Actualizado el jueves, 8 agosto, 2024
El movimiento por los derechos de los homosexuales ha avanzado mucho. En la década de 1950, en Estados Unidos 15 estados incluían la homosexualidad en sus leyes de «psicópatas sexuales». Los agentes de policía podían juzgar por sí mismos lo que eso implicaba y confinar indefinidamente a las personas que arrestaban. Los actos sexuales homosexuales eran ilegales en los 50 estados.
Los psiquiatras desclasificaron la homosexualidad como trastorno en 1973 e incluso la Asociación Psicoanalítica Estadounidense (APsaA, por su sigla original) pidió perdón públicamente por haber tratado la homosexualidad como una enfermedad mental, diciendo que sus errores pasados contribuyeron a la discriminación y el trauma para las personas LGBTQ. El cambio en el pensamiento de la comunidad médica sobre la homosexualidad y la disculpa derivan de un evento fundamental en la historia LGBTQ: Stonewall.
El movimiento comenzó como un retroceso estridente contra la violencia estatal, un asalto a gran escala no solo a las leyes que apuntaban a las personas gays y lesbianas, sino también a las normas de género, las guerras y el maltrato de las minorías raciales y étnicas. El levantamiento de Stonewall marcó un importante punto de inflexión. De sus secuelas surgió un grupo llamado Frente de Liberación Gay, que rechazó la estructura de clases que la mayoría de los estadounidenses negaba que existiera. Salieron y estaban orgullosos, señalando una nueva era de homosexuales: intransigentes y sin disculpas.
Las personas representadas en esta historia tomaron su propio camino desde la infancia hasta el activismo con sede en Nueva York. Representando solo seis facetas del movimiento gay, que es tan colorido y diverso como el arcoíris mismo, sus viajes únicos son un ejemplo informativo e inspirador para los compañeros de viaje.
Los homosexuales de hoy tienen los mismos derechos que las personas heterosexuales en muchos países. Es un progreso, sin lugar a dudas, pero hay que contextualizarlo.
Stonewall es la historia definitiva del levantamiento de 1969 que catalizó el movimiento por los derechos de los homosexuales en los Estados Unidos. Al examinar las vidas de seis personas gays y lesbianas involucradas en el movimiento, el autor Martin Duberman arroja luz sobre los sistemas de opresión, así como la increíble dedicación y valentía, que llevaron a una mayor aceptación de la comunidad gay y lesbiana por parte de la sociedad en general. Martin Duberman es historiador, neoyorquino de toda la vida y activista por los derechos de los homosexuales. Se declaró homosexual en un ensayo del New York Times en 1973 y desde entonces ha escrito prolíficamente sobre cuestiones de derechos civiles y una miríada de otros temas.
Los disturbios de Stonewall en 1969 no fueron solo el comienzo del movimiento por los derechos de los homosexuales o la razón por la que celebramos el Orgullo Gay en junio. Fueron la culminación de viajes de autoaceptación para una amplia variedad de personas gay y lesbianas. Stonewall mostró a una generación de personas homosexuales que no tenían que avergonzarse de sí mismos, y que también debían exigir y esperar derechos y respeto de la sociedad en general.
A fines de la década de 1950 en Nueva York, las conexiones se convirtieron en comunidades
Las comunidades oprimidas desarrollan con frecuencia su propia gramática de resistencia. También forjan su propia religión y música para expresar sus experiencias. La cultura de los bares de gays y lesbianas se desarrolló de manera similar, como una especie de rechazo del status quo.
Las experiencias de hombres homosexuales y lesbianas durante la Segunda Guerra Mundial crearon una conciencia colectiva que luego resultaría en un movimiento político. Durante la guerra, gente de pequeños pueblos de todo el país se unió y se dio cuenta de que no eran monstruos ni estaban solos, como la sociedad les había hecho creer. Después de la guerra, estas personas se establecieron en enclaves subculturales donde proliferaron los bares de gays y lesbianas. Los bares se convirtieron en instituciones sociales críticas para los hombres homosexuales y las lesbianas de clase trabajadora, facilitando un nuevo tipo de comunidad.
