muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

12 Perfiles sicológicos para identificar criminales y estafadores

Merece ser compartido:

Actualizado el viernes, 31 mayo, 2024

Rogues es una recopilación de los perfiles más famosos del veterano periodista Patrick Radden Keefe para la revista New Yorker. Keefe se adentra en las vidas de notorios criminales y estafadores, explorando sus complejas motivaciones más allá de identificarlos simplemente como «malas personas«. Examina las sociedades que las crearon y los sistemas que tenemos para llevar a las personas ante la justicia.

Keefe también analiza en su libro el perfil psicológico de Judy Clarke, una abogada penalista que se dedica a defender a personas que están en peligro de ser ejecutadas. Clarke ha defendido “lo peor de lo peor”: algunas de las personas más violentas del mundo.

Su misión es evitar que sus clientes sean ejecutados. Y lo hace tratando de humanizarlos para el jurado. Mostrando que no son monstruos. Que, en realidad, son personas comunes y corrientes que han tomado muy malas decisiones y que provienen de contextos complejos. En todos los casos, ella está buscando el por qué . ¿Por qué la gente comete crímenes violentos? ¿Que les pasó a ellos? Pasa cientos de horas con sus clientes para construir sus historias clínicas, entrevistando a todos los que los conocen.

Podría decirse que Patrick Radden Keefe tiene una misión similar: no se contenta con la historia más obvia. En cambio, abraza los tonos de gris. Sus historias exploran, sobre todo, los factores complejos que motivan a las personas a tomar las decisiones que toman y cómo viven con las consecuencias.

La elaboración de perfiles psicológicos se puede utilizar para identificar delincuentes y estafadores mediante el análisis de patrones de comportamiento y otras características psicológicas asociadas con este tipo de personas. Este tipo de análisis también se puede utilizar para evaluar posibles sospechosos y compararlos con delincuentes y estafadores conocidos para evaluar la probabilidad de que estén relacionados con ciertos delitos o fraudes. La elaboración de perfiles psicológicos puede proporcionar información valiosa al personal de seguridad y policía, ayudándoles a centrar sus esfuerzos de investigación y acotar la búsqueda de sospechosos.

El perfil sicológico de aquellos que consideramos «malas personas»

Es complejo determinarlo con exactitud. Por lo general, muestran comportamientos como tendencias antisociales, falta de empatía y remordimiento, impulsividad y desprecio por la ley. A menudo tienen dificultades para formar relaciones y tienden a ser agresivos y manipuladores. También pueden tener baja autoestima, tener un sentido distorsionado de la realidad y tener dificultad para regular sus emociones. En algunos casos, las personas malas pueden tener antecedentes de problemas de salud mental, abuso de sustancias o trauma. Es importante tener en cuenta que no todas las personas que muestran estas características son «malas personas», ya que muchos de estos rasgos se pueden encontrar en personas que, por lo demás, son miembros sanos y funcionales de la sociedad.

 La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a consumir noticias en bits y bytes, obteniendo un revoltijo de historias en nuestras fuentes de noticias con los titulares más sensacionales, las noticias más impactantes. Pero, ¿qué pasa con las personas detrás de esas historias? Detrás de cada retrato caricaturesco de un villano hay una historia. Una historia. Un manojo de deseos. Una familia preocupada.

Descifrar esa historia es la especialidad de Patrick Radden Keefe. En las décadas que ha trabajado como periodista, ha escrito sobre todo tipo de personas, desde traficantes de drogas hasta denunciantes, desde abogados dedicados hasta estafadores astutos. En Rogue s, Keefe recopila 12 de los perfiles más significativos que ha escrito a lo largo de su carrera como periodista.

En este resumen, profundizarás en cuatro de estas historias. Cada historia examina las preguntas clave que explora Keefe en su periodismo: ¿Qué influye en las decisiones éticas que toman las personas? Y, ¿cómo las historias que contamos sobre ellos afectan la forma en que entendemos esas elecciones?

Obtenga una mirada fascinante a la vida de algunas de las figuras más controvertidas de la sociedad.

En este resumen, descubrirás

  • por qué el notorio narcotraficante “El Chapo” logró escapar del arresto durante tanto tiempo;
  • qué pudo haber causado que la académica Amy Bishop se convirtiera en una asesina en masa; y
  • por qué un denunciante podría ser visto como un delincuente común y un héroe.

Astrid y Willem Holleeder

Una hermana dividida entre la lealtad familiar y su conciencia.

Astrid y Willem Holleeder son hermanos gemelos holandeses nacidos el 30 de julio de 1958 en Amsterdam. Astrid ha trabajado como abogada, mientras que Willem se ha dedicado al crimen organizado. Willem fue uno de los principales miembros de una banda de la mafia holandesa conocida como los Holleeder Brothers. En 2006, fue acusado de complicidad en varios asesinatos y condenado a prisión en 2008. Se le acusó de varios crímenes relacionados con el crimen organizado, incluyendo el secuestro del hermano de Astrid, John. Después de cumplir su sentencia, fue excarcelado en 2016.

¿Cómo se ve la lealtad familiar cuando tu hermano es un asesino vicioso? Esa es una pregunta que acosó a Astrid Holleeder toda su vida. Su hermano, Willem, era un mafioso holandés que había secuestrado y asesinado a decenas de personas. Pero Astrid sintió un profundo sentido de responsabilidad hacia él.

Estaban, como ella dijo, “atados por la miseria”. Habían crecido con un padre alcohólico que golpeaba violentamente a su familia cuando estaba borracho. Su infancia se trataba de tratar de sobrevivir y vivir de su ingenio. Tan dolorosa como fue esa historia, fue una que Astrid compartió con su hermano. Habían sobrevivido, juntos.

Entonces, ¿cómo podría traicionarlo a la policía?

Imagina que hay una persona que hizo cosas malas y la policía quería atraparla para llevarla ante la justicia. Sin embargo, hay alguien más, una abogada penal, que en lugar de dejar que la policía la atrape, la protege. Esta abogada construye argumentos complicados para defender a esa persona de ir a la cárcel. Incluso llega al extremo de mentir a la policía para protegerla. Además, se asegura de que esa persona esté a salvo de otras personas peligrosas que podrían querer hacerle daño.

Pero, un día, Willem cruzó una línea roja. Autorizó un ataque contra otro miembro de la familia, su cuñado, Cor van Hout. Willem y Cor habían sido socios en el crimen. Pero su relación se agrió cuando tuvieron desacuerdos sobre cómo manejar el negocio criminal familiar.

Aproximadamente al mismo tiempo, Cor había experimentado múltiples intentos de asesinato, incluido uno que finalmente lo mató. Astrid sumó dos y dos: su hermano, Willem, estaba detrás del asesinato. Había matado a Cor y, al hacerlo, había privado a su hermana de su marido ya sus sobrinos y sobrinas de su padre. Astrid siempre había creído en la lealtad familiar, pero las acciones de Willem demostraron que él no. Él solo estaba fuera de sí mismo.

En ese momento, Astrid decidió entregarlo y se convirtió en testigo estatal clave en su contra.

Sus acciones le han costado muy caro. Vive escondida, moviéndose de casa segura en casa segura. Constantemente teme por su vida. Y, quizás lo más doloroso de todo, no tiene contacto con su hermano, la persona a la que una vez fue tan cercana. Pero ella no se arrepiente de sus acciones. Si ella no lo hubiera entregado, habría seguido siendo cómplice de sus crímenes.

El hermano de Astrid, Willem Holleeder, finalmente fue detenido gracias al testimonio de su hermana. 

Pero, ¿qué sucede cuando la familia y toda la comunidad de un delincuente están decididas a protegerlo del arresto? Se vuelve muy difícil de atrapar. En la siguiente historia, escuchará cómo un notorio narcotraficante evadió a la policía durante décadas y lo que finalmente lo derribó.

Joaquín Guzmán Loera, El Chapo

Un narcotraficante que se sentía invencible, hasta que dejó de serlo.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, comúnmente conocido como «El Chapo» (nacido el 4 de abril de 1957) es un narcotraficante mexicano y exlíder del Cartel de Sinaloa, un sindicato del crimen internacional con sede en Sinaloa, México. Fue uno de los principales traficantes de drogas en las guerras contra las drogas en México y fue objeto de una cacería humana a nivel nacional durante más de una década.

Se cree que fue el traficante de drogas más poderoso del mundo, con un valor neto estimado de mil millones de dólares. Es conocido por su uso de la violencia y su habilidad para evadir la captura. Guzmán fue arrestado varias veces por las autoridades mexicanas durante las décadas de 1990 y 2000, pero logró escapar cada vez

En 2014 fue arrestado en México y extraditado a Estados Unidos en 2018, donde fue juzgado y condenado por múltiples cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos.

 Túneles de una milla de largo excavados debajo de la frontera entre México y Estados Unidos. Bañeras que se levantaron para revelar habitaciones secretas escondidas debajo. Comunicarse a través de una red de confidentes para que sus llamadas nunca pudieran ser rastreadas.

Estas fueron solo algunas de las medidas que empleó uno de los narcotraficantes más notorios del mundo, Joaquín Guzmán Loera, o El Chapo, para asegurarse de evadir la captura de la policía. Entonces, ¿qué poseyó a este hombre cauteloso para bajar sus defensas? 

Guzmán era el jefe del Cartel de Sinaloa, uno de los carteles de la droga más poderosos de México. Producen las materias primas necesarias para fabricar cocaína, heroína y otras drogas, y las envían por todo el mundo. Se dice que son responsables de la mitad de las drogas ilegales que llegan a los Estados Unidos cada año. Un estudio reciente estimó que el cártel está activo en hasta 50 países.

Guzmán era uno de los hombres más buscados del mundo. Estados Unidos ofreció una recompensa de cinco millones de dólares por su captura. La policía, el ejército y la infantería de marina mexicanos lo persiguieron sin descanso. Pero escapó a cualquier intento de captura. Una y otra vez, la policía respondía a un aviso solo para descubrir que Guzmán se había ido minutos antes por la puerta trasera.

De hecho, los investigadores temían que tuviera contactos en lugares altos que le advirtieran cada vez que se acercaban. Esto era cierto, pero no era la única razón por la que Guzmán era tan difícil de atrapar. Otra era que era tan cauteloso y reservado. Mientras muchos jóvenes narcotraficantes gastaban fajos de dinero en clubes nocturnos y documentaban sus aventuras en Instagram, Guzmán se mantuvo oculto en uno de sus ranchos en las remotas colinas de Sinaloa. De hecho, nadie sabía siquiera qué aspecto tenía. Guzmán había sido fotografiado por última vez en 1993. La gente especuló que debe haberse sometido a una cirugía plástica desde entonces.

Sus ranchos siempre estaban encaramados en la cima de la colina para que su equipo de seguridad tuviera una vista de millas a la redonda. Si un coche de policía o un helicóptero venía en su dirección, tenía mucho tiempo para escapar por la parte de atrás.

Y aunque tenía fama de ser un capo de la droga cruel y violento, también era querido por muchas personas de su región natal. En un lugar empobrecido con pocos servicios sociales, su dinero de la droga llenó el vacío. Invirtió dinero en tiendas, restaurantes e instalaciones deportivas. Prestó su avión a los lugareños que necesitaban llegar al hospital rápidamente. Y patrocinó bautizos y otras fiestas locales.

De esta manera, se convirtió en una figura parecida a Santa Claus para la comunidad que ayudó a protegerlo del arresto. Mientras permaneciera en Sinaloa, Guzmán podría evitar ser detectado.

Pero, en 2012, su comportamiento cambió. Comenzó a pasar más tiempo en las ciudades vecinas de Los Cabos y Culiacán. Los investigadores pudieron interceptar comunicaciones que mostraban que se estaba reuniendo con prostitutas. ¡A veces, él y su séquito incluso salían a cenar a restaurantes elegantes!

Guzmán estaba jugando con fuego. ¿Pero por qué? Algunas personas especulan que tuvo que ver con su muy joven esposa. Emma Coronel no era del tipo de colinas polvorientas. Es posible que lo haya presionado para que pasara más tiempo con ella en la ciudad. Otros especulan que los mejores gustos de El Chapo sacaron lo mejor de él. Le encantaba divertirse en las fiestas, comer buena comida en los restaurantes y bailar con su música favorita. ¿De qué servía ser multimillonario si tenía que vivir como un campesino en las montañas?

Guzmán comenzó a bajar la guardia cada vez más. Quizás todos sus escapes exitosos lo habían llevado a sentirse invencible. Pero esta vez, algo era diferente. Los infantes de marina mexicanos lo perseguían con la ayuda de investigadores estadounidenses. Al intervenir el teléfono de sus guardaespaldas de confianza, pudieron rastrearlo hasta un hotel en Mazatlán. Los infantes de marina rodearon el hotel e irrumpieron en Guzmán, quien estaba con su familia y personal. Se rindió casi de inmediato y fue detenido.

El invencible El Chapo había sido capturado. Y todo porque empezó a soltarse el pelo y divertirse.

La carrera criminal de Guzmán fue, en cierto sentido, predecible. Creció en una región que ya era famosa por la producción de drogas y se unió al negocio familiar. Pero algunos delincuentes tienen un camino mucho menos claro hacia el crimen. En la siguiente historia, conocerá la historia de Amy Bishop, una mujer sin antecedentes penales conocidos que se convirtió en una notoria tiradora en masa.

Amy Bishop

Una académica perturbada que era una «bomba de relojería».

Amy Bishop es una bióloga estadounidense y tiradora en masa que mató a tres personas e hirió a otras tres en la Universidad de Alabama en Huntsville en 2010. Bishop nació en Braintree, Massachusetts, y asistió a la Universidad Northeastern, donde obtuvo un doctorado en genética en 1993.

Al momento de su arresto, Bishop era profesora en el departamento de biología de la Universidad de Alabama en Huntsville. Antes de eso, había sido investigadora postdoctoral en la Escuela de Medicina de Harvard y trabajó para una empresa de biotecnología.

En febrero de 2010, Bishop le disparó a seis profesores en una reunión de profesores en la Universidad de Alabama en Huntsville. Tres de las víctimas murieron y tres resultaron heridas. Bishop fue acusado de homicidio capital e intento de homicidio y, en septiembre de 2012, fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional.
Bishop había estado involucrada anteriormente en un tiroteo en 1986, en el que murió su hermano.

 ¿Qué poseería una académica de mediana edad para tomar un arma y dispararle a sus colegas en una reunión de personal completamente ordinaria? 

Esa fue la pregunta que engañó a los amigos y familiares de Amy Bishop. También desconcertó profundamente a los investigadores asignados a trabajar en su caso ya que ella no tenía el perfil de lo que consideramos un criminal o una mala persona. Bishop no tenía antecedentes penales. Ella no tomaba drogas. Era madre de cuatro hijos en un matrimonio aparentemente feliz. Y, sin embargo, sacó una escopeta y mató a tres de sus colegas. Su juerga mortal habría continuado si el arma no se hubiera atascado.

Un motivo obvio fue que Bishop estaba enfadada porque le habían negado la titularidad. En Estados Unidos, el personal académico tiene que votar si sus colegas pueden obtener los codiciados contratos permanentes. En el caso de Bishop, la mayoría de sus colegas votaron en contra de que ella siguiera en el puesto. Su historial de publicaciones era pobre y era impopular entre sus estudiantes.

Entonces, ¿podría su enojo por este rechazo explicar por qué comenzó a dispararle a sus colegas? Eso puede sonar como una teoría perfectamente ajustada, pero en realidad no proporciona una explicación. Después de todo, ¿cuántas personas sufren decepciones profesionales sin recurrir al asesinato? Faltaban algunas piezas del rompecabezas. Pero nueva información del pasado de Bishop arroja nueva luz sobre su comportamiento.

El jefe de policía de la ciudad donde creció, Braintree, Massachusetts, se puso en contacto con los investigadores. Reveló algo sorprendente: esta no era la primera vez que Bishop había sido responsable de la muerte de alguien. De hecho, había matado a su hermano menor varias décadas antes.

La muerte había sido declarada accidental. Según cuenta la familia, Bishop le pidió a su hermano que la ayudara a descargar las balas de un arma. En el proceso, se disparó accidentalmente. La madre de Bishop, Judy, que estaba con ella en ese momento, dio fe de la historia.

Pero varios elementos de la historia no encajaban. Por un lado, Bishop había huido de la escena y trató de secuestrar un automóvil. Cuando la policía la detuvo, ella les apuntó con el arma. Esto no sonaba como el comportamiento de un asesino accidental arrepentido. Aún más extraño fue el hecho de que la policía la entregó a la custodia de sus padres esa misma noche. Se rumoreaba que había sido liberada porque su madre era amiga del jefe de policía, John Polio.

Esta nueva información parecía sugerir que Amy Bishop era una asesina experimentada; el asesinato de sus colegas formando otro incidente en una larga historia de asesinatos. Pero esa lectura no es tan convincente como parece. Por un lado, no explica por qué querría matar a su único hermano, alguien a quien en realidad era muy cercana.

Keefe descubrió otra teoría más probable. Su víctima prevista no era su hermano, sino su padre, Sam. De hecho, había tenido una gran discusión con Sam esa misma mañana. Cuando escuchó que su hermano llegaba a casa, es posible que haya bajado las escaleras con la intención de enfrentarse a su padre. Quizás tenía la intención de asustarlo con el arma y darle una lección. Pero terminó matando accidentalmente a su hermano.

Nunca sabremos exactamente qué ocurrió. Pero sabemos que Bishop nunca se enfrentó por completo a lo que había sucedido. Su familia conspiró para protegerla, el hijo que le quedaba, de las consecuencias de lo que había hecho. Y el resto de su comunidad se confabuló en el encubrimiento.

Incluso sin saber exactamente lo que sucedió, sabemos que ese asesinato anterior debe haber influido en los eventos en esa sala de reuniones de la universidad. Ya sea que Bishop tuviera un trauma no resuelto por matar a su hermano o hubiera demostrado una patología temprana, ella era una «bomba de relojería» que detonó en las circunstancias adecuadas.

En las últimas historias, hemos analizado crímenes flagrantes y violentos. Pero muchos delitos, conocidos como “delitos de cuello blanco”, son mucho más insidiosos. Cada año, se esconden miles de millones de dólares en empresas ficticias o paraísos fiscales. Este fraude financiero apuntala regímenes terroristas y cárteles de la droga, pero es muy difícil de rastrear y, por lo general, no tiene consecuencias. En la historia final, exploramos qué motivó a un empleado bancario a traicionar a la institución para la que trabajaba y hacer estallar el mundo de la banca privada.

Hervé Falciani

¿Denunciante heroico o criminal codicioso? Depende de a quien le preguntes.

Hervé Falciani es un denunciante francés, experto en informática y ex empleado del banco suizo HSBC. Es mejor conocido por su papel en el descubrimiento del fraude masivo conocido como HSBC Swiss Leaks, que expuso hasta qué punto los europeos adinerados y otros clientes habían utilizado el brazo suizo de HSBC para ocultar su dinero al recaudador de impuestos. Ha sido elogiado por ayudar a arrojar luz sobre la evasión de impuestos a gran escala, además de recibir numerosos premios por su papel en el escándalo. Falciani vive actualmente en Francia huyendo de las autoridades suizas, que emitieron una orden internacional de arresto contra él por presuntas violaciones de las leyes bancarias suizas. Actualmente es un firme defensor de la mejora de la transparencia y la regulación del sistema financiero mundial.

 En Suiza, la banca privada es sagrada. De hecho, el gobierno suizo ha hecho todo lo posible para garantizar que la información del cliente se mantenga confidencial. Suiza se ha convertido en un paraíso fiscal para personas muy ricas que quieren ocultar su enorme riqueza. Esta política ha dado buenos frutos para los bancos suizos como HSBC.

valió la pena antes de que un empleado llamado Hervé Falciani recopilara los datos de más de 100.000 clientes y se los entregara a las autoridades francesas. ¿Qué motivó a Falciani a traicionar al banco? ¿Estaba motivado por ideas nobles o por codicia?

Falciani provenía de una familia de banqueros. Cuando era niño, había visto a su padre contar las reservas de dinero en efectivo que llegaban de los clientes en maletas. En 2000, Falciani comenzó a trabajar para HSBC en Mónaco. Tenía talento para trabajar con computadoras y pronto fue contratado para ayudar al banco a mejorar su seguridad digital.

Falciani fue transferido a una sucursal de HSBC en Ginebra y pronto quedó consternado por las prácticas poco éticas en el banco. Los asesores financieros ayudaron a los clientes a establecer empresas falsas en Panamá para ocultar su riqueza. El banco permitía a los clientes operar sin ningún tipo de rastro en papel; existía la opción de recibir información de la cuenta solo en persona.

Falciani decidió tomar el asunto en sus propias manos. Se las arregló para penetrar el formidable sistema de seguridad del banco y guardar los datos privados de más de 100.000 cuentas. Luego escapó a la casa de sus padres en Francia. Cuando los gendarmes franceses vinieron a arrestarlo a pedido del gobierno suizo, les contó sobre los datos y se ofreció a ayudarlos a rastrear a los evasores de impuestos franceses que tenían cuentas en el banco suizo.

Esta etapa de la historia marca una divergencia crítica: Falciani se convirtió en una especie de héroe a los ojos de los franceses. El «Edward Snowden de la banca», decidido a ayudar a librar al mundo de prácticas corruptas de evasión de impuestos. Los suizos, sin embargo, vieron las cosas de manera diferente. Se habían enterado de que, antes de que Falciani se acercara siquiera al gobierno francés, había intentado vender los datos al mejor postor en Beirut. Según ellos, era un delincuente común que había causado un daño inconmensurable a la reputación de los bancos suizos y del país en general.

Discernir exactamente cuáles fueron los motivos de Falciani es difícil porque es un testigo bastante poco confiable. Su historia tiende a cambiar con diferentes relatos y muchos sospechan que tiene una imaginación hiperactiva. Por ejemplo, afirmó que fue víctima de un intento de secuestro. A una persona le dijo que los secuestradores eran agentes del Mossad que querían su ayuda. Luego, de repente, cambió de historia, afirmando que fue un montaje de un grupo de sus cómplices que luchan contra el fraude fiscal.

Si bien no podemos conocer los verdaderos motivos de Falciani, podemos ver el efecto de sus acciones. Los datos que proporcionó eran reales. Gracias a la filtración, los gobiernos internacionales pudieron perseguir agresivamente a los evasores de impuestos. Estados Unidos introdujo una nueva legislación que requiere que los bancos extranjeros informen a los titulares de cuentas estadounidenses al IRS. Y en 2012, HSBC fue acusado de lavado de dinero y obligado a pagar una multa de 1900 millones de dólares.

Falciani todavía vive en Francia, protegido por el gobierno francés contra los repetidos intentos de extraditarlo a Suiza. Dice que está satisfecho con lo que ha logrado: la gente nunca volverá a pensar en Suiza de la misma manera.


Merece ser compartido: