Actualizado el jueves, 26 octubre, 2023
Jean Piaget es considerado el padre de la epistemología genética y en su conocida teoría constructivista del desarrollo humano -en la que presta especial atención al desarrollo de los niños- incorpora un interesante desarrollo e interpretación de dos conceptos: la asimilación y la acomodación.
Para Piaget el proceso de asimilación consiste en interiorizar o internalizar un objeto o un evento a una estructura de comportamiento o conocimiento ya preestablecida. Un claro ejemplo de esto es fácil de observar en los bebés. Los bebés suelen coger los objetos nuevos y llevarlos a su boca, actividad que es prácticamente innata en los infantes. Este comportamiento ya preestablecido en el bebé lo utiliza para nuevos objetivos, lo que lleva al niño a realizar un proceso de asimilación: aprende a aplicar esquemas preexistentes a nuevos objetos o situaciones.
Por otro lado Jean Piaget desarrolla el concepto de la acomodación o ajuste, que junto con la asimilación, es uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño.
Por acomodación se entiende el proceso mediante el cual un infante modifica la estructura cognitiva o el esquema de comportamiento para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño. Siguiendo el ejemplo anterior, si el objeto que tiene un niño es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión.
A partir de estos procedimientos, que Piaget denomina funciones cognitivas, se establece el proceso de adaptación y equilibrio cognitivo entre esquema y medio del organismo.
Según la teoría de Jean Piaget, el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser humano que está marcada por varias etapas de desarrollo, las necesidades del individuo y la acción que se toma en base a ellas..
20 reflexiones de Piaget para conocer su obra
Jean Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, teoría que ha tenido una notable influencia en el mundo educativo.
Hoy abordamos la teoría del desarrollo humano de Piaget a través de esta pequeña selección de sus grandes reflexiones:
1. La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer.
2. Si quieres ser creativo, mantente en parte como un niño, con la creatividad y la inventiva que caracteriza a los niños antes de ser deformados por la sociedad adulta.
3. Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí mismo.
4. Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, conocimiento matemático, el conocimiento físico, entre otras cosas.
5. Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos.
6. Las funciones esenciales de la mente consisten en la comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de estructuras mediante la estructuración de la realidad.
7. Los niños tienen una comprensión real de lo que sólo se inventan a sí mismos, y cada vez que tratamos de enseñarles algo demasiado rápido, nosotros le impedimos reinventarse ellos mismos.
8. Las relaciones entre padres e hijos son, sin duda, no sólo las de restricción. Hay mutuo afecto espontáneo, las cuales van desde primero pedirle al niño actos de generosidad e incluso de sacrificio, hasta las manifestaciones muy conmovedoras que no son de ninguna manera prescrita. Y aquí, sin duda, está el punto de partida para que la moral del bien que veremos en desarrollo junto de la moralidad del derecho o del deber, y que en algunas personas reemplaza por completo.
9. Comprender es inventar.
10. Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente.
11. El comportamiento termina cuando la necesidad es satisfecha: el retorno al equilibrio se caracteriza entonces por un sentimiento de satisfacción.
12. ¿Qué papel tendrían entonces en esta escuela los libros y los manuales? La escuela ideal no tendría manuales obligatorios para los alumnos, sino solamente obras de referencia que se emplearían libremente… Los únicos manuales indispensables son los que usa el maestro.
13. En otras palabras, el conocimiento del mundo exterior comienza con una utilización inmediata de las cosas, mientras que el conocimiento de uno mismo es detenido por este contacto puramente práctico y utilitario.
14. La vida afectiva y la vida cognoscitiva, aunque distintas, son inseparables.
15. Toda conducta, trátese de un acto desplegado al exterior, o interiorizado en pensamiento, se presenta como una adaptación o, mejor dicho, como una readaptación.
16. Un acto de inteligencia supone, pues, una regulación energética interna (interés, esfuerzo, facilidad, etc. ) y una externa (valor de las soluciones buscadas y de los objetos a los que se dirige la búsqueda), pero ambas regulaciones son de naturaleza afectiva y comparables a todas las demás regulaciones del mismo orden.
17. La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que experimente en el más amplio sentido de la palabra: probar cosas para ver qué pasa, manejar objetos, manejar símbolos, plantear interrogantes, buscar sus propias respuestas, reconciliando lo que encuentra en una ocasión con lo que encuentra en otra comparando sus logros con los de otros niños.
