muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 1

Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común

Merece ser compartido:

Si la IA se supone que imitará, e incluso algún día superará, la inteligencia humana, los científicos primero deben resolver el debate sobre la naturaleza de la cognición humana. ¿Nacen los humanos como pizarras en blanco o con ciertas predisposiciones cognitivas? Te explicamos cómo los científicos informáticos respondan a esta pregunta fundamental determinará el rumbo de la tecnología futura de la IA.

El aprendizaje profundo, una técnica dentro del aprendizaje automático, aprovecha las redes neuronales artificiales para potenciar la capacidad de la IA en el procesamiento de grandes cantidades de datos e identificar patrones de forma autónoma.

Aunque el aprendizaje profundo es el pilar de las aplicaciones contemporáneas de la IA, ciertos científicos muestran escepticismo respecto a su capacidad para llevar la IA al siguiente nivel.

Las máquinas entrenadas exclusivamente a través del autoaprendizaje a menudo carecen de la capacidad de razonamiento y presentan deficiencias en el “sentido común” intuitivo inherente a los humanos.

En respuesta, algunos desarrolladores de IA están explorando métodos para mejorar el aprendizaje automático dotando a la IA de capacidades fundamentales y una base de conocimientos rudimentaria similar al sentido común humano.

Los defensores argumentan que inculcar a la IA el sentido común mejorará su seguridad y eficacia al abordar los desafíos centrados en los humanos.

Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 2
Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 5

El aprendizaje profundo es la fuerza impulsora detrás de las aplicaciones de inteligencia artificial más populares en la actualidad, como el reconocimiento de voz y el software de conducción de vehículos. Este método de aprendizaje automático utiliza redes neuronales artificiales que imitan el funcionamiento del cerebro. Estas redes permiten que la IA procese grandes cantidades de datos y comience a reconocer patrones de forma independiente. Sin embargo, algunos científicos creen que el aprendizaje profundo, por sí solo, no podrá llevar a la IA al siguiente nivel. Las máquinas autoaprendidas carecen de la capacidad de razonamiento y de hacer inferencias lógicas. Además, no poseen el “sentido común” que los humanos dan por sentado y que les permite dominar nuevas situaciones basadas en experiencias pasadas.

El debate entre defensores y críticos del aprendizaje profundo refleja el debate de 1975 sobre la cognición humana entre el psicólogo Jean Piaget y el lingüista Noam Chomsky. Piaget argumentaba que los humanos nacen como pizarras en blanco y adquieren todo el conocimiento interactuando con su entorno. Chomsky, por el contrario, sostenía que los humanos nacen con reglas instintivas que los ayudan a adquirir el lenguaje y a navegar el mundo físico. Los desarrolladores de IA que se alinean con la interpretación de Chomsky del cerebro están experimentando con formas de dotar a las máquinas autoaprendidas con una base de conocimientos rudimentarios y un conjunto de habilidades básicas que los humanos dan por sentado. Los científicos informáticos del Instituto Allen para la Inteligencia Artificial han experimentado con formas de enseñar a la IA a reconocer la intención humana y los diferentes estados psicológicos para complementar el conocimiento adquirido a través del aprendizaje automático. Mientras tanto, el proyecto Cyc de Doug Lenat está trabajando con un grupo de ingenieros y filósofos para recopilar 25 millones de reglas asociadas con el sentido humano común. Requerir que las máquinas basen cada decisión en inferencias lógicas también las ralentiza.

“Simplemente alimentar una red neuronal con toneladas de artículos de noticias no es suficiente, porque no captaría el conocimiento no declarado, las cosas obvias que los escritores no se molestaron en mencionar”.