En 1950, un grupo de hombres homosexuales de izquierda en Los Ángeles fundó la Mattachine Society. Argumentaron que se necesitaba una lucha política para desafiar la opinión de la sociedad de que los homosexuales estaban enfermos. Pero cuando Craig llegó a Nueva York a finales de la década de 1950, Mattachine ya no era una voz radical. Su nuevo mensaje era que los gays debían conformarse y ser respetables. Aún así, Craig estaba ansioso por unirse. Se involucró cada vez más y pronto comenzó a publicar el boletín. A diferencia de muchos miembros de Mattachine, usó su nombre real a pesar de la amenaza de represalias policiales.
Pero a Craig no solo le encantaba organizar la comunidad gay en Nueva York; era un participante alegre en la juerga. Cruzar al aire libre, especialmente en Washington Square Park, era de rigor a pesar de los frecuentes abusos verbales y físicos por parte de la policía. Una noche, Craig fue asaltado por tres policías vestidos de civil que gritaron epítetos, lo esposaron y lo llevaron a la estación. Cuando preguntó por qué lo habían arrestado, lo golpearon en una habitación lateral.
Yvonne se sintió más en casa que nunca en la escena gay de Village. Además de tomar clases en NYU, trabajó a tiempo parcial como asistente en la sala psiquiátrica de un hospital local. Festejó mucho y facilitó su floreciente hábito de las drogas yendo al almacén del hospital para comprar medicamentos recetados. Ella pasaba el rato en juegos de softbol y fiestas de lesbianas negras en casa. A pesar de que la homofobia desenfrenada ganaba fuerza en los movimientos políticos, incluido el movimiento de derechos civiles de los negros, comenzó a involucrarse en la organización del movimiento contra la guerra que se avecinaba en Vietnam.
La vida amorosa de Yvonne fue tan caótica como el resto de su vida. Siempre estuvo enredada en una serie de aventuras dramáticas y siempre buscando a su próximo gran amor. En sus relaciones, al mismo tiempo tenía miedo de ser asfixiada y abandonada, y recurría cada vez más a las drogas y el alcohol para ayudarla a controlar la presión.
Pero en su mayor parte, estaba viviendo su verdad y pasándola muy bien siendo joven, negra y gay en la emoción desbordante y la posibilidad explosiva de Nueva York a principios de la década de 1960.
La comunidad política gay se convirtió en un movimiento
En 1963, el New York Times publicó un artículo ansioso sobre el aumento de la homosexualidad en la ciudad. La cita de cierre fue de un psicoanalista que insistía en que las personas homosexuales y lesbianas estaban «enfermas» y que a través de la psicoterapia podían «curarse». A pesar de la opinión negativa, este artículo marcó el fin del silencio público sobre la homosexualidad.
El «movimiento homófilo», como se le llamaba cada vez más, seguía siendo minúsculo en comparación con las marchas por los derechos civiles. Pero organizaciones como Mattachine, que enfatizaban la libertad y la individualidad, todavía representaban un asalto general a los valores tradicionales; fueron el primer rayo de esperanza para una mejora en el estatus de los miembros de la comunidad LGBTQ.
En 1964, Foster entró en la oficina de Mattachine donde Craig estaba trabajando en la recepción. Foster había leído sobre Mattachine y quería participar. Al principio, Craig pensó que Foster, con su traje de tres piezas y su corte a la tripulación, era una planta del gobierno.
Foster pensó que el movimiento homófilo necesitaba con urgencia un cuerpo central unificador para volverse verdaderamente disruptivo. Pero le preocupaba que los hippies hicieran que todo el movimiento pareciera frívolo. Recomendó criterios estrictos de admisión para Mattachine.
Mientras tanto, Craig trató de atraer a gente más joven y militante a Mattachine, a menudo los beatniks de pelo largo que Foster despreciaba. Craig organizó equipos de panfletos en el Village y les indicó que se mantuvieran civilizados incluso cuando se enfrentaran al abuso. Para Craig, la visibilidad era la clave para acabar con la opresión, y buscó formas de ayudar a las personas a declararse homosexuales. La comunidad de Craig, la nueva Mattachine, creía que tenían que hacer que la sociedad se adaptara a ellos, no al revés.
