muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

10 bienes producidos bajo explotación infantil que seguramente consumes

Merece ser compartido:

Actualizado el miércoles, 22 enero, 2025

El Departamento de Trabajo de EUA publicó una lista con 128 bienes que generalmente son producidos mediante explotación infantil. Te presentamos a continuación una lista de los diez bienes utilizados con mayor frecuencia alrededor del mundo y de los que existen indicios que su producción lleva implícita la explotación infantil.

¿Qué es el trabajo infantil?

UNICEF define el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por tanto debería eliminarse.

  • Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
  • Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
  • Entre 15 y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.

En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos de ellos a tiempo completo. Estos niños y niñas no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados. En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo que representa una cifra de 69 millones de menores de edad.

Todos estos productos se producen, en su mayoría, en países que en los que se han identificado prácticas de explotación infantil dentro del ámbito laboral:

Varios niños trabajan como recolectores de aceitunas en Chile.
Varios niños trabajan como recolectores de café en México.

1. Caña de azúcar

Belize, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Kenya, México, Pakistán, Panamá, Filipinas, Tailandia y Uganda

2. Tabaco

México, Argentina, Kenia, Brasil, Indonesia, Uganda, Kazajstán, Kenia, Líbano, Malawi, Mozambique, Nicaragua, Filipinas, Tanzania, y Zambia

trabajo-infantil

Un niño participa en la fabricación de ladrillos en Bangladesh

3. Tabiques

Afganistán, Argentina, Bangladesh, Brasil, Burma, Cambodia, China, Ecuador, India, Nepal, North Corea, Pakistán, Perú, Uganda y Colombia.

4. Café

Colombia, Costa de Marfil, Guatemala, Guinea, Honduras, El Salvador, Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Tanzania y Uganda.

5. Cacao

Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Nigeria, Guinea

«En los últimos 20 años, la industria del cacao ha invertido enormes habilidades y recursos en relaciones públicas en torno a la Sostenibilidad, pero el aumento del trabajo infantil demuestra que NO ha logrado aportar esa misma experiencia e inversión para crear una sostenibilidad real». La Industria del Chocolate criticada por no haber tomado medidas enérgicas contra el trabajo infantil. Niños de hasta cinco años siguen expuestos a trabajos peligrosos en países como Ghana y Costa de Marfil.Casi 20 años después de que los principales fabricantes de chocolate del mundo se comprometieran a abolir los abusos laborales, el trabajo infantil peligroso sigue estando presente en sus cadenas de suministro, según un nuevo estudio.Una investigación de la Universidad de Chicago revela que más de dos quintas partes (43%) de todos los niños de entre cinco y 17 años en las regiones productoras de cacao de Ghana y Costa de Marfil, los mayores productores de cacao del mundo, realizan trabajos peligrosos.

6. Arroz

Brasil, Burma, República Dominicana, India, Kenya, Mali, Filipinas y Uganda

El 'glamour' de sus desfiles contrasta con la realidad de Clarisse, de 13 años, que recoge el algodón que luego se convertirá en delicadas piezas de lencería. (Fotos: Gtresonline/Bloomberg)

El ‘glamour’ de sus desfiles contrasta con la realidad de Clarisse, de 13 años, que recoge el algodón que luego se convertirá en delicadas piezas de lencería. Fotos: Gtresonline/Bloomberg

7. Accesorios

Argentina, China, India, Jordan, Malasia y Tailandia.

8. Diamantes

Angola, República Democrática del Congo, Guinea, Liberia, Sierra Leona y Zimbabwe.

imagenjpeg

Niño agotado se toma un descanso en una fábrica de ladrillos en Kabul, Afganistán.

9. Carbón

China, Colombia, Mongolia, North Corea, Pakistán y Ucrania.

10. Algodón

Argentina, Azerbaijan, Benin, Brasil, Burkina Faso, China, Egipto, Kazakhstan, Pakistán, Paraguay, Tajikistan, Turquía, Turkmenistan, Uzbekistan y Zambia.

La lista negra de empresas de moda

El Confidencial recoje un exhaustivo y documentado informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations -una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta a las grandes multinacionales- y el India Committee of the Netherlands -una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil- pone el punto de mira a algunos de los gigantes mundiales de la moda por fomentar el trabajo esclavo y el trabajo infantil.

Entre las empresas identificadas se encuentran: Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel. El informe, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), relata el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes indias de entre 14 y 20 años por los grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu.


Merece ser compartido:

Deja una respuesta