¿Se volverá más peligrosa la IA si se vuelve más parecida a los humanos? Pensadores como Nick Bostrom y Elon Musk temen que la IA superinteligente supere a los humanos y eventualmente erradique la vida en la Tierra. Sin embargo, Oren Etzioni del Instituto Allen cree que dotar a la IA de sentido común, incluidos los valores humanos básicos, puede hacer que la tecnología sea más segura en última instancia. Además, argumenta que la IA, con su capacidad para procesar grandes cantidades de información, puede volverse aún más útil en la resolución de problemas humanos si también está equipada con razonamiento humano. Mientras tanto, Yann LeCun, un investigador de IA en Facebook, cuestiona el propósito mismo de crear máquinas que sean como humanos; él cree que el propósito de la IA es desarrollar una nueva forma de inteligencia para suplantar y aumentar las capacidades humanas.

Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 3
Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 6

IA: el cambio de paradigma

En este próximo decenio, se vislumbra un gran cambio impulsado por la hiperconectividad, la aceleración tecnológica y la entrada al mercado laboral global de 4.000 millones de trabajadores de países emergentes. Este libro, de fácil comprensión, ofrece una visión de un futuro polarizado pero más equitativo para la mayoría, donde las oportunidades estarán disponibles según el desempeño individual y las divisiones geográficas no serán un obstáculo para aquellos individuos que estén preparados, sean innovadores y tengan una sana ambición. Martínez-Barea ilustra estos conceptos con diversos casos de éxito de personas que han establecido metas claras y han sabido aprovechar la tecnología a su favor.

Ideas fundamentales

  • La humanidad está ante el umbral de la mejor época de su historia.
  • El raudo desarrollo tecnológico es el signo de drásticos cambios en un futuro cercano.
  • Debido a la hiperconectividad y a la globalización de la economía, las barreras geográficas han sido rebasadas.
  • Para el 2020, siete naciones que hace 15 años estaban en vías de desarrollo, se encontrarán entre las 12 principales potencias del orbe.
  • Los mercados locales tienden a esfumarse y muchos son globales.
  • La riqueza de recursos no es un factor que asegure el desarrollo. Algunas naciones carentes de ellos han conseguido predominar.
  • La capacidad de estar conectados, el mundo global y los avances tecnológicos empoderan al ciudadano.
  • En el presente siglo, los países que despuntarán en el panorama internacional son aquellos que sobresalgan en la prueba PISA de la OCDE.
  • Quienes muestren mejor disposición y tomen acción, y que recurran a la conectividad y la tecnología, aprovecharán las oportunidades.
  • Si bien hay quienes adjudican la consecución del éxito (o el fracaso) a los demás, al entorno o al azar, los líderes jóvenes toman el control de sus destinos.
Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 4
Chomsky: Cómo Enseñar a la Inteligencia Artificial Algo de Sentido Común 7

Las enormes transformaciones tecnológicas y sociales que atestiguamos en la actualidad son signo del surgimiento de “algo radicalmente nuevo” que se avecina. En torno al 2020 florecerá un mundo inédito, debido a la convergencia de tres “megatendencias”.

  1. “La hiperconectividad” – Internet ha permitido que las personas tengan información y conocimientos a su alcance de manera permanente e inmediata. Tal “hiperconectividad”, junto con la economía globalizada, ha desembocado en lo que Thomas Friedman describió a principios de este siglo: “mientras todos estábamos durmiendo, y sin que nos diéramos cuenta, la Tierra se había aplanado”. Esto ocasiona que personas y empresas en cualquier lugar del planeta compitan en términos similares. La hiperconectividad concede al individuo un vasto poder que le permite desde determinar lo que compra hasta iniciar un cambio político en un país, como lo hizo el egipcio Wael Ghonim.
  2. “La aceleración tecnológica” – Los adelantos tecnológicos, que han crecido de manera exponencial, detonarán en el presente decenio. La próxima década seremos testigos de cambios tecnológicos que corresponderán a los del último siglo. La muestra más contundente del aumento exponencial es la Ley de Moore, que fue manifestada en 1965 por Gordon Moore –uno de los iniciadores de Intel– y la cual vaticinó que cerca de cada dos años la potencia de las computadoras aumentaría al doble. Esta ley se ha cumplido y, si lo sigue haciendo, en el 2025 podremos tener en casa una computadora de 800 euros que brinde una capacidad de procesamiento de datos equivalente al cerebro humano. Debido al desarrollo de las celdas solares, en el 2030 el consumo proyectado de electricidad mundial podría ser suministrado solo con el Sol y los desarrollos biotecnológicos permitirán avanzar hacia la medicina preventiva con la descodificación del genoma humano a costos asequibles.
  3. La incursión de 4.000 millones de personas de países emergentes – Las potencias occidentales, que tradicionalmente han ejercido una hegemonía económica, cederán su lugar a los países emergentes. El Producto Interno Bruto (PIB) del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) ha crecido a un ritmo de cerca del 10%, por lo que estos países serán de los más prósperos. Asimismo, cobrarán ímpetu las naciones denominadas Next 11: “Corea del Sur, Nigeria, México, Indonesia, Egipto, Turquía, Irán, Pakistán, Bangladesh, Vietnam y Filipinas”. Es de admirar que, en el 2020, siete de las 12 principales potencias económicas mundiales serán países que a principios del siglo pertenecían al Tercer Mundo. La población de las naciones BRIC y Next 11 era hasta principios de julio del 2013 de 4.000 millones. Estos ciudadanos estarán dispuestos a trabajar por menor sueldo y por innovación, y tendrán deseos de competir y acrecentar su nivel económico. Europa, en contraste, ha perdido tales deseos, debido a la prosperidad social de la que ha gozado.

El gran cambio que se avecina

El mundo se transformará de manera drástica, será despiadadamente competitivo y brindará prodigiosas oportunidades. Estas tres “megatendencias” convergerán para crear “un gran tsunami” que transformará todo. La separación histórica entre las naciones desarrolladas y las emergentes cambiará, y la división será entre las naciones “preparadas y no preparadas” para contender en estos tiempos noveles: las naciones comunicadas y las no comunicadas; las globales y las que difícilmente podrán luchar localmente. De manera análoga, las empresas capaces de innovar y competir globalmente podrían reemplazar a aquellas que no estén prevenidas. La mayoría de los mercados ya son globales y los mercados locales irán desvaneciéndose. También las personas se escindirán entre prevenidas y no prevenidas: aquellas con formación, abiertas al mundo, conectadas y con ánimos de apertura y competitividad, y aquellas que serán lo opuesto. Las primeras gozarán de la coyuntura. La división entre naciones, empresas y personas en el mundo ocurrirá por tres enormes brechas:

  1. “La brecha de la educación” – Hasta hoy, las naciones ricas son a las que dominan los bienes menos abundantes. Si bien países con abundantes recursos naturales, como Brasil o Venezuela, no logran avanzar, otros que carecen de estos, como Israel o Singapur, han conseguido sobresalir. En la nueva era, los países, empresas e individuos boyantes serán los más competentes para instruirse, conjuntar conocimiento e impulsar el intelecto. Es previsible que aquellas naciones que logren mejores resultados en la prueba trianual PISA (Program for International Student Assessment) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) serán los que avasallen en este siglo.
  2. “La brecha de la innovación” – El medio empresarial se está volviendo radicalmente competitivo y todos los mercados adquieren condiciones extremas. La gente desea bienes de costo módico o de alto valor añadido; son los mismos clientes, que buscarán viajes o muebles a precios asequibles, aunque también estarán dispuestos a pagar altos precios por bienes o servicios suntuosos. Los bienes de mediano costo se esfumarán.
  3. “La brecha de la ambición” – Un sensato anhelo es el motor que impulsará a las naciones, empresas e individuos a superar los obstáculos para erigirse como los triunfadores de la nueva era. A diferencia de Europa, que desde el 2008 está sumida en la desesperanza, en las naciones emergentes, como “China, Malasia, México o Brasil” se manifiesta un un entusiasmo irrefrenable.

La mejor época para el ser humano

Tenemos ante nosotros la mejor época que ha vivido el ser humano. Si bien los medios nos plantean un contexto desesperanzador, se está erigiendo un mundo notablemente superior en comparación a cualquier época que haya vivido la humanidad. La población mundial creció de 300 millones en el año cero a 900 a principios del siglo XIX, hasta superar 7.000 en el 2012. El PIB per cápita se acrecentó notablemente en el último siglo. La clase media creció de 2% en 1820 a 50% en el 2006, indicando que el bienestar ha alcanzado a más gente. La Institución Brookings calcula que en el 2030 se sumarán a la clase media 3.000 millones de individuos, sobre todo de la región Asia-Pacífico, y el promedio de esperanza de vida ha aumentado de 46,6 años en el período 1950-1955 hasta 67,6 años en el periodo 2005-2010. Sin embargo, una tarea por cumplir es la ecología. El deterioro es evidente, considerando factores como el cambio climático y la devastación de los recursos naturales.

“En 2020, Google prevé que casi toda la población del mundo esté conectada a internet”.

Las tres megatendencias, previamente mencionadas, pueden resolver muchos de los problemas que aquejan al ser humano. Por ejemplo, los 1.500 millones de personas que carecen actualmente de electricidad, podrán contar con este recurso debido a que el desarrollo tecnológico permitirá colocar celdas solares más eficientes y a precios asequibles. Tan pronto como las casas y el transporte usen electricidad como fuente de energía en vez de hidrocarburos, la radical disminución de emisiones de dióxido de carbono resultante hará que se corrijan los problemas ecológicos del mundo. En otro frente, el cáncer podría desaparecer la próxima década, debido a su detección oportuna.

Infinidad de oportunidades

La hiperconectividad, la globalización y la curva exponencial de crecimiento tecnológico conferirán al individuo un gran poder, ya sea por su capacidad para agruparse o por el fortalecimiento personal. Por consiguiente, habrá oportunidades más igualitarias para todos, sin importar dónde nazcan o su situación social. Pero la situación laboral también será extrema. En el pasado, el mercado laboral brindaba un salario según las habilidades. Si de una pirámide se tratase, en la parte inferior había trabajadores con salarios bajos, a la mitad una gran oferta de salarios regulares y, en vértice superior de la pirámide, sueldos altos para los más hábiles. La situación cambiará con la llegada de centenares de millones de personas capacitadas a los países desarrollados, provenientes de naciones emergentes, que se medirán en condiciones de equidad. El resultado será que sólo aquellos que se destaquen podrán percibir salarios altos. Los demás individuos, carentes de una diferenciación manifiesta, serán relevados por trabajadores de naciones emergentes, que percibirán salarios bajos. Las ofertas laborales con salarios medianos disminuirá drásticamente. Las percepciones no dependerán del grado académico sino de la “competitividad y alto valor añadido”. Avanzamos hacia una “meritocracia” absoluta, que brindará oportunidades equitativas a individuos de todas las clases sociales y la contienda dependerá de las virtudes personales, el intelecto y el afán.

“Sólo aquellas empresas que hasta ahora han tenido el privilegio de competir en mercados protegidos han podido obviar la necesidad de innovar”.

Diez jóvenes dan testimonio de una nueva generación de líderes, que se han impuesto a las adversidades para sobresalir:

  1. Salman Khan, estadounidense de ascendencia bangladesí, es el fundador de una academia en línea que revolucionó la enseñanza de las matemáticas.
  2. Yoani Sánchez, cubana, se ha destacado por su incansable labor en la promoción de un cambio social y político en su país a través del periodismo independiente.
  3. Dhaval Chadha, de origen hindú, renunció a una carrera prometedora para dedicarse a la creación de empresas sociales en Brasil, contribuyendo así al desarrollo comunitario.
  4. Emiliano Kargieman, argentino, es un emprendedor líder en el campo de la informática, siendo reconocido por sus innovaciones tecnológicas.
  5. Jamie Oliver, británico, es conocido por su activismo en pro de una alimentación saludable y por su labor social en la ayuda a jóvenes en situación de marginación.
  6. Marko Bitenc, de Eslovenia, desarrolló métodos de análisis genético de bajo costo, ampliando así el acceso a la información genómica.
  7. Pilar Manchón, española, es la fundadora de una empresa pionera en la creación de call-centers virtuales basados en inteligencia artificial, mejorando la eficiencia y accesibilidad de los servicios.
  8. Kidist Zeleke, etíope, superando obstáculos, ha alcanzado el nivel de doctorado y se dedica a promover soluciones para los desafíos de África en diversas áreas.
  9. William Kamkwamba, malauí, es reconocido por su ingenio y determinación al construir un generador eólico y una bomba de agua de manera autodidacta para beneficiar a su comunidad.
  10. Roya Mahboob, afgana, es la fundadora de una exitosa empresa de tecnología que emplea principalmente a mujeres, siendo una voz destacada en la lucha por los derechos femeninos y la igualdad de género.

El mapa para alcanzar el éxito

La mejor forma de hacer fructificar la futura coyuntura es mostrando buen talante y actuando; también aprovechando la conectividad total y valiéndose de las herramientas tecnológicas al alcance. Lo que comparten los líderes de la actualidad puede resumirse en los siguientes 10 puntos:

  1. “Despertar y tomar el control” – Mientras que muchos prefieren atribuir sus éxitos o fracasos al contexto o al azar, los jóvenes líderes se comprometen con la dirección de su futuro.
  2. “Enfrentarse al mundo” – Son las decisiones que cada individuo toma en la vida, ya sean pequeñas o grandes, las que permiten a una persona descubrir y desarrollar sus habilidades, así como satisfacer sus pasiones. Esto se logra al experimentar diferentes entornos y culturas, estudiar en diversas instituciones, trabajar en diferentes campos y vivir en diferentes lugares. Las experiencias que se adquieren moldean la personalidad y el carácter de uno.
  3. “Diseñar ‘la escalera’” – Alcanzar un objetivo requiere avanzar paso a paso hasta llegar al final del camino. Para lograrlo, es útil establecer un plan con metas a corto y mediano plazo que mantengan la motivación hasta que se alcance la meta final.
  4. “Estar a la vanguardia mundial” – El denominador común entre los jóvenes líderes es su profundo conocimiento en su área de especialización. Están al tanto de las redes que generan innovación y conocen los últimos avances en su campo.
  5. “Conectar con las redes globales” – Los líderes mantienen contacto con su entorno profesional para interactuar (ya sea en persona o a través de Internet) con otros innovadores y participar en el intercambio de ideas.
  6. “Dominar el inglés” – El inglés es el idioma más utilizado en el ámbito profesional y es fundamental para participar en eventos y conferencias internacionales. Aunque algunos opinan que el dominio del chino es importante en la actualidad, la transición para utilizar este idioma de manera generalizada podría llevar mucho tiempo.
  7. “Vivir en el extranjero” – Vivir en otro país ofrece un enriquecimiento personal y profesional al sumergirse en una nueva cultura, aprender otro idioma y establecer relaciones con personas de diferentes orígenes.
  8. “Regresar” – Es común que los líderes regresen a su país de origen después de vivir en otras ciudades o países para contribuir al cambio y al desarrollo de su comunidad.
  9. “Emprender” – Emprender es la forma en que los líderes impulsan la transformación. Las startups exitosas son pioneras en la innovación y cuentan con un equipo diverso que combina el conocimiento técnico con habilidades empresariales.
  10. “Tener un propósito” – Para alcanzar la realización personal y profesional, es necesario tener un objetivo claro. Esto permite enfocar la creatividad y la dedicación en una dirección específica.


Merece ser compartido: