muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

La Gordofobia en el cine y series de ficción

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 10 diciembre, 2024

El cine, como reflejo de nuestra sociedad, ha sido durante décadas una poderosa herramienta para construir imaginarios colectivos. Sin embargo, también ha perpetuado prejuicios y estigmas que afectan a grupos marginados. Entre estos, la gordofobia se presenta como un problema latente que sigue moldeando la narrativa de muchas películas, desde los grandes éxitos de Hollywood hasta producciones independientes.

La gordofobia como recurso narrativo

En la gran pantalla, los personajes gordos han sido, con demasiada frecuencia, relegados a roles estereotipados. A menudo, estas representaciones se basan en clichés que refuerzan prejuicios sobre las personas con cuerpos no normativos. Entre los ejemplos más comunes destacan:

  • El alivio cómico: Los personajes gordos suelen ser el centro de bromas sobre su peso o actúan como el «payaso» que se ríe de sí mismo para ganarse la aceptación. Ejemplos de esto se encuentran en numerosas comedias que utilizan el cuerpo como recurso humorístico fácil.
  • La persona desafortunada: En estos casos, los personajes con sobrepeso son representados como personas solitarias, fracasadas o desesperadas por amor, reforzando la idea de que sus cuerpos son una barrera para la felicidad.
  • La transformación redentora: Un arco narrativo recurrente muestra al personaje gordo que pierde peso para «redimirse», alcanzar el éxito o encontrar el amor, como si el valor personal dependiera únicamente del cambio físico.

Estas narrativas no solo son reductivas, sino que también perpetúan la idea de que los cuerpos gordos son inherentemente indeseables o problemáticos, lo cual contribuye a la discriminación y el rechazo social hacia estas personas.

La influencia en la percepción social

El impacto de estas representaciones en la vida real es significativo. El cine, al normalizar estas narrativas, influye en cómo las audiencias perciben y tratan a las personas gordas. Según estudios en psicología social, los medios de comunicación refuerzan actitudes gordofóbicas, afectando tanto a la autoestima de las personas como a las políticas sociales y culturales en torno al cuerpo.

Además, estas representaciones limitan la diversidad corporal en pantalla, contribuyendo a un estándar de belleza irreal que afecta a personas de todos los tamaños. La insistencia del cine en mostrar cuerpos delgados como los únicos deseables refuerza una cultura de la dieta y una relación insana con el propio cuerpo.

Avances y ejemplos positivos

En los últimos años, algunas producciones han comenzado a desafiar estos estereotipos, ofreciendo representaciones más complejas y humanas de personajes gordos. Series como Shrill o películas como Dumplin’ han mostrado personajes empoderados que no se definen únicamente por su peso, sino por sus historias, ambiciones y desafíos personales.

Asimismo, actores y actrices como Lizzo y Jonah Hill han utilizado su plataforma para cuestionar los estándares de belleza en la industria, abriendo paso a una conversación más inclusiva sobre los cuerpos diversos.

El cine que necesitamos

Para combatir la gordofobia en el cine, es fundamental exigir narrativas más auténticas y representaciones diversas que reflejen la realidad de las personas gordas. Esto implica:

  1. Escribir personajes complejos: Las historias deben mostrar a las personas gordas como individuos completos, con fortalezas, debilidades y experiencias únicas que trasciendan su tamaño.
  2. Contratar talento diverso: Dar oportunidades a actores y actrices de todos los tamaños para interpretar roles principales y complejos.
  3. Desafiar los clichés: Evitar las historias que perpetúan la vergüenza corporal y ofrecer narrativas que celebren la diversidad corporal.

El cine tiene el poder de transformar los imaginarios colectivos y construir un mundo más inclusivo. Si dejamos atrás la gordofobia y damos paso a historias auténticas, podemos contribuir a una sociedad que valore a las personas más allá de su apariencia física. Solo entonces, el séptimo arte podrá reflejar verdaderamente la riqueza de la experiencia humana.

Situación actual de la gordofobia en cine y series

Aumenta la presencia de personajes gordos en la ficción, pero también la violencia que sufren en pantalla

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) presentó, en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Netflix y Filmin, el segundo Informe ODA contra la gordofobia. Este estudio analiza cómo se representa a las personas gordas y con corporalidades no normativas en el cine y las series españolas de 2023.

Poca representación y altos estereotipos

El informe revela que, a pesar de un ligero aumento en la presencia de personajes con corporalidades disidentes, estos solo representan el 6,6 % de los personajes en la ficción nacional. A través del análisis de 101 películas y 70 temporadas de series, se ha detectado que los personajes gordos, aunque más presentes que en años anteriores, siguen siendo representados de manera estereotipada. Suelen asociarse con rasgos como la pasión por la comida o convertirse en objeto de humor por su apariencia física.

Avances y datos preocupantes

En 2023, la representación de corporalidades disidentes subió al 8,83 % en películas y al 8,2 % en series, casi duplicando las cifras de 2022. Sin embargo, estas cifras están lejos de reflejar la realidad de España, donde más de la mitad de la población adulta y un tercio de les menores no encajan en los parámetros de normopeso, según datos del Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

El informe introduce una nueva herramienta, el Test Divine, inspirado en el Test de Vito Russo. Este cuestionario evalúa la relevancia de los personajes con corporalidades disidentes. Los resultados muestran que solo el 24,29 % de estos personajes en películas y el 19,75 % en series tienen tramas significativas que no giran exclusivamente en torno a su apariencia. Además, más de la mitad carecen de tramas propias, lo que los convierte en personajes secundarios en la mayoría de los casos.

Estereotipado aumento de la diversidad corporal
Estereotipado aumento de la diversidad corporal

Género y clase, factores clave

El análisis por género revela diferencias notables: en el cine predominan los hombres con corporalidades no normativas, mientras que en las series son las mujeres gordas quienes tienen más presencia. Aun así, las mujeres son objeto de hipervigilancia estética y comentarios relacionados con la cultura de la dieta, mientras que los hombres suelen ser ridiculizados por su desempeño físico.

La clase social también condiciona la representación: el 84 % de los personajes con corporalidades disidentes pertenecen a clases medias o bajas, reforzando una asociación entre gordura y pobreza.

La infancia y la tercera edad: víctimas de la gordofobia

Les menores gordos/as en la ficción suelen enfrentarse a burlas y discursos de odio, lo que limita los referentes positivos en pantalla. Por otro lado, en la tercera edad, las mujeres con corporalidades disidentes suelen ser retratadas de forma estigmatizante, incluso en el ámbito de su sexualidad, mientras que los hombres tienden a ser representados con mayor normalidad.

Nuevas herramientas de estudio- el Test Divine
Nuevas herramientas de estudio- el Test Divine

Intersecciones con otras identidades

El informe destaca la baja representación de personajes gordos racializados, con discapacidad o pertenecientes al colectivo LGBTIQA+. En el caso del colectivo queer, la mayoría de los personajes con corporalidades no normativas superan los 30 años, lo que podría estar relacionado con la asexualización de las personas gordas en la ficción.

Presentación del informe: un llamado al cambio

El Informe ODA contra la gordofobia se presentó el 10 de diciembre en el cine Doré de Madrid. En el acto participaron figuras como la actriz Esperanza Guardado, el periodista cultural Enrique Aparicio y la activista María Bennouna Rubia. Elena Crimental, directora de comunicación de ODA, moderó una mesa redonda donde se discutieron los resultados del estudio y se destacó la urgencia de promover una representación más inclusiva y respetuosa en los medios audiovisuales.

El género y la clase como condicionantes
El género y la clase como condicionantes

El informe subraya la necesidad de un cambio en la forma en que se representan las corporalidades no normativas en la ficción. Es fundamental erradicar los estereotipos y promover narrativas que reflejen la diversidad real, contribuyendo a construir una sociedad más inclusiva y libre de gordofobia.

El resumen ejecutivo del informe ya está disponible y puede consultarse en línea. Para más información sobre ODA y su labor en la promoción de una ficción más inclusiva, visita su página web.

Violencia contra las infancias gordas
Violencia contra las infancias gordas

10 películas que han sido criticadas por perpetuar la gordofobia

Aquí tienes una lista de 10 películas que han sido criticadas por perpetuar la gordofobia en sus tramas, personajes o enfoques narrativos. Aunque algunas son consideradas clásicos o éxitos comerciales, es importante reflexionar sobre cómo tratan los temas relacionados con el cuerpo y la representación de personas gordas:

La Gordofobia en el cine y series de ficción 1
La Gordofobia en el cine y series de ficción 8

1. Shallow Hal (2001)

Dirigida por los hermanos Farrelly, esta comedia presenta a un hombre superficial que, tras ser hipnotizado, comienza a ver la «belleza interior» de las personas. Gwyneth Paltrow interpreta a Rosemary, una mujer gorda que es vista como delgada bajo la hipnosis. La película refuerza la idea de que las personas gordas no pueden ser atractivas y utiliza el cuerpo como objeto de humor.


2. Norbit (2007)

Eddie Murphy interpreta múltiples roles en esta película, incluido el de Rasputia, una mujer gorda y agresiva que es presentada de manera caricaturesca. Su peso se convierte en el centro de muchas bromas, perpetuando estereotipos dañinos y ridiculizando a las mujeres gordas.


3. Bridget Jones’s Diary (2001)

Aunque Bridget Jones es un personaje querido, la película exagera su supuesta lucha con el peso, a pesar de que la actriz Renée Zellweger apenas subió unos kilos para el papel. Esto refuerza estándares de belleza inalcanzables y transmite la idea de que incluso un cuerpo promedio es motivo de inseguridad.


4. Pitch Perfect (2012)

El personaje de «Fat Amy» (interpretado por Rebel Wilson) es un claro ejemplo de cómo el cine utiliza la gordura como alivio cómico. Aunque el personaje es carismático y querido, muchas de sus líneas están diseñadas para reírse de su peso, lo que reduce su complejidad como individuo.


5. The Nutty Professor (1996)

Protagonizada por Eddie Murphy, esta película sigue a un científico gordo que bebe una fórmula para volverse delgado y «atractivo». La transformación se presenta como una solución mágica para todos sus problemas, perpetuando la idea de que el peso define el valor personal.

La Gordofobia en el cine y series de ficción 2
La Gordofobia en el cine y series de ficción 9

6. Dodgeball: A True Underdog Story (2004)

El personaje de Fran Stalinovskovichdavidovitchsky, una jugadora de dodgeball estereotipada, es ridiculizado por su apariencia, que incluye su peso. El humor de la película a menudo recae en el aspecto físico de los personajes, reforzando la gordofobia.


7. Thinner (1996)

Basada en una novela de Stephen King, esta película presenta a un abogado gordo que pierde peso tras ser maldecido. El filme utiliza su gordura como un símbolo de corrupción moral y avaricia, lo que perpetúa la asociación entre el peso y la inmoralidad.


8. Monsters vs. Aliens (2009)

Aunque es una película animada para niños, utiliza la gordura del personaje B.O.B. como un recurso humorístico constante. Esto enseña a las audiencias jóvenes a asociar el cuerpo no normativo con lo gracioso o poco atractivo.


9. Dumpling (1978)

Una comedia negra en la que los personajes gordos son objeto de burlas crueles, y su peso se utiliza como recurso para el humor oscuro. Aunque menos conocida, esta película es un ejemplo claro de cómo el cine ha tratado los cuerpos no normativos de manera despectiva.


10. Austin Powers: The Spy Who Shagged Me (1999)

El personaje de Fat Bastard, interpretado por Mike Myers, es una caricatura ofensiva que se utiliza como chiste recurrente. Su peso es el centro de numerosas bromas, que lo presentan como grotesco e indeseable.

La Gordofobia en el cine y series de ficción 3
La Gordofobia en el cine y series de ficción 10

Aunque muchas de estas películas han sido exitosas y populares, también reflejan cómo el cine puede perpetuar prejuicios en lugar de combatirlos. Estas narrativas no solo afectan la percepción social hacia las personas gordas, sino que también limitan la diversidad y la riqueza de historias que podrían contarse desde perspectivas más inclusivas.

10 ejemplos de buenas prácticas en el cine que han contribuido a combatir la gordofobia

Aquí tienes 10 ejemplos de buenas prácticas en el cine que han contribuido a combatir la gordofobia, representando a personas gordas con respeto, complejidad y humanidad. Estas películas desafían los estereotipos habituales y promueven una visión inclusiva de los cuerpos diversos:


1. Shrill (Serie, 2019-2021)

Aunque es una serie, merece mención por su impacto. Protagonizada por Aidy Bryant, explora la vida de una mujer gorda que busca aceptación y éxito sin sentir que necesita cambiar su cuerpo. La narrativa rechaza la idea de que el peso define el valor personal y ofrece una representación auténtica de las personas gordas.


2. Dumplin’ (2018)

Protagonizada por Danielle Macdonald, esta película cuenta la historia de una adolescente gorda que desafía los estándares de belleza al inscribirse en un concurso de belleza. Dumplin’ celebra la diversidad corporal y transmite un mensaje poderoso sobre la confianza en uno mismo.


3. The Whale (2022)

Aunque la película recibió críticas por ciertos aspectos, The Whale, dirigida por Darren Aronofsky, ofrece una representación compleja de una persona gorda (interpretada por Brendan Fraser). Destaca por abordar temas como la empatía, la humanidad y los desafíos emocionales sin reducir al personaje a un simple estereotipo.


4. Hairspray (2007)

Tracy Turnblad, la protagonista, es una joven gorda que lucha por la inclusión y la igualdad racial en los años 60. Su peso no es presentado como una barrera para su confianza o éxito, y la historia celebra su actitud positiva y su fortaleza.


5. Real Women Have Curves (2002)

Protagonizada por América Ferrera, esta película explora las presiones culturales y familiares en torno al cuerpo y la feminidad. Su mensaje empodera a las mujeres a aceptar sus cuerpos tal como son, desafiando los ideales de belleza impuestos por la sociedad.


6. Precious (2009)

Basada en la novela Push de Sapphire, esta película narra la historia de Precious, una adolescente negra y gorda que enfrenta una vida marcada por el abuso y la marginación. La película presenta una visión profunda y respetuosa de su lucha por la dignidad y la esperanza.


7. Joyful Noise (2012)

Queen Latifah y Keke Palmer protagonizan esta comedia musical que incluye personajes gordos que son valorados por su talento y carisma. La película evita convertir el peso en el centro de las bromas, ofreciendo una representación positiva.


8. Spirited Away (2001)

En esta obra maestra de Studio Ghibli, los personajes tienen una amplia diversidad de formas corporales, sin que estas definan sus cualidades morales o su relevancia en la historia. Esto fomenta una percepción más inclusiva y natural de los cuerpos diversos.


9. Fat Girl (2001)

Dirigida por Catherine Breillat, esta película aborda las inseguridades adolescentes desde una perspectiva cruda y honesta. A través de su protagonista, explora temas como la presión social y la autoaceptación, evitando estereotipos fáciles.


10. Brave (2012)

Aunque la protagonista Merida no es gorda, Brave de Pixar rompe con los estándares de belleza tradicionales en la animación al mostrar una heroína con un físico más natural. Es un ejemplo de cómo las narrativas pueden alejarse de los cuerpos irreales y fomentar una representación más auténtica.


Estas películas y series representan un avance en la forma en que el cine puede desafiar los prejuicios y promover la aceptación de todos los cuerpos. La industria del entretenimiento tiene un papel crucial en la construcción de una sociedad más inclusiva, y estas obras demuestran que es posible contar historias impactantes sin recurrir a la gordofobia.

¿Qué sucede con las películas infantiles? ¿Son más o menos inclusivas?

Las películas infantiles tienen un impacto significativo en la formación de percepciones sociales y culturales desde edades tempranas. Si bien en los últimos años han mejorado en ciertos aspectos, como la inclusión racial o de género, la representación de cuerpos diversos, y en particular de personas gordas, sigue siendo un área con avances limitados y, en ocasiones, problemáticas persistentes.


Problemáticas comunes en las películas infantiles

  1. Los villanos gordos:
    • Es un cliché recurrente presentar a los personajes gordos como villanos o antagonistas. Ejemplos como Ursula en La Sirenita o el Sr. Bumble en Oliver! asocian cuerpos más grandes con la maldad o la falta de control.
    • Esta asociación refuerza prejuicios, enseñando a los niños que el cuerpo gordo es algo negativo o indeseable.
  2. El cuerpo como recurso humorístico:
    • Muchas películas infantiles utilizan personajes gordos para el humor, como si su cuerpo fuera intrínsecamente gracioso. Por ejemplo, los Minions en Mi Villano Favorito hacen bromas constantes sobre el peso, y personajes como Pumba en El Rey León suelen ser el blanco de comentarios relacionados con su físico.
    • Este tipo de humor refuerza la idea de que los cuerpos no normativos son anómalos o dignos de burla.
  3. La invisibilidad de cuerpos diversos:
    • En muchas películas, especialmente en el género de princesas, los cuerpos de los personajes principales son delgados y normativos, mientras que los personajes secundarios o de fondo pueden ser más diversos en tamaño, pero sin un desarrollo significativo.

Avances hacia una mayor inclusión

Aunque históricamente las películas infantiles han perpetuado estereotipos gordofóbicos, hay ejemplos recientes que muestran un cambio hacia una mayor inclusión y representación positiva:

  1. Diversidad de cuerpos en personajes principales:
    • Encanto (2021): Aunque no se centra en el peso, Encanto celebra la diversidad en general, incluyendo formas corporales más realistas en personajes como Luisa, quien tiene un cuerpo fuerte y musculoso, desafiando los estándares habituales de belleza.
    • Turning Red (2022): La película muestra cuerpos más diversos y celebra la transición a la adolescencia con un enfoque en la aceptación personal.
  2. Los personajes gordos como héroes:
    • Kung Fu Panda (2008): Po, el protagonista, desafía la idea de que un cuerpo gordo no puede ser ágil, fuerte o heroico. La película subraya que las habilidades y la confianza no dependen del cuerpo, sino de la determinación y el autoconocimiento.
    • Big Hero 6 (2014): Baymax, aunque no es humano, tiene un cuerpo voluminoso y es mostrado como un símbolo de bondad y cuidado, redefiniendo el concepto de «grandeza» física.
  3. Personajes secundarios positivos:
    • Moana (2016): Aunque Moana es una protagonista de figura normativa, su abuela y otros personajes secundarios tienen cuerpos diversos que son representados con respeto y cariño.
    • My Neighbor Totoro (1988): Totoro es grande y voluminoso, pero su representación es positiva y encantadora, lo que ayuda a romper con la asociación de los cuerpos grandes con características negativas.

¿Son más o menos inclusivas que otros géneros?

En comparación con las películas dirigidas a adultos, las infantiles tienden a ser menos inclusivas en términos de representación corporal, especialmente porque los estándares de belleza y los estereotipos son más rígidos en este género. Sin embargo:

  1. Potencial para el cambio: Dado que las películas infantiles tienen un público joven, tienen el poder de desafiar prejuicios desde una edad temprana y normalizar la diversidad corporal.
  2. Avances recientes: Algunas productoras, especialmente Pixar, Disney y Studio Ghibli, han comenzado a abordar la representación corporal de manera más responsable, aunque todavía queda mucho por hacer.

Retos pendientes

  1. Evitar el humor gordofóbico: Las bromas sobre cuerpos gordos siguen siendo comunes en películas infantiles y perpetúan estigmas dañinos.
  2. Más protagonistas diversos: Aunque hay avances, la mayoría de los personajes principales en películas infantiles siguen teniendo cuerpos delgados y normativos.
  3. Involucrar a creadores conscientes: Es fundamental que los guionistas, animadores y directores sean conscientes del impacto de sus decisiones en la percepción que los niños tienen sobre los cuerpos.