Karla, ahora estudiante en Barnard, no encajaba ni en el papel de butch ni en el de mujer que se esperaba de ella en la escena lésbica radical. Como resultado, se sentía incómoda allí y se concentraba principalmente en sus estudios. Pero en 1968, cuando los estudiantes ocuparon Columbia para protestar por el maltrato de la universidad a sus vecinos negros en Harlem, Karla se emocionó. La audacia de los estudiantes la radicalizó para defender algo en lo que creían, y estaba igualmente consternada por la reacción violenta de la policía. Ya no podía sentarse al margen.
Cuando Sylvia fue a prisión por primera vez por solicitación, pesaba 140 libras. Para cuando salió, había perdido 20 libras y adquirió el hábito de la heroína. Se asoció con una prostituta heterosexual para empujar a los johns. Hicieron mucho dinero, lo suficiente para financiar el hábito de Sylvia y los experimentos con tratamientos hormonales. Sin embargo, después de algunas rondas de hormonas, decidió que no quería volverse más femenina de lo que era naturalmente.
Jim estaba cada vez más involucrado en el movimiento político radical de la Nueva Izquierda, pero estaba consternado por la homofobia desenfrenada de sus líderes. Comenzó a pasar el rato en el club nocturno Max’s Kansas City, el epicentro de la vanguardia de fines de la década de 1960, que orbitaba alrededor de Andy Warhol. Aunque encontró a Warhol repugnante, Jim se sintió energizado por la escena y la utilizó como una oportunidad para distribuir la publicación New Left que imprimió en su apartamento.
A pesar de la oposición, los organizadores se volvieron más ambiciosos
A los 41 años, Foster siempre fue la persona de mayor edad en la sala en la organización de reuniones. Estaba emocionado de estar en medio de las cosas y completamente convencido de la importancia del movimiento. En última instancia, sus esfuerzos dieron lugar a la primera organización nacional de derechos de los homosexuales: la Conferencia Norteamericana de Organizaciones Homófilas, o NACHO, que se fundó en 1966. Esta nueva organización luchó por la igualdad de derechos y, finalmente, la igualdad de estatus social.
Pero NACHO nació en el caos. En la década de 1960, la autoridad arbitraria estaba siendo atacada por todos lados. En esta atmósfera, los objetivos asimilacionistas de derechos civiles de NACHO parecían estar fuera de contacto. Dicho esto, incluso los jóvenes gays y lesbianas que se afiliaron a la política radical aún no estaban listos para salir del armario. La única postura radical de NACHO – que la homosexualidad no era ni anormal ni antinatural – todavía era demasiado para ellos.
Los sueños de Craig también se estaban volviendo más ambiciosos. En 1967, abrió una librería de literatura gay, la primera en Nueva York que tampoco almacenaba obscenidades. En la comunidad gay, la tienda fue un éxito. Jim venía y discutía con Craig sobre política durante horas. Incluso Karla apareció, aunque algunos de los clientes masculinos le lanzaron miradas desagradables por entrar en su espacio.
La reacción directa fue en gran medida mordaz. Algunas mañanas Craig encontraba amenazas de muerte y insultos homofóbicos garabateados en el frente de la tienda.
La librería llevaba folletos y botones relacionados con el movimiento homófilo; también tenía un tablón de anuncios comunitario, que reflejaba el deseo de Craig de un movimiento homófilo neoyorquino más popular y orientado a la acción. Estaba harto de la escena de los bares gay en Nueva York y de cómo la controlaban hombres homofóbicos de la mafia que se burlaban abiertamente de sus clientes homosexuales, cuando no se acostaban con ellos. Los bares eran los únicos espacios públicos que la mayoría de las personas homosexuales podían reclamar y, sin embargo, incluso estos espacios no eran realmente suyos.
Para Craig, el Stonewall Inn en Christopher Street en el Village personificaba todo lo que estaba mal en la escena del bar. Era propiedad y estaba operado por la mafia, que le pagó a la policía para que hiciera la vista gorda. Las bebidas estaban aguadas y caras, y todo el lugar estaba sucio. Craig también se sintió desanimado por un portero del Stonewall que traficaba con drogas y aceptaba «consejos» para «hacer presentaciones» entre estafadores jóvenes y bonitos y sus admiradores mayores. Pero Stonewall también tenía a sus firmes defensores como un oasis para los hombres homosexuales en Nueva York, atrayendo tanto a las reinas de la calle como a los adinerados. Algunas de las reinas más jóvenes que frecuentaban Stonewall no tenían hogar y acampaban en el parque directamente al otro lado de la calle.
La clientela incluía el nuevo tipo de hombres homosexuales que comenzaba a surgir: hippies de pelo largo con orientaciones políticas radicales como Jim y Craig, y reinas callejeras irreverentes y chasqueantes como Sylvia, que no tenían miedo de responder. Pronto resultaría ser un cóctel potente.
La noche del viernes 27 de junio de 1969
La noche del viernes 27 de junio de 1969, Sylvia se sentía miserable. Angustiada por la muerte de Judy Garland y ansiosa por la heroína, no estaba de humor para salir. Pero su amiga Tammy no aceptaba un no por respuesta. Así que Sylvia hizo estallar una «belleza negra», una prenda superior recetada, y se dirigió al centro de la ciudad hacia Stonewall.
Al regresar a casa de su habitual copa nocturna en Max’s Kansas City, Jim notó a ocho policías afuera del Stonewall. Al principio se encogió de hombros; las redadas policiales eran habituales. Pero esta vez, en lugar de huir de la escena, un grupo de hombres se estaba reuniendo alrededor de la policía, mirando para ver qué pasaba. Craig, que también se dirigía a casa, también se detuvo. El aire estaba tenso por la energía nerviosa.
Los policías se precipitaron a través de la puerta del Stonewall, exigiendo que los clientes se alinearan y presentaran sus identificaciones para su inspección. Normalmente, solo arrestarían a personas que no tuvieran identificación o aquellas vestidas con ropa asociada con el sexo opuesto. Empujarían a algunas personas, lanzarían algunos epítetos, y luego todos volverían a bailar. Pero esta noche, los nervios de la gente estaban al límite. Parecía claro que esta vez sería diferente.
Un policía empujó a Sylvia y le dijo que se fuera. No a todo el mundo le fue tan bien. Un hombre de 45 años fue arrestado por no tener identificación que demuestre que tenía más de 18. Alguien más fue arrestado por responderle a un policía.
La policía sacó a los prisioneros a la calle y comenzó a cargarlos en un carro de arroz, mientras la multitud cada vez más hostil se burlaba. Un policía empujó a una reina y le dijo que siguiera moviéndose. Ella le dijo que dejara de tocarla. No lo hizo. Ella comenzó a balancearse y la escena estalló. Los prisioneros escaparon del carro de arroz y huyeron. La gente atropelló a los policías, los pateó, robó las llaves de las esposas y abrió a sus amigos. La multitud coreaba «¡Cerdos!» y «Gay Power!» Mientras la policía se encogía de miedo contra la multitud, la gente arrojaba todos los objetos que encontraba: monedas, latas, incluso mierda de perro.
Conmocionados por la furia inesperada de la multitud, los policías se retiraron al interior del bar y pidieron refuerzos. La multitud gritó de triunfo y rabia reprimida.
Pronto, el sonido de las sirenas llegó por la calle; era la temible Fuerza de Patrulla Táctica, o TPF, una unidad de control de disturbios altamente entrenada armada con garrotes y gas lacrimógeno. Subieron por Christopher Street en una formación inspirada en una legión romana. Craig se arrodilló y tomó fotografías.
Cuando el TPF se acercó, la multitud se dispersó, solo para reformarse en la parte trasera de la unidad; esto sucedió varias veces. Los policías antidisturbios se daban vueltas para encontrarse frente a una línea de coros de reinas burlonas, pateando los talones como Rockettes y cantando con rebeldía:
Somos las chicas de Stonewall
Usamos nuestro cabello en rizos.
No usamos ropa interior
¡Mostramos nuestro vello púbico!
No fue hasta después de las 3:00 am que la policía finalmente despejó las calles y se instaló una calma incómoda. No iba a durar.
Los disturbios de Stonewall despertaron una nueva confianza y un nuevo plan de acción
Al día siguiente, cuando se corrió la voz, la gente bajó a Christopher Street para mirar boquiabiertos los daños. La policía había destrozado el Stonewall y se había guardado el dinero de la caja registradora.
A medida que caía la noche del sábado de verano, se desarrolló un ambiente de fiesta en la calle Christopher Street. Las «estrellas» de la batalla de la noche anterior posaron para las fotos y las parejas homosexuales se besaron abiertamente en la calle. La gente coreó «¡Poder Gay!» y las líneas de coro continuaron cantando estribillos de «Somos las chicas de Stonewall».
Los policías también estaban fuera, con porras y escudos en la mano. Pero no pudieron intimidar a la multitud; incluidos los heterosexuales curiosos y los izquierdistas emocionados de luchar contra la policía, ahora se cuentan por miles. Cada vez que un automóvil giraba hacia la calle, la multitud lo rodeaba, meciéndolo de un lado a otro hasta que los aterrorizados pasajeros agradecían salir apresuradamente. Los policías golpearon a la gente de forma indiscriminada, decididos a hacer todo lo posible para sofocar la manifestación. Las escaramuzas continuaron hasta las 4:00 a. M.
No todas las personas homosexuales se sintieron llenas de energía con la actividad en Stonewall. Los homosexuales adinerados de Fire Island tendían a caracterizar a Stonewall como el trabajo demente de «reinas drogadas y de mal gusto». Algunos incluso elogiaron el cierre de lo que durante años se había percibido como una parte sórdida y vergonzosa de su comunidad.
El domingo por la noche, la policía estaba buscando problemas. «Empezar algo . . . sólo empieza algo ”, repetía un policía una y otra vez. «Me gustaría abrirte el culo de par en par». Un joven valiente replicó: «¡Qué comentario freudiano, oficial!»
Pero a la 1:00 am, el TPF había despejado el área y la multitud se dispersó. Beat poeta Allen Ginsberg, que era gay, apareció para comprobar los esfuerzos de recuperación dentro del Stonewall. Dijo que los hombres homosexuales habían “perdido esa mirada herida” que tenían diez años antes.
La lluvia calmó la tensión durante los siguientes días, pero miles de personas regresaron el miércoles por la noche, arrojando botellas y prendiendo fuego a los botes de basura. Los policías golpearon abiertamente a la gente y la dejaron sangrando en la calle. Esa fue la última noche de los disturbios de Stonewall.
Para Craig, Stonewall dejó en claro que había amanecido un nuevo día, que requería tácticas diferentes y más militantes. Terminó de suplicar su inclusión en una sociedad que sentía que estaba intrínsecamente equivocada. Lo que había sucedido en Stonewall debería conmemorarse con orgullo, no con vergüenza; el Día de la Liberación de Christopher Street se convertiría en la primera marcha del Orgullo de Nueva York al año siguiente.
Unos días después, Mattachine convocó una reunión diseñada para descarrilar el tipo de manifestaciones que Craig tenía en mente. Pero los jóvenes de Mattachine habían tenido suficiente. No querían aceptación; querían respeto. Jim pronunció un discurso apasionado pidiendo más disturbios y violencia, y fue recibido con un aplauso salvaje. Condujo a un grupo de unas 40 personas de ideas afines fuera de la reunión y a un espacio vecino. Esa noche fue la primera reunión de su nuevo grupo militante: el Frente de Liberación Gay.
El primer desfile del Orgullo marcó el potencial de un futuro mejor para las personas gay y lesbianas
Los disturbios de Stonewall no iniciaron la revolución gay. Pero se convirtieron en un evento simbólico que ha servido como fuerza motivadora y grito de guerra desde entonces.
Inmediatamente después de Stonewall, los hombres homosexuales y las lesbianas sintieron una avalancha de energía y estaban ansiosos por seguir desafiando los estereotipos.
En el Frente de Liberación Gay, Karla encontró a un grupo de jóvenes gays y lesbianas de repente visibles con experiencia en luchas radicales anteriores. Trajeron un rico conjunto de ideas del movimiento de derechos civiles, el movimiento de mujeres, la lucha contra la guerra y la revolución contracultural. Dentro de este grupo, Karla compartió la visión optimista de que los resultados eran el resultado inevitable de la acción.
También se formó otro grupo: la Gay Activists Alliance, que se centró específicamente en garantizar los derechos de las personas homosexuales. Foster se convirtió en partidario y les ayudó a alquilar una vieja estación de bomberos en SoHo que se convirtió en un nexo para todas las ramas del movimiento homófilo, así como una pista de baile popular.
Craig necesitaba encontrar soldados para crear el Comité del Día de la Liberación de Christopher Street. Se volvió hacia Foster, cuya política había demostrado ser sólida a pesar de su apariencia cuadrada. Foster también tomó amablemente a Craig, un gran trabajador entre los soñadores poco realistas, y sí, drogados. Ellos, junto con otros ocho voluntarios, organizaron una marcha por el centro de Manhattan y hasta Central Park. La Comisión de Policía insistió en bonos de seguridad por un total de 1,25 millones de dólares contra posibles daños, pero una demanda de la ACLU en el último minuto provocó que un juez derogara la demanda sin precedentes.
Todos nuestros héroes estaban en Nueva York para lo que se convirtió en el primer desfile del Orgullo Gay, excepto Karla, que asistió a la marcha de las hermanas en Los Ángeles. Todos estaban entusiasmados, excepto Yvonne, que no estaba segura de querer asistir. Ser gay, para ella, había consistido principalmente en drogarse y salir con muchas mujeres. No sabía si estaba lista para volverse política. Pero puso la alarma de todos modos, por si acaso.
A las 2:00 pm, una hora antes de que comenzara la marcha, Craig estaba desanimado. Solo habían acudido unas mil personas, y el ambiente parecía siniestro. Pero algunas de las señales que vio le animaron. “MEJOR BLATANT QUE LATENT” era uno de los favoritos. Habiendo decidido asistir, Yvonne se puso al día con la marcha alrededor de la calle 34. Unirse fue un punto de inflexión importante para ella. Su identidad como lesbiana ya no se trataba de fiesta; ahora se trataba de comprometerse con su propia liberación.
Contando los números, Foster se dio cuenta con entusiasmo de que el tamaño de la marcha se había más que duplicado; al menos dos mil personas estaban allí. Los desfiles llegaron al Sheep Meadow de Central Park, eufóricos. Para cada persona, la marcha fue un testimonio de la superación de un pasado difícil, con un futuro potencialmente mejor a la vista.
Stonewall contado en primera persona: Rusty Rose
El 27 de junio de 1969, Rusty Rose, de 17 años, entró en Stonewall Inn, un bar gay en el Greenwich Village de Nueva York, para pasar una noche divertida. Los eventos que se desarrollaron estuvieron lejos de ser divertidos, pero terminarían encendiendo la chispa del movimiento moderno por los derechos de los homosexuales.
“No sabía que iba a hacer historia”, dice Rose hoy.
Rose había ido al bar con su amigo Vinny, un drag king. El Stonewall estaba oscuro, lleno de humo y olía a cerveza. Alrededor de la 1 am del 28 de junio, un grupo de hombres entró y habló con la persona detrás de la barra. La conversación se volvió acalorada y luego física. Rose se dio cuenta de que los nuevos participantes eran policías vestidos de civil.
Esto no era inusual. En 1969, la solicitación de relaciones homosexuales era ilegal en la ciudad de Nueva York . Si bien los bares gay eran lugares de refugio, a menudo eran objeto de redadas policiales y hostigamiento. El estatuto penal del estado de Nueva York también autorizó el arresto de cualquier persona que no use al menos tres artículos de «ropa apropiada para el género».
La confrontación de Stonewall rápidamente se volvió violenta. Rose recuerda que la policía llamaba a los clientes del bar «maricones, maricones y maricones». Se encendieron las luces y la policía utilizó taburetes para empujar a la gente hacia el frente del club, sacando a algunos de ellos a la fuerza. Policías uniformados se unieron a la refriega. Hubo muchos golpes y gritos, y Rose pudo oír a alguien gritar: «Vamos a morir».
Rose estaba aterrorizada, pero también enojada. «Todos éramos jóvenes y no íbamos a soportarlo más», dice. Se subió a la espalda de un policía que intentaba arrestar a su amiga, pero llegó otro policía y metió a la amiga en un coche de policía. Entonces, Rose fue atrapada por un policía, pero le gritó que se fuera a casa. Ella cree que fue porque parecía muy joven.
Antes de irse a casa, Rose vio una multitud que se formaba alrededor de Stonewall Inn, luchando contra la policía. Para cuando la policía pidió refuerzos, ya había comenzado un motín. La rebelión, que duró varios días, inspiró un movimiento que se extendió por todo el mundo.
La lucha LGBTQ a menudo, al menos históricamente, ha ignorado los derechos de las personas transgénero. Cuando las historias de Stonewall llegaron a la corriente principal, las mujeres trans, y en particular las mujeres trans de color, a menudo se omitían. Tan recientemente como en 2015, una película sobre la rebelión, Stonewall (muro de pago), recibió una severa reacción de la comunidad LGBTQ por tergiversar y «blanquear» a los líderes de las protestas.
“Nuestros hermanos y hermanas transgénero no han recibido lo que les corresponde”, dice Rose.
Más recientemente, se ha prestado mayor atención a las mujeres trans en Stonewall que tuvieron un gran impacto en el movimiento de liberación gay: Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera . El dúo estableció Street Travestite Action Revolutionaries (STAR), que hace campaña y defiende a los jóvenes queer sin hogar.
Un año después de la rebelión de 1969, se realizó una marcha para conmemorar la lucha. Apodada la Marcha del Día de la Liberación de Christopher Street, esa marcha se transformaría más tarde en Orgullo, la celebración anual de la rebelión de Stonewall y la lucha por los derechos LGBTQ.
Pero durante y poco después de Stonewall, la agenda radical para la liberación queer de todos los miembros de la comunidad estaba a menudo en conflicto con aquellos que lucharon bajo una posición más conservadora. Activistas trans como Johnson y Rivera a menudo fueron rechazados y, en ocasiones, incluso prohibidos (muro de pago) de los desfiles del orgullo. Algunos creían que su activismo iba demasiado lejos, mientras que otros sentían que arriesgaban la búsqueda del movimiento de respetabilidad y asimilación.
Aunque Rose ha asistido a los eventos del Orgullo con otros veteranos de la rebelión de Stonewall, se siente cada vez más frustrada con el patrocinio corporativo que ahora conlleva; la marcha ha sido “secuestrada por corporaciones”, dice.
Rose no es la única que se siente así. El año pasado, el grupo “No Justice No Pride” detuvo el desfile del Orgullo en Washington DC para protestar contra la presencia tanto de la policía como de un gran número de corporaciones. Otros señalan el hecho de que las organizaciones de base LGBT están siendo excluidas de los eventos del Orgullo y reemplazadas por corporaciones.
Rose dice que todavía es muy antisistema (“Siempre seré un hippy de corazón”) y cree que la lucha por la liberación está lejos de terminar. Ella dice que la generación más joven, que ha estado liderando protestas contra la brutalidad policial y la violencia con armas de fuego, le recuerda mucho a la suya. Se aplican las mismas reglas para la pelea de hoy que durante Stonewall.
“Si queremos un cambio, no podemos sentarnos entre bastidores. Tenemos que agarrar esas alas y volar «.
Pacifismo LGBT
La conexión entre el pacifismo y el movimiento LGBT se puede entender a través de los principios de igualdad, respeto y justicia social que comparten. Tanto el pacifismo como el movimiento LGBT promueven la no violencia y la búsqueda de una sociedad más inclusiva y equitativa.
El pacifismo se basa en la creencia de que los conflictos y las diferencias deben resolverse de manera pacífica, evitando la violencia y promoviendo el diálogo y la comprensión mutua. En este sentido, el pacifismo defiende los derechos humanos, la igualdad y el respeto hacia todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Por otro lado, el movimiento LGBT lucha por los derechos y la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Busca acabar con la discriminación y promover el respeto y la aceptación de todas las orientaciones sexuales y expresiones de género. El movimiento LGBT trabaja para garantizar el reconocimiento legal de los derechos de las personas LGBT, como el matrimonio igualitario, la adopción y la no discriminación laboral.
Ambos movimientos comparten una visión de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad y respeto. Ambos se oponen a la violencia, la discriminación y la opresión. Muchas personas y organizaciones que defienden el pacifismo también apoyan activamente los derechos y la igualdad LGBT, reconociendo que la lucha por la paz y la justicia social abarca diversas dimensiones de la vida humana, incluida la orientación sexual y la identidad de género.
Es importante destacar que no todas las personas pacifistas necesariamente respaldan el movimiento LGBT, al igual que no todos los activistas LGBT son pacifistas. Sin embargo, existe una conexión natural entre ambos movimientos debido a sus objetivos compartidos de igualdad, respeto y justicia para todas las personas.