18. Lo que el sentido común llama «sentimientos» e «inteligencia», considerándolos como dos «facultades» opuestas entre sí, son simplemente las conductas relativas a las personas y las que se refieren a las ideas o a las cosas: pero en cada una de esas conductas intervienen los mismos aspectos afectivos y cognoscitivos de la acción, aspectos siempre unidos que en ninguna forma caracterizan facultades independientes.
19. Que la lógica haya de ser el espejo del pensamiento y no a la inversa, constituye el punto de vista al cual hemos sido llevados. (Clases, relaciones y números. Ensayo sobre las agrupaciones de la logística y la reversibilidad del pensamiento, 1942) por el estudio de la formación de las operaciones en el niño, y ello después de haber sido persuadidos, desde el comienzo, de la exactitud del postulado de irreductibilidad en que se inspiran los «psicólogos del pensamiento».
20. El individuo no actúa sino cuando experimenta una necesidad, es decir, cuando el equilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el organismo: la acción tiende a restablecer ese equilibrio, es decir, precisamente, a readaptar el organismo (Claparéde). Una «conducta» constituye, pues, un caso particular de intercambio entre el mundo exterior y el sujeto; pero, contrariamente a los intercambios fisiológicos, que son de orden material y suponen una transformación interna de los cuerpos que se enfrentan, las «conductas» que estudia la psicología son de orden funcional y operan a distancias cada vez mayores en el espacio (percepción, etc. ) y en el tiempo (memoria, etc. ), y siguen trayectorias cada vez más complejas (rodeos, retornos, etc.).
La psicología de la inteligencia (1947) Jean Piaget
La inteligencia está activa. Para descubrir cómo funciona el mundo, tenemos que pincharlo y pincharlo, literal y metafóricamente. Algunas cosas que encontramos pueden entenderse en términos de las cosas que ya conocemos; otros no pueden. En el primer caso, asimilamos; en este último, nos acomodamos. Estos procesos son ejemplos de adaptación intelectual a nuestro entorno. Ambos expanden nuestros horizontes cognitivos, llevándonos a través de cuatro etapas de desarrollo cognitivo hasta que alcanzamos la madurez en la adolescencia temprana.
La psicología de la inteligencia (1947) describe la teoría de la inteligencia y el desarrollo cognitivo del psicólogo pionero Jean Piaget entre el nacimiento y la adolescencia. Presentado originalmente como una serie de conferencias en París, el texto de Piaget proporciona una clave para su agenda de investigación altamente influyente y, por extensión, para uno de los cuerpos de trabajo más importantes del siglo XX sobre psicología infantil.
Una nueva forma de pensar sobre la inteligencia
¿Qué hacen mal los niños y cómo podemos poner a prueba sus capacidades intelectuales? Cuando el psicólogo suizo Piaget entró por primera vez en el campo de la psicología infantil en la década de 1920, estas fueron las preguntas que guiaron la investigación.
Piaget pronto llegó a creer que este no era el mejor enfoque. Los niños de edades similares, notó, tendían a cometer los mismos errores. Lo que hicieron mal no arrojó mucha luz sobre la inteligencia. Cómo cometieron errores, por otro lado, lo hicieron .
Los niños, demostró Piaget, no solo son más propensos a errores que los adultos, sino que razonan de maneras completamente diferentes. Esta idea dio forma a su trabajo durante las siguientes seis décadas y sustenta uno de los relatos más influyentes del desarrollo cognitivo que jamás se haya concebido.
La inteligencia es acción
Al iniciar una nueva investigación, una de las primeras cosas que hacen los científicos es definir su tema de investigación, para cuestionar qué es, precisamente , lo que están tratando de analizar.
En 1942, Piaget se encontró exactamente en esta posición cuando dio una serie de conferencias sobre psicología de la inteligencia en el Collège de France de París.
En ese momento, la psicología o la ciencia de la mente era una disciplina relativamente nueva. Incluso más reciente fue la investigación sobre la naturaleza de la inteligencia misma, que solo había surgido dos décadas antes en la década de 1920.
El tema de Piaget en ese momento era una pregunta tan simple de formular como compleja de resolver: ¿Qué es la inteligencia?
Para responder a su pregunta, Piaget primero consideró y luego rechazó teorías anteriores.
Uno sostenía que hay una realidad objetiva «allá afuera» en el mundo, y un mundo subjetivo dentro de nuestras cabezas. Percibimos la realidad exterior a través de nuestros sentidos y la información que leemos o escuchamos de los demás. Estas «grabaciones» perceptivas crean una copia de las cosas que existen en este mundo y mapean las relaciones entre ellas.
Los filósofos que adoptan este punto de vista sostienen que la inteligencia es la adquisición y corrección de esta información. Si las “copias” son fieles, tendremos un sistema mental consistente. Para ellos, el contenido de la inteligencia, el conocimiento, siempre se adquiere del mundo externo.
Sin embargo, su investigación experimental con niños en la década de 1930 convenció a Piaget de que estos filósofos estaban equivocados. Los niños que realizaron sus pruebas cognitivas no parecían estar accediendo a la realidad objetiva y copiando información de ella, estaban construyendo conocimiento activamente .
Los niños pequeños, observó, empujan, pinchan y tiran de todo lo que los rodea. Más adelante, los niños realizan acciones mentales que tienen el mismo propósito: rotan objetos, ordenan cosas y comparan diferentes clases de cosas en sus mentes.
Estas acciones, llegó a creer, definen la inteligencia. Incluso si admitimos que “1 más 1 es igual a 2” es una verdad objetiva, un niño solo puede llegar a este conocimiento reconstruyéndolo activamente por sí mismo. Debe sumar 1 y 1 en lugar de dejar estas dos unidades separadas; y, habiéndolos combinado, puede separarlos de nuevo y terminar de nuevo donde comenzó.
La inteligencia, concluyó Piaget, consiste en estas acciones exploratorias.
“El pensamiento individual no puede permanecer pasivo ante las ideas. . . más de lo que puede en presencia de entidades físicas «.
Piaget
La adaptación gobierna todas las interacciones entre los organismos y sus entornos
¿Qué sucede si toma una suculenta de uno de los microclimas suaves de Suiza y la coloca en las laderas más frescas de los Prealpes de Saboya? ¿Cómo reaccionan los caracoles de estanque si los sacas de las tranquilas aguas que prefieren y los arrojas a los rápidos arroyos de montaña? Piaget, un niño precoz con una inteligencia activa, decidió averiguarlo.
¿La respuesta? Las suculentas crecen muchas hojas pequeñas y gruesas para aumentar la fotosíntesis y aumentar su suministro de energía, mientras que los caracoles desarrollan conchas más duras y redondas. En una palabra, ambos se adaptan .
Si bien Piaget finalmente se convirtió en un psicólogo de renombre, cuando era joven a principios del siglo XX, su gran amor era la biología.
La adaptación, por tanto, jugó un papel clave en la visión del mundo de Piaget. Si desea comprender la relación entre cualquier organismo vivo y su entorno, argumentó, observe cómo se adapta.
Considere a los humanos. Cuando comemos algo, nuestro sistema digestivo reacciona a esta repentina intrusión de materia extraña en el cuerpo liberando ácidos y provocando que los músculos abdominales se contraigan. Para Piaget, este es un ejemplo de acomodación , un tipo de adaptación en la que un organismo cambia su estructura en respuesta a una interacción con su entorno.
La digestión, por supuesto, ocurre muchas veces al día, por lo que estos cambios son relativamente pasivos, pero la acomodación también puede ser profundamente transformadora, solo piense en esas suculentas y caracoles.
También hay otra forma de adaptación. Incluso la digestión no se trata solo de acomodación pasiva; también está activo. Cuando comemos una manzana, nuestro estómago transforma una parte del medio ambiente, la masa de fibra y vitaminas que llamamos manzanas, en una sustancia compatible con la vida humana: la energía.
Este proceso se llama asimilación . Cuando un organismo se asimila, está imponiendo activamente su propia estructura al medio ambiente, al igual que nuestro estómago “reestructura” la parte del medio ambiente formada por manzanas. La asimilación incorpora una parte del mundo externo en nosotros mismos.
Entonces, ¿qué tiene esto que ver con la inteligencia? Como veremos, la acomodación y la asimilación no solo gobiernan nuestras interacciones físicas con el medio ambiente. También dan forma a nuestra relación psicológica o cognitiva con el mundo.
Organizamos el conocimiento para adaptarnos cognitivamente al mundo
Anteriormente, discutimos la teoría filosófica que asume una separación completa entre la mente y el mundo. Dado que nuestros cuerpos pertenecen al mundo de los objetos, se sigue que la mente y el cuerpo también deben ser entidades separadas.
Piaget también rechazó esta idea. La adaptación, afirmó, es tanto fisiológica como cognitiva. Nuestros cuerpos y mentes pueden ser diferentes, pero están comprometidos con la misma tarea. El cuerpo tiene «estructuras» biológicas como el estómago; nuestras mentes tienen estructuras mentales . Ambos regulan nuestra interacción con el medio ambiente.
El mundo está lleno de información. Cada segundo somos bombardeados por cantidades masivas de estímulos sensoriales y perceptuales. Este flujo constante de datos entrantes sería abrumador si no pudiéramos organizarlo de alguna manera.
Como está claro que podemos hacer frente, debe haber un sistema que se encargue de esta organización. Piaget postuló la existencia de esquemas para explicar cómo lo hacemos.
Los esquemas, el plural de esquema, un plan o plano, son unidades organizadas de conocimiento sobre el mundo o cómo comportarse en él. Estos se almacenan en una especie de archivador cognitivo. Cuando interactuamos con nuestro entorno, consultamos este gabinete para ver si hay algo allí que pueda ayudarnos a dar sentido a lo que tenemos delante.
Imagine a un niño que se encuentra con una espina por primera vez. Ella no sabe qué es este objeto, por lo que lo toca y rápidamente se pincha el dedo. Como no tenía un «esquema espinoso», recurrió a uno diferente; llámelo el esquema de «averigüe qué son las cosas agarrándolas».
Esta nueva experiencia se almacena como una representación visual de una espina vinculada a un recuerdo específico. Este esquema combina varias ideas para crear un guión de comportamiento. Los picos afilados que crecen en los tallos de las plantas, dice, causan dolor y lesiones, ¡ay! – por lo que es una buena idea no agarrarlos.
Sin embargo, debemos señalar que este ya es un esquema complejo que asume la existencia de otros esquemas (las plantas espinosas, por ejemplo, son un subconjunto de todas las plantas), así como una conciencia de causa y efecto. Tal esquema solo es posible después de mucho desarrollo cognitivo.
La asimilación y la acomodación intelectuales impulsan el desarrollo cognitivo
Imagine a un niño pequeño que sale a caminar con su madre. Se detienen en un árbol y ella señala a un animal al que los adultos llaman ardillas.
«¿Qué animal es ese?» ella pregunta. Piensa por un momento antes de responder: «¡Es un perro!»
Podemos decir un par de cosas sobre la respuesta del chico. Primero, está mal. Para Piaget, esta no es una observación particularmente interesante. En segundo lugar, es perfectamente lógico . Este niño no ha visto una ardilla antes, pero ha visto un perro. Presentado con un nuevo estímulo, consultó su archivador y abrió el «esquema del perro». Los perros, dice, son animales de cuatro patas con pelo y cola. Cuando lo pones así, ardillas hacen parecerse a los perros.
Y eso, pensó Piaget, es interesante.
¿Qué sucede cuando un niño identifica erróneamente a una ardilla con un perro? Piaget creía que era un ejemplo de asimilación.
Como hemos visto, la asimilación ocurre cuando un organismo impone su propia estructura al medio. Anteriormente, analizamos la asimilación fisiológica: la digestión. La asimilación cognitiva funciona de la misma manera. La ardilla cumplía con todos los criterios del esquema del perro: tenía cuatro patas, pelaje y cola. Luego, el niño impuso este esquema a este nuevo estímulo, trazándolo en su mapa mental del mundo.
La asimilación es un proceso cuantitativo. A medida que asimilamos más y más estímulos, nuestros esquemas abarcan cada vez más nuestro entorno, lo que nos permite responder adecuadamente en un número cada vez mayor de situaciones. Este es un impulsor del desarrollo cognitivo.
Sin embargo, no puede ser el único. Si asimilamos cada animal de cuatro patas al esquema del perro, después de todo, nuestra organización del conocimiento no sería muy útil.
Ahí es donde entra en juego el alojamiento. Recuerde cómo las suculentas y los caracoles de Piaget cambiaron su estructura física en respuesta a su entorno. La acomodación cognitiva es igualmente de naturaleza cualitativa.
A veces, los nuevos estímulos no se ajustan a nuestros esquemas existentes. A primera vista, las ardillas parecen perros; los pulpos, sin embargo, no. La asimilación de las ardillas en un esquema de perro tampoco funcionará si la madre del niño le dice que los perros son mascotas que viven en el interior y que las ardillas son animales salvajes que viven al aire libre.
