Actualizado el jueves, 9 noviembre, 2023
En este post que vamos a ver hoy analizaremos la palabra bocachancla veremos su significado, su origen, y veremos algunos ejemplos de su modo de uso así como algunas palabras similares.
¿Qué significa «bocachancla»?
La palabra bocachanca se usa para definir a una persona que es demasiado impertinente y dice cosas fuera de lugar e inapropiadas y no guarda los secretos que le han dicho que guarde.
Por ello, establece tres perfiles tipo y comunes de incontinentes verbales (o bocachanclas) que lo hacen sin premeditación. Y no, no hablamos de aquellos a los que un par de veces se les escapó una confidencia por casualidad, ignorancia o una copa de más, sino de esos otros que parece que lo llevan de serie.
El primer perfil sería el del hipertímico (de hipertimia: trastorno de ánimo causado por un exceso de euforia), aquellas personas hiperactivas y verborreicas que no saben controlarse. “Son como los bipolares, pero más suave. Normalmente, son personas muy activas, que no paran ni un segundo, se meten en todos los negocios, duermen poco, compran todo y son muy habladores. Tienen una verborrea continua. Y hablan de más. No lo hacen con mala intención, pero lo que les ocurre es que no tienen control sobre lo que dicen y por ese motivo es fácil que digan cosas que no deben”, define el psiquiatra.
El segundo perfil lo conformarían las personas que simplemente hablan mucho, sin responder a una enfermedad psiquiátrica. Al no cesar de hablar, el riesgo de soltar confidencias ajenas es mayor. “Igual que hay personas calladas, hay otras que no paran. Son esas que, por ejemplo, están dos horas al teléfono hablando sobre cualquier tontería y cuentan cosas que no querían porque se les escapa».
Y por último, López Rodríguez identifica un tercer grupo más interesante desde el punto de vista psiquiátrico, aquellos que usan los secretos de los demás para autovalorarse. «Son quienes buscan valoración por los secretos que atesoran. Es como si nos dijeran: ‘Mira, yo tengo información privilegiada, y eso me da valor’. Es gente insegura que busca la reafirmación», agrega.
¿Cuál es el origen de «bocachancla»
El término «bocachancla» es una expresión coloquial en español que se utiliza para describir a alguien que habla mucho o que se expresa de manera excesiva, a veces de forma inoportuna o indiscreta. Sin embargo, no tiene un origen histórico o etimológico específico registrado en diccionarios de la lengua española ni en fuentes de referencia. Es más bien una palabra que ha surgido en el lenguaje coloquial para expresar la idea de alguien que tiene una «boca» (es decir, una boca parlante) como una «chancla» (zapato), lo que sugiere que habla mucho y a menudo sin control.
Es importante destacar que este término es bastante informal y puede variar en su significado o intensidad dependiendo del contexto y de la región donde se utilice.
En que situaciones podemos usar la expresión
Os ponemos un ejemplo:
¿Cómo se traduciría «bocachancla» a otros idiomas?
¿Cómo se traduciría «bocachancla» al inglés?
La palabra bocachancla no tiene traducción literal pero os dejamos otras formas de decirlo.
Inglés: bigmouth,
Francés: bavard
Portugués:boquirroto
Alemán: Petze
Sinónimos de «bocachancla»
Algunos sinónimos de «bocachancla» en español podrían incluir:
- Hablador
- Charlatán
- Parlanchín
- Fanfarrón
- Tagarela
- Chismoso
- Verborrágico
- Parloteador
- Lenguaraz
- Farfullero
Recuerda que el término «bocachancla» es coloquial y puede variar según la región o el contexto en el que se utilice.
Antónimos de «bocachancla»
Los antónimos de «bocachancla» en español podrían incluir:
- Reservado
- Callado
- Discreto
- Serio
- Cauto
- Reticente
- Tímido
- Moderado
- Silencioso
- Reflexivo
Estos términos representan cualidades opuestas a la de alguien que es considerado un «bocachancla», es decir, una persona que habla demasiado o sin filtro.
Cuatro consejos básicos para combatir el ‘bocachanclismo’
1. Piense antes de hablar. Intente que el pensamiento lógico y racional maneje su conducta.
2. Frene su impulsividad asociada a la verborrea.
3. Cuente hasta 10 antes de abrir la boca.
4. En casos muy extremos, recuerde el principio de Pareto: solo el 20 % de lo que decimos suele mejorar el silencio.