Actualizado el Monday, 10 April, 2023
“Más allá de tratar de reparar con una mano lo que arruinamos con la otra, ¿no es más justo reconstruir la sociedad en lugar de recurrir a la “caridad”?, afirmaba Oscar Wilde. Una interesante reflexión que vuelve a estar de actualidad en tiempos de crisis y que es explicada magistralmente por Slavoj Zizek en First as tragedy, then as farce:
First as Tragedy, Then as Farce
En su libro “First as Tragedy, Then as Farce”, el filósofo Slavoj Zizek aborda la diferencia entre la caridad y la solidaridad de una manera crítica y profunda.
Zizek argumenta que la caridad, lejos de ser un acto de verdadera ayuda, en realidad perpetúa la desigualdad y el sufrimiento. Según él, la caridad es una forma de eximirnos de nuestra responsabilidad social, ya que nos permite sentir que hemos hecho algo para ayudar sin cuestionar las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. En cambio, la solidaridad es una actitud que nos obliga a cuestionar estas causas estructurales y a trabajar juntos para superarlas.
Para Zizek, la caridad es una forma de aliviar nuestra conciencia sin cuestionar las causas subyacentes de la desigualdad. La caridad es un acto que no cuestiona las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad, y en cambio se limita a proporcionar ayuda a aquellos que se ven afectados por estas estructuras.
En cambio, la solidaridad implica una comprensión más profunda de las causas subyacentes de la desigualdad y el sufrimiento. La solidaridad es una actitud que nos obliga a cuestionar estas estructuras sociales y trabajar juntos para cambiarlas.
En resumen, para Zizek, la caridad es una forma de aliviar nuestra conciencia sin cuestionar las causas subyacentes de la desigualdad, mientras que la solidaridad implica una comprensión más profunda de estas causas y un compromiso para trabajar juntos para cambiarlas.
Es importante destacar que, aunque Zizek critica la caridad como una solución limitada y superficial, no significa que la caridad sea completamente inútil. La caridad puede proporcionar ayuda inmediata y aliviar el sufrimiento de las personas necesitadas. Sin embargo, es importante que no se limite a la caridad y que se trabaje hacia soluciones más profundas y duraderas que aborden las causas subyacentes de la desigualdad y el sufrimiento.
En conclusión, la diferencia entre la caridad y la solidaridad según Zizek es que la caridad es una forma de aliviar nuestra conciencia sin cuestionar las causas subyacentes de la desigualdad, mientras que la solidaridad implica una comprensión más profunda de estas causas y un compromiso para trabajar juntos para cambiarlas. Es importante trabajar hacia soluciones más profundas y duraderas que aborden las causas subyacentes de la desigualdad y el sufrimiento.
“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”
Eduardo Galeano
El Artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos delega en la Cooperación Internacional parte de la responsabilidad en la realización del conjunto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las personas. Los estados acordaron en 1980, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, destinar el 0,7% de su renta a cumplir con esa responsabilidad. Más de 30 años después la mitad de la población mundial se encuentra en situación de pobreza y un porcentaje todavía más elevado ve vulnerados sus derechos fundamentales de manera sistemática cada día.
Diferencia entre caridad y solidaridad
A veces, desde las redes sociales pensamos que se puede resolver un atasco de tráfico tocando el claxon, pero no es así. A veces se necesita un cambio más profundo.
“… es mucho más fácil solidarizarse con el sufrimiento que con el pensamiento. De esta forma, con admirables, aunque mal dirigidas intenciones, en forma muy seria y con mucho sentimiento, se abocan a la tarea de remediar los males que ven. Pero sus remedios no curan la enfermedad: simplemente la prolongan. En realidad sus remedios son parte de la enfermedad.Tratan de resolver el problema de la pobreza, por ejemplo, manteniendo vivos a los pobres; o, como lo hace una escuela muy avanzada, divirtiendo a los pobres.
Pero ésta no es una solución; es agravar la dificultad. El objetivo adecuado es tratar de reconstruir la sociedad sobre una base tal que la pobreza resulte imposible. Y las virtudes altruistas realmente han evitado llevar a cabo este objetivo. Así como los peores dueños de esclavos fueron los que trataron con bondad a sus esclavos, evitando así que los que sufrían el sistema tomaran conciencia del horror del mismo, y los que observaban lo comprendiesen, igual sucede con el estado actual de cosas en Inglaterra, donde la gente que más daño hace es la que trata de hacer más bien; […].
La caridad crea una multitud de pecados. También debe decirse esto al respecto. Es inmoral usar la propiedad privada a fin de aliviar los terribles males que resultan de la misma institución de la propiedad privada. Es a la vez inmoral e injusto”.
Oscar Wilde, The Soul of Man under Socialism, 1891.
En el mundo del voluntariado y la ayuda social, a menudo se utilizan términos como “caridad” y “solidaridad” de manera intercambiable, pero ¿realmente significan lo mismo? En este artículo vamos a profundizar en la diferencia entre estos términos y cómo aplicarlos en el ámbito de la ayuda social.
La caridad se refiere a la ayuda que se da a los necesitados de manera desinteresada y sin esperar nada a cambio. La caridad suele estar asociada con actos de generosidad, tales como donaciones a organizaciones benéficas o regalar dinero o comida a personas sin hogar. Es importante destacar que la caridad es un acto voluntario y no debe ser una obligación moral.
Por otro lado, la solidaridad se refiere a la ayuda mutua que se brinda entre personas o comunidades en situaciones de necesidad. La solidaridad es más bien una actitud que implica compartir recursos y responsabilidades, y trabajar juntos para superar las dificultades. La solidaridad va más allá de la simple caridad, ya que se trata de una respuesta activa y comprometida frente a una situación de injusticia o desigualdad.
Es importante destacar que la solidaridad no solo implica ayudar a los necesitados, sino también luchar contra las causas que generan esa necesidad. Es decir, la solidaridad busca abordar las raíces del problema y no solo aliviar sus síntomas. Por lo tanto, la solidaridad implica un compromiso más profundo y una mayor conciencia social.
En resumen, mientras que la caridad se enfoca en ayudar a los necesitados de manera desinteresada, la solidaridad se trata de trabajar juntos para superar las dificultades y luchar contra las causas de la necesidad. En este sentido, la solidaridad es una actitud más proactiva y comprometida que la caridad.
Es importante tener en cuenta que ambas actitudes son valiosas y necesarias en el ámbito de la ayuda social. La caridad puede ser una respuesta inmediata y necesaria en situaciones de emergencia o necesidad inmediata, mientras que la solidaridad puede abordar los problemas a largo plazo y crear un cambio duradero en la sociedad.
En conclusión, la caridad y la solidaridad son términos distintos pero complementarios en el ámbito de la ayuda social. Ambas actitudes son necesarias para abordar las necesidades inmediatas y las causas subyacentes de la desigualdad y la injusticia.
Esperamos que este artículo haya sido útil para entender la diferencia entre caridad y solidaridad, y cómo aplicar estos términos en el ámbito de la ayuda social. Si quieres profundizar en el tema, te recomendamos buscar más información en organizaciones benéficas y grupos de voluntariado.