Hay dos formas de adaptarse a nuevos estímulos. Uno es crear nuevos esquemas: mascotas y animales salvajes, por ejemplo, o mamíferos y moluscos. La otra es modificar los esquemas existentes: el niño podría, por ejemplo, reorganizar el esquema del perro como un esquema de mamífero que incluye tanto perros como ardillas como subcategorías. Este es el segundo motor del desarrollo cognitivo.
La búsqueda del equilibrio nos impulsa a través de etapas diferenciadas de desarrollo cognitivo
Hay dos formas en las que respondemos a nuestro entorno. El primero es un acto dirigido al exterior hacia el mundo; el segundo es un acto internalizado como pensamiento.
Estos actos, según Piaget, son respuestas a necesidades. La sensación de que falta algo determina el objetivo del comportamiento. Cuando sientes frío, por ejemplo, buscas lo que falta: el calor. Este es un ejemplo del primer tipo de acto. Sin embargo, ¿qué forma toma esta búsqueda? Aquí es donde la cognición, el segundo tipo de acto, entra en escena. La cognición “estructura” o guía este comportamiento, por ejemplo, proporcionando esquemas para ubicar una manta o un termostato.
Ambos actos tienen el mismo objetivo: crear un estado de equilibrio o equilibrio entre el individuo y su entorno.
El equilibrio es un estado de equilibrio armonioso entre el individuo y su entorno. En este estado, puede asimilar los estímulos que encuentra en esquemas existentes.
El desequilibrio , por otro lado, ocurre cuando los esquemas no pueden asimilar los estímulos contenidos en el entorno de una persona. Este es un estado frustrante y desorientador. El mapa mental de la persona ya no traza el mundo que la rodea. Algo falta.
El impulso para restaurar el equilibrio se llama equilibrio . Cuando la asimilación falla, el individuo debe adaptarse. En los niños, los avances intelectuales genuinos son el fruto de adaptaciones.
Al crear nuevos esquemas capaces de dar sentido a su entorno, el individuo restablece el equilibrio a un nivel superior . Ahora no solo puede asimilar más información, sino que también puede desarrollar respuestas conductuales más complejas. Este estado perdura mientras estos nuevos esquemas continúen dando sentido al mundo. Una vez que dejan de hacer esto, el proceso comienza de nuevo.
Cada estado de equilibrio es cualitativamente diferente del anterior. En términos de Piaget, el individuo desarrolla una estructura psicológica completamente novedosa que proporciona nuevas herramientas para resolver problemas nuevos y cada vez más complicados. Lenta pero segura, avanza hacia el uso de la lógica que asociamos con la inteligencia adulta.
La investigación experimental de Piaget lo llevó a la conclusión de que estos avances podrían dividirse en una serie de hitos correspondientes a grupos de edad diferenciados. Fue sobre esta base que formuló una teoría de las diversas etapas del desarrollo cognitivo .
En la primera etapa de desarrollo, los bebés descubren la existencia de objetos independientes
Durante los primeros 24 meses de su vida, los bebés se embarcan en un extraordinario viaje de descubrimiento.
La estructura física del recién nacido le da funciones sensomotoras listas para explorar su mundo. Puede percibir imágenes y olores y coordinar estas percepciones con movimientos o respuestas motoras.
Gracias a estas funciones, está lejos de estar indefensa. Toma habilidades innatas como el reflejo de succión. Cuando se estimulan los labios de un recién nacido, responderá reflexivamente haciendo movimientos de succión. También aprende rápidamente de la experiencia a distinguir entre varios estímulos. Si tiene hambre, rechazará la piel alrededor del pezón de su madre y solo succionará el pezón en sí, lo que sugiere una forma temprana de reconocimiento.
Pero estos avances son solo el comienzo del viaje.
A pesar de su creciente complejidad, las funciones sensoriomotoras están limitadas por un factor crucial: el bebé solo acepta la realidad de lo que puede percibir. Por ejemplo, si el rostro de su madre aparece en su campo visual, lo mira; si desaparece, deja de mirar.
Según Piaget, los bebés carecen de un concepto del objeto , lo que significa que no comprenden que los objetos existen independientemente de acciones como mirar, tocar y chupar. La adquisición de este concepto es, para él, el avance más importante de la etapa de desarrollo sensoriomotora.
Cuando un adulto coloca sus llaves en un cajón, sabe que todavía estarán allí varias horas después, aunque no las haya visto ni tocado. Esto se llama descentramiento . Debido a que comprende que los objetos existen independientemente de su propio yo, también capta conceptos de orden superior como causa y efecto, y razona adecuadamente. Si las llaves no están en el cajón, por ejemplo, todavía existen y alguien debe haberlas tomado. Como sólo su marido tenía acceso al cajón, debía tenerlos. Tal razonamiento nos permite navegar por el mundo de manera efectiva.
La investigación de Piaget lo llevó a creer que los bebés desarrollan este concepto de objeto independiente alrededor de los ocho meses. Antes de este punto, si le muestra a un bebé un juguete que desea, lo agarrará. Sin embargo, coloque un paño sobre ese juguete y no intentará recuperar el objeto oculto. Desde su perspectiva, ha dejado de existir. Después de ocho meses, por el contrario, los bebés se vuelven cazadores de objetos ocultos mucho más seguros. Piaget tomó esto como evidencia de que se habían acomodado a la existencia independiente de los objetos, un primer salto hacia la razón descentrada que define la inteligencia adulta.
Los niños son egocéntricos en la etapa de desarrollo preoperacional
Piense en el razonamiento de la mujer sobre cómo podrían haber desaparecido sus llaves. Piaget se refiere a los actos cognitivos como sus deducciones sobre causa y efecto como operaciones . La lógica, como veremos más adelante, está en el corazón del pensamiento operativo.
Durante la segunda etapa del desarrollo, que dura aproximadamente entre los dos y los siete años, los niños poseen un concepto del objeto y comienzan a explorar las relaciones entre las cosas de su entorno. Esta exploración, sin embargo, es preoperacional , el término que Piaget utilizó para esta etapa.
Mientras que los niños no intentan analizar cómo los objetos o ideas encajan entre sí, que se acercan a esta tarea de forma intuitiva y todavía no muestran una capacidad de combinar, por separado, comparar o transformar las ideas lógicamente.
¿Por qué? Bueno, todavía no han descentrado completamente su sentido de sí mismos.
Tomemos un experimento conocido que Piaget realizó con niños de este rango de edad.
Se coloca una montaña de cartón sobre una mesa cuadrada. El niño primero camina alrededor de la mesa y luego observa cómo se mueve una muñeca alrededor de la mesa. En ciertos puntos, la muñeca se detiene y «mira» a la montaña. Luego se le muestra al niño una serie de dibujos que representan diferentes vistas de la montaña y se le pide que elija el dibujo que mejor se ajuste a lo que ve la muñeca.
Los niños en edad preoperatoria casi siempre eligen dibujos que se correspondan con su vista de la montaña. Piaget atribuyó esto al hecho de que todavía eran egocéntricos , es decir, luchaban por ver el mundo desde cualquier perspectiva que no fuera la suya. Los niños de siete u ocho años, por el contrario, completan esta tarea con bastante facilidad. Su esquema espacial está descentrado y diferenciado.
Los experimentos que investigaron el sentido del tiempo de los niños preoperacionales revelaron un esquema temporal igualmente indiferenciado. Cuando los niños de cuatro y cinco años ven dos objetos que parten simultáneamente del punto A y llegan a dos lugares diferentes, los puntos B y C, luchan por reconstruir esta secuencia de eventos. Si bien reconocen que un objeto se detuvo cuando el otro lo hizo, los niños de esta edad todavía se niegan a aceptar que ambos se detuvieron “al mismo tiempo”, simplemente porque se detuvieron en lugares diferentes.
Para los niños preoperatorios, concluyó Piaget, el tiempo es subjetivo. La idea de que el mismo concepto se aplica a diferentes objetos que viajan en diferentes direcciones, oa diferentes velocidades, es tan extraña como el concepto de perspectivas externas.
El dominio de los principios de conservación, reversibilidad y clasificación marca la tercera etapa del desarrollo de los niños
La tercera etapa del desarrollo cognitivo es un hito en la vida de un niño.
Entre los siete y los once años, se vuelve capaz de pensar en operaciones : la aplicación de reglas lógicas a los objetos. Este es un gran avance, pero tiene una advertencia importante. En esta etapa, las operaciones lógicas se restringen a objetos físicos en lugar de ideas abstractas, razón por la cual Piaget denominó a esta etapa operativa concreta .
¿Qué tipo de lógica usan los niños en esta etapa de desarrollo? Empecemos por la conservación .
La conservación se refiere a la idea de que algo conserva su identidad, es decir, permanece igual, incluso cuando cambia su apariencia exterior. Una tonelada de plumas, por ejemplo, pesa tanto como una tonelada de mármol. El peso se conserva, sea cual sea su forma. Comprender este concepto es uno de los cambios más transformadores que experimenta un niño a medida que avanza hacia la etapa operativa concreta.
Piaget ideó varios experimentos para demostrar esta teoría. Un niño preoperacional de seis años tiene pocos problemas para contar cinco canicas dispuestas en una fila ordenada. Pero si las canicas se esparcen al azar sobre la mesa, normalmente le dirá que ahora hay más canicas. No puede conservar el número. De manera similar, si vierte agua de un vaso alto y delgado en un vaso corto y ancho, los niños antes de la operación creen que la cantidad de agua ha cambiado. Esto se debe a que tampoco conservan el volumen . Los niños de entre siete y once años, por el contrario, captan fácilmente este concepto.
La conservación es fundamental para otro concepto importante: la reversibilidad . Un niño en la etapa operativa concreta puede comprender que una bola de masa conserva su identidad, ya sea que se enrolle en una esfera, un tronco largo o diez esferas pequeñas. Habiendo aprendido a conservar la sustancia, también capta la idea de que se puede tomar una esfera, enrollarla en un tronco y luego devolverla a su estado original.
Luego está la clasificación . Cuando Piaget mostró a los niños antes de la operación una colección de cuentas blancas y marrones hechas de madera, no pudieron determinar si había más cuentas de madera o más cuentas blancas. En la etapa operativa concreta, este problema se vuelve simple de resolver. ¿Por qué? Bueno, los niños ahora comprenden que las cuentas blancas son una subcategoría de una clase más grande, las cuentas de madera, y pueden aplicar este principio de clasificación de manera más amplia.
El pensamiento se vuelve cada vez más abstracto a medida que alcanza la madurez
Si el gato negro es más grande que el gato blanco y el gato blanco es más grande que el gato marrón, ¿cuál es el gato más grande?
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la capacidad de resolver este tipo de problemas marca el advenimiento de la inteligencia madura o adulta. Esta etapa se define por las operaciones formales , y comienza alrededor de los doce años.
A diferencia de las operaciones concretas, las operaciones formales no se limitan a resolver problemas tangibles como contar canicas en una mesa, sino que también se pueden aplicar a problemas abstractos como los tamaños relativos de gatos hipotéticos. Dicho de otra manera, el pensamiento ahora comienza a tratar a los pensamientos como objetos que pueden ser manipulados por la mente.
Volvamos a la pregunta sobre el tamaño del gato que planteamos al principio. ¿Cómo se soluciona? En una palabra, por deducción. El razonamiento deductivo comienza estableciendo premisas. Si son verdaderas, se deduce que la conclusión también debe ser verdadera.
Podemos ver cómo funciona esto reafirmando el problema del gato usando símbolos. A es más grande que B. Esa es nuestra primera premisa. Aquí está el segundo: B es más grande que C. Deducción y conclusión: A es más grande que B y C. Debido a que esta forma de razonamiento se aplica a problemas abstractos, Piaget lo llamó razonamiento hipotético-deductivo . Cuando alcanza esta etapa de desarrollo, un niño no necesita comparar físicamente a tres gatos para determinar cuál es el más grande.
La deducción no es perfecta, por supuesto. Si las premisas son defectuosas, es probable que la conclusión también lo sea. Piaget, sin embargo, no estaba realmente interesado en razonar correctamente . Su punto era que si un niño llega a una conclusión errónea empleando el razonamiento hipotético-deductivo, esta estructura de pensamiento seguirá siendo lógica .
Trabajar con ideas falsas, de hecho, es otra característica de esta etapa de desarrollo. Supongamos que presenta a un niño preoperacional un problema que supone que el carbón es blanco. Por lo general, el niño dirá que el carbón no es en realidad blanco sino negro, y no podrá avanzar más allá de esto para resolver el problema. Los niños mayores, por el contrario, se deleitan con operaciones formales que asumen una hipótesis que no creen que sea cierta. Para Piaget, la capacidad de pensar como si algo fuera cierto es precisamente el tipo de razonamiento fundamental para el trabajo de filósofos y científicos.