plantaciones de soja para alimentar al ganado de las granjas industriales europeas. En Indonesia, se destruyen las selvas para introducir plantaciones de aceite de palma.
Debemos hacer algo URGENTE. Necesitamos una movilización ciudadana y una respuesta política para cuidar, frenar, sanar, reforestar o al menos, dejar de destrozar el planeta.
Razones por las que arde el Amazonas
1. La principal causa es la deforestación
Con la llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro, el sector agropecuario brasileño tiene aún más poder y exige disponer de grandes áreas de pastoreo o sembrado. La deforestación se ha incrementado un 275% y con ella, la ocupación ilegal de tierras de la selva para especular y venderlas.
Cada minuto desaparece una superficie de selva similar a un campo de fútbol.
2. Origen de la actuación humana
El fuego es utilizado para limpiar zonas que ya han sido deforestadas, para abrir pistas o para preparar tierras para la agricultura según el Instituto de Investigación Medioambiental sobre la Amazonia (IPAM).
Pero si quieres saber más detalles, no olvides ver este vídeo de 7 minutos donde te dan detalles fiables y verificados de las causas:
3. Cómo influye la sequía
Aunque el ministro brasileño de Medio Ambiente, Ricardo Salles, atribuyó el alza en el número de incendios a la sequía, los expertos rechazan esa explicación ya que en 2019 no ha habido una sequía tan severa como en años anteriores y sin embargo hay muchísimos más incendios.
4. Qué sucederá con las zonas incendiadas
En el Amazonas, las llamas actúan a nivel del suelo pero eso basta para matar a árboles muy grandes. Los árboles muertos pierden sus hojas, lo que hace que entre más la luz del sol en la selva, lo que hace que la vegetación se vuelva más inflamable. En el mejor de los casos, es decir, si no hay más incendios, se tardan varias décadas en recuperar la misma densidad de vegetación. En algunas zonas quemadas, el espacio es invadido por especies vegetales de zonas más secas e impide que regrese la vegetación que había antes.
5. Cómo afecta al resto del mundo
Si se produce un 5% de destrucción adicional de la Amazonia podremos provocar cambios irreversibles que afecten el régimen de lluvias en el resto de Brasil.
Las inundaciones, la desertificación, los riesgos para la agricultura, huracanes, ciclones, la invasión de las zonas costeras por el mar y las olas de calor constituyen un drama medioambiental (y también social) que los científicos ya ha anticipado en diferentes estudios.
5 cosas que puedes hacer AHORA para evitarlo
- Incidencia política: exige a tus políticos tomar medidas concretas y vota a partidos que protejan el medio ambiente.
- Actúa localmente: participa en el cuidado y la reforestación de tu propia comunidad.
- Consume Consciente: apuesta por productos que no tengan una alta huella ecológica y cuyas empresas, además, sean éticas.
- Cambia tu alimentación: consume tantos productos ecológicos como sea posible. Si consumes alimentos de origen animal, además de ecológicos, intenta que sea de producción responsable.
- Comparte tu opinión y alza tu voz: no sólo en redes sociales, habla en persona también con tus familiares y amigos sobre el problema y diseñar juntos acciones concretas para mejorar la situación. Debemos concienciar y sensibilizar a todas las comunidades en cada rincón del planeta.
Las dietas vegetarianas y veganas pueden estar ganando popularidad, pero la mayoría de las personas aún no están listas para dejar la carne de golpe, ¡sin juego de palabras! Para comenzar una transición lenta a una dieta basada en plantas, elija solo un día de la semana para comer sin carne. Si eso funciona, con el tiempo puede agregar más días sin carne. Al hacerlo, disminuirá su huella de carbono y tal vez incluso note algunos beneficios para la salud.
¡No podemos permitir que esto siga ocurriendo! Firma por una ley europea que impida que los productos vinculados a la deforestación puedan ser vendidos en cualquier rincón de Europa.
>> Dile a la Unión Europea que quieres proteger los bosques <<
Ahora estamos en un momento crucial para conseguirlo. La Unión Europea ha prometido (por fin) hacer algo, y quieren saber qué opina la gente. Lo tenemos claro: necesitamos una ley ambiciosa que impida que los productos que proceden de la destrucción de los bosques se vendan en la UE.
No acabemos con nuestra mejor arma contra nuevos virus. La Unión Europea tiene que asegurarnos que lo que termina en las estanterías de los supermercados y en nuestros platos no está contribuyendo a la crisis climática o expulsando a la fauna salvaje de sus hogares.
Ejemplo del activismo ciudadano frente a la devastación de políticos y empresas en Brasil. Esta pareja plantó 2 millones de árboles en sus 20 años juntos. Hasta el momento han regresado a esa zona: 172 especie de aves, 33 de mamíferos, 15 de anfibios y 15 de reptiles. 🙏Además, más de 293 especies de plantas. Su ejemplo merece ser compartido y replicado.
¿Harías lo mismo en tu comunidad?
La solución GLOBAL
Las empresas y gobiernos deben asumir sus responsabilidades como principales responsables de la destrucción del Amazonas . Desde Greenpeace nos indican qué medidas serían necesarias:
- El Gobierno de Brasil debe comprometerse a implantar una política de cero deforestación y cumplir sus compromisos internacionales en materia de medio ambiente y derechos de los pueblos indígenas.
- Las empresas que operan en Brasil deben implementar políticas para promover la responsabilidad empresarial en materia de medio ambiente, derechos humanos, lucha contra la corrupción, etc. que prevenga que puedan participar en proyectos que puedan impactar negativamente en los ecosistemas amazónicos y en su población.
- Los países de la UE deben hacer cumplir el Reglamento EUTR, que impide la entrada en Europa de productos forestales procedentes de la destrucción de los bosques.
- La Unión Europea debe poner en marcha su plan contra la deforestación evitando el comercio de materias primas (soja, carne, aceite de palma, madera o papel) que procedan de la deforestación.
- Las administraciones, a través de la contratación pública, deben priorizar aquellos productos que no estén asociados a la destrucción de los bosques o a la violación de derechos humanos contra las comunidades que los habitan..
- La ciudadanía debemos adoptar estilos de vida y consumo sostenibles, evitando el consumo innecesario, el derroche de recursos y realizando una compra consciente y comprometida con el planeta y los derechos humanos.
- Entre los estilos de vida necesarios es obligado mencionar la necesidad de adoptar una dieta baja en proteína animal donde predominen los alimentos de origen vegetal, ecológicos y locales. Tenemos que consumir menos carne y de mejor calidad, desechando los productos procedentes de los sistemas intensivos y apoyando la ganadería local en régimen extensivo y ecológico.