Las películas infantiles tienen el potencial de ser herramientas poderosas para educar sobre la aceptación y el respeto por la diversidad corporal. Aunque todavía existen problemas relacionados con la gordofobia y la falta de diversidad, el cambio ya está en marcha, y con un enfoque consciente, las películas infantiles pueden convertirse en ejemplos positivos que modelen una sociedad más inclusiva y libre de prejuicios.

¿Qué sucede con las series? ¿Son más o menos inclusivas?

En muchas series clásicas, la representación de personajes gordos se limitaba a roles secundarios o estereotipados:

  1. El alivio cómico: Personajes gordos como Joey en Friends (a través de flashbacks) o Monica en su versión adolescente fueron utilizados como chistes recurrentes, ridiculizando su peso de manera sistemática.
  2. La transformación como arco narrativo: Series como Glee mostraron personajes como Mercedes, que aunque tenía profundidad, a menudo se enfrentaba a narrativas que destacaban su peso como un obstáculo que debía superar.
  3. Estigmatización del cuerpo gordo: En series como The Biggest Loser (reality), el cuerpo gordo se trataba como un problema médico o moral, promoviendo narrativas de vergüenza corporal y soluciones extremas.

Avances recientes en inclusividad

En los últimos años, algunas series han abrazado un enfoque más inclusivo, dando a los personajes gordos protagonismo y tramas que no giran únicamente en torno a su peso:

  1. Shrill (2019-2021): Esta serie protagonizada por Aidy Bryant marcó un hito en la representación de mujeres gordas. La protagonista no busca cambiar su cuerpo, sino vivir plenamente en un mundo que no siempre la acepta. Su peso es parte de su identidad, pero no su única característica.
  2. This Is Us (2016-2022): Kate Pearson, interpretada por Chrissy Metz, tiene una historia compleja que aborda temas de autoestima y relaciones familiares sin reducirla únicamente a su peso. Aunque su peso es parte de su narrativa, no define todo su arco.
  3. Orange is the New Black (2013-2019): Personajes como Taystee o Big Boo muestran cuerpos diversos sin estigmatizarlos, y sus tramas se centran en sus luchas personales, fortalezas y relaciones.
  4. Euphoria (2019-): Kat Hernández (interpretada por Barbie Ferreira) es un ejemplo positivo de cómo representar a una adolescente gorda con confianza y profundidad emocional, desafiando los estándares de belleza impuestos.

¿Por qué las series tienden a ser más inclusivas?

  1. Mayor tiempo para desarrollar personajes: A diferencia de las películas, las series permiten explorar a los personajes en mayor profundidad, lo que facilita representaciones más complejas y auténticas.
  2. Audiencias más segmentadas: Las plataformas de streaming y televisión por cable buscan atraer audiencias específicas, incluidas aquellas que demandan narrativas inclusivas y diversas.
  3. Mayor presión social: La creciente crítica a los estereotipos y la representación en los medios ha impulsado a los creadores a ser más conscientes de la importancia de la diversidad.

Desafíos pendientes

Aunque ha habido avances, todavía queda trabajo por hacer para garantizar que las series representen de manera justa a los cuerpos diversos:

  1. Evitar el tokenismo: Incluir personajes gordos solo para cumplir con cuotas de diversidad sin ofrecerles historias complejas puede resultar contraproducente.
  2. Más representación en roles principales: Aunque hay avances, todavía es raro encontrar personajes gordos en papeles protagónicos, especialmente en géneros como el romance o la acción.
  3. Diversidad detrás de las cámaras: Contar con guionistas, directores y productores que entiendan y vivan estas experiencias es clave para generar historias auténticas.

Las series de televisión han mostrado un progreso notable en términos de inclusión, especialmente en comparación con el cine. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que los cuerpos diversos sean representados como una parte natural y valiosa de la sociedad, sin ser definidos por estigmas o clichés. A medida que la industria sigue evolucionando, es fundamental que las audiencias sigan exigiendo historias que reflejen la riqueza y la diversidad de la experiencia humana.


Merece ser compartido: