Actualizado el Tuesday, 24 January, 2023
Durante su mandato, Trump se preguntó qué podía hacer con los inmigrantes que llegaban a la frontera. Un tipo gritó “¡dispararles!” y Trump le rio la gracia. Tiempo después, un terrorista se fue a El Paso a hacer justo eso: “Disparar tantos mexicanos como pueda”.
No es la primera vez que un terrorista racista actúa inspirado por las palabras de Trump. El asesino de la sinagoga de Pittsburgh culpó a los judíos de la caravana de “invasores” que estaba en camino hacia EEUU. La caravana era el mensaje de campaña de Trump.
El tipo que envió cartas bomba a jueces, políticos y periodistas en octubre de 2018 era ferviente admirador de Trump. Sus abogados argumentan ahora que fue el presidente quien lo radicalizó.
Después de bajar durante décadas, los delitos de odio no han dejado de crecer desde 2015: el año en que lanzó su campaña Trump. Este artículo de Anne ofrece muchas claves sobre ese repunto en Europa y Estados Unidos.
Este hilo explica muy bien el problema que tiene EEUU con el terrorismo perpetrado por varones blancos racistas. Trump no ha creado ese problema pero sí lo ha exacerbado con su retórica de odio .
Tras cumplirse 10 días de la masacre en una escuela secundaria de Parkland (Florida), el presidente Donald Trump recibió a estudiantes, profesores y padres víctimas de violencia armada en la Casa Blanca. Los asistentes exigieron al presidente nuevas medidas contra las armas para evitar los tiroteos que cada año acaban con la vida de más de 33.000 personas. Sin embargo, el discurso de Trump no habló de limitar el acceso a las armas, sino de armar a todos los profesores como solución a los tiroteos y la masacres en las escuelas.
Esta solución no ha hecho más que aumentar la polémica en un país donde no puedes beber alcohol hasta los 21 años, pero puedes comprar un rifle con 18 años.
El polémico tuit de Trump
Tras el revuelo, el presidente matizó sus palabras en Twitter:
“Nunca dije ‘dar pistolas a los maestros’ como se dice en las noticias falsas de @CNN y @NBC. Dije que deberíamos barajar la posibilidad de dar ‘pistolas ocultas’ a maestros expertos en armas con experiencia militar o entrenamiento especial. Solo a los mejores. El 20% de los profesores, un número muy elevado, sería capaz de responder inmediatamente si un enfermo salvaje llega a una escuela con malas intenciones.
»Los maestros altamente capacitados también servirían para disuadir a los cobardes que hacen esto. Mucho más activos y a un precio mucho menor que tener guardias. Una escuela ‘libre de armas’ es un imán para las personas malas. ¡LOS ATAQUES TERMINARÁN!”
Así es la legislación actual sobre las armas de fuego en Estados Unidos
El derecho a la posesión de armas consiste en el derecho a la tenencia, uso y transporte de armas, con fines defensivos, deportivos, cinegéticos, escolta privada o de otra naturaleza, sin perjuicio de otras actividades legales que pudieran realizarse con las mismas.
En Estados Unidos, este derecho está plenamente reconocido con muy pocas limitaciones legales, lo que lo convierte en el país con más armas en manos de particulares del mundo. Entre sus restricciones, la ley federal requiere tener 21 años para comprar una pistola de un distribuidor autorizado, pero en el caso de pistolas largas, como los rifles, escopetas o el AR-15, se pueden adquirir con tan solo 18 años.
Hablamos de la ley general: algunos estados tienen sus propias lecturas. Por ejemplo, con tan solo 14 o 16 años podrías comprar un rifle en las zonas rurales de Estados Unidos. Así ocurre Minnesota, Vermont o Maine, por ejemplo.
La tenencia y uso de armas es una “muy desactualizada”
La famosa Segunda Enmienda de la constitución estadounidense dice: “A well regulated militia being necessary to the security of a free State, the right of the People to keep and bear arms, shall not be infringed” (“Siendo una milicia bien regulada necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho del Pueblo a tener y portar armas no será vulnerado). Desde el año 1689 lleva vigente un derecho que tras la Independencia se consagró.
Desde entonces, el gobierno federal y las autoridades locales (estados, condados y municipios) han creado diversas políticas sobre control de armas. Hay registros de armas y de sus puestos de venta y existen criterios de selección para los compradores como la edad, la salud mental, la experiencia con armas y los antecedentes penales. Sin embargo, las armas han evolucionado mucho en las últimas décadas y esta ley sigue intacta.
¿Qué opinan los defensores del control de armas?
Los defensores del control de armas advierten que las leyes están desactualizadas ya que no reconocen la evolución presente en las armas modernas y de estilo militar. Los antiguos rifles eran escopetas de cerrojo y de un solo disparo; en la actualidad, los rifles de estilo AR son armas militares muy letales y de fácil adquisición que se utilizan en las masacres como la de Florida. Según ellos, esos rifles no deberían estar en la misma categoría que el antiguo y clásico rifle de cerrojo usado para cazar. Por ello, piden que se restrinja su compra.
¿Por qué no avanzan las leyes sobre la restricción y uso de armas?
En Estados Unidos hay muchas asociaciones “amigas de las armas”, como la conocidísima Asociación Nacional del Rifle (NRA), que defienden el derecho a poseer armas tanto para la defensa personal como para actividades recreativas. La NRA lleva activa desde 1871 y es considerada la organización de derechos civiles más antigua de los Estados Unidos con más de 5 millones de socios.
Este tipo de asociaciones tienen mucho poder político ya que entre sus miembros hay mucho políticos, como la candidata a la presidencia republicana en 2008 Sarah Palin. Para que os hagáis una idea: tal y como recoge el Center For Responsive Politics, en las últimas elecciones, la NRA se gastó más de 11 millones en anuncios para apoyar la candidatura de Trump. Y esto no es todo: llegó a pagar 20 millones más para la creación de anuncios en contra de su rival demócrata Hillary Clinton.
La situación política de Florida no ayuda
La situación política de Florida no ayuda a las restricciones en el uso de armas, ya que los republicanos han tenido mayorías fuertes en las dos cámaras legislativas durante las últimas dos décadas. Esto ha llevado a Florida a convertirse en el estado del gunshine (combinación de las palabras gun y sunshine, es decir, armas y sol). Excepto Miami y Orlando, la mayoría de ciudades del estado siguen siendo rurales, conservadoras y amigas de las armas.
El futuro representante republicano José Oliva anunció tras el ataque a la escuela secundaria de Parkland que no estaría a favor de las restricciones de armas.
“No se saca un automóvil de la carretera porque alguien alquiló un U-Haul y se llevó por delante a algunas personas en la ciudad de Nueva York”, dijo Oliva.
Bajo este prisma desalentador y tras las últimas declaraciones de Trump, no parece que vayan a cambiar mucho las cosas, al menos durante el mandato del actual presidente.
Y tú, ¿qué opinas?, ¿crees que algún día será ilegal portar armas en Estados Unidos o estás a favor de armar a los profesores?