Actualizado el miércoles, 19 octubre, 2022
A fines del siglo XVIII, el espectáculo público de la tortura como castigo por el crimen estaba en declive. En lugar de apuntar al cuerpo del convicto, su alma se había convertido en objeto de castigo. El criminal ya no era enemigo del príncipe sino del pueblo. Fue reducido a una parte componente de una máquina social mayor. La observación y la vigilancia quedaron ligadas a los métodos de encarcelamiento a medida que la sociedad buscaba producir individuos disciplinados, ideales para la era industrial disciplinada y reglamentada.
¿Quién creó el sistema carcelario actual?
Discipline & Punish (1975) es una célebre obra del renombrado filósofo y sociólogo francés Michel Foucault. Foucault estudia la historia de las formas de poder, castigo, disciplina y vigilancia desde el Antiguo Régimen francés hasta tiempos más modernos, viéndolo como un reflejo de una sociedad cambiante.
- Michel Foucault (1926-1984), nacido en Poitiers, Francia, fue una superestrella académica del siglo XX. Se desempeñó como director del Instituto Francés en Hamburgo, Alemania, y en el Instituto de Filosofía de la Faculté des Lettres en la Universidad de Clermont-Ferrand, Francia. Foucault escribió artículos para periódicos, numerosos ensayos y libros innovadores como La historia de la sexualidad . También ocupó una cátedra en el Collège de France.
Comprender la sociedad a través del microcosmos de sus sistemas judiciales y disciplinarios
Puede que no parezca obvio a primera vista por qué las prisiones son tan importantes. Después de todo, son una parte integral y aceptada de nuestro sistema legal. Simplemente parecen tan poco notables.
Pero, por supuesto, ese no es el caso. Como argumenta Michel Foucault, hace solo unos cientos de años, el panorama era diferente. Los sospechosos fueron torturados de forma rutinaria durante los procesos de investigación, y los delincuentes condenados fueron ejecutados de manera cruel e inhumana en público como ejemplo para el pueblo y como demostración de la voluntad de un soberano.
Estas claves sociológicas trazan el surgimiento de la prisión y describen la cambiante era industrial, influenciada por las ideas de la Ilustración, a medida que las necesidades y los valores de la sociedad sufrieron una transformación radical.
Pero esto es Foucault. Hay un giro. No deberíamos darnos palmaditas en la espalda solo porque el castigo se volvió más “humano”. No, el cambio de rumbo representó una sensación más profunda de encarcelamiento que estaba teniendo lugar a medida que la sociedad se encadenaba a la máquina industrial.
Si comprendemos cómo funcionan las prisiones, podemos comenzar a comprender los cimientos mismos de la sociedad actual.
Aprenderás:
- la extraña conexión entre un brote de peste y el ordenamiento de las sociedades industriales;
- cómo diseñar una prisión; y
- por qué los exámenes realmente son solo un castigo con otro nombre.
En el siglo XIX, el castigo público del cuerpo dio paso al castigo privado del alma
El 2 de marzo de 1757, las calles de París presenciaron un espectáculo espantoso.
Robert-François Damiens, un sirviente doméstico, fue ejecutado públicamente ante una multitud que aullaba por su intento de asesinar al rey francés Luis XV.
Damiens iba a ser descuartizado: sus miembros eran tirados por cuatro caballos conducidos en direcciones opuestas. Pero cuando los brazos y las piernas se negaron a separarse del torso de Damiens, el verdugo sacó su cuchillo y cortó los tendones y el tejido antes de que los caballos completaran el desmembramiento.
Pero la ejecución fue la última de su tipo. A principios del siglo XVIII en Europa, el castigo como espectáculo público ya no estaba de moda. En cambio, un nuevo enfoque del castigo se convirtió en la norma. Ahora iba a tener lugar a puerta cerrada y su funcionamiento estaba fijado en un calendario.
En el siglo XIX, menos de cien años después de la ejecución de Damiens, el nuevo estilo penal se codificó en textos como las reglas del político francés Léon Faucher “para la Casa de los jóvenes presos en París”.
La jornada de los presos comenzaba a las cinco de la mañana, cuando los despertaban los repetidos golpes de un tambor. A las seis menos cuarto, estaban en el trabajo. Les dieron de comer a las diez. La enseñanza comenzaba a las once menos veinte. Desde la una hasta las siete era otro período de trabajo. Luego, a las siete y media, las celdas fueron cerradas por un toque de queda nocturno.
Tal régimen indicaba que la naturaleza del castigo había cambiado. Ya no era una indicación pública de la voluntad de los poderes gubernamentales soberanos. Ahora era uno en el que las sanciones burocráticas se fusionaban con encarcelamientos definidos y horarios estrictos.
Donde antes el castigo corporal y el dolor habían sido centrales en las ideas de castigo, ahora el alma del criminal se consideraba mucho más importante.
Es muy fácil pensar, como lo han hecho muchos historiadores, que esto representa algún tipo de desarrollo, que la disminución de la severidad del castigo indica un avance humano.
Pero el autor piensa que tienen el extremo equivocado del palo. El propósito del castigo había cambiado. El objetivo ya no era romper el cuerpo del criminal. Ahora era para apuntar a corazones y mentes, pensamientos y voluntad.
Significado de la tortura y el castigo público
La tortura era fundamental tanto para el castigo como para la investigación, mientras que el castigo público subrayaba el poder de un soberano
El enfoque cambiante del castigo a fines del siglo XVIII no se materializó espontáneamente. Había una razón detrás de esto. Los filósofos de la Ilustración habían comenzado a atacar el uso de la tortura como un vestigio de una era «gótica» cuando la crueldad y el salvajismo eran la norma.
Por supuesto, la tortura no había sido vista como excesivamente sádica en ese momento. De hecho, estaba fuertemente reglamentado como una forma de ciencia, hasta la longitud de las cuerdas que se usaban, o incluso la frecuencia con la que se debía aplicar un instrumento de tortura determinado.
Además de eso, la tortura no era solo parte del castigo. También fue visto como un aspecto central de la investigación criminal . Si un funcionario iba a entrometerse en su negocio, probablemente lo torturarían porque se le atribuía mucho peso a la confesión, incluso si era bajo coacción. Se consideró prueba en sí misma. No se necesitaban otras pruebas.
En pocas palabras, la tortura judicial era análoga a la búsqueda de la verdad.
Hubo un efecto secundario en esto: la investigación y el castigo se convirtieron en lo mismo y, por lo tanto, la tortura se convirtió en una característica central de ambos.
Tras la condena penal, la ejecución pública de la justicia cumplía generalmente una doble función. Por un lado, cumplía una finalidad judicial, pero también había un elemento político: la impartición pública de justicia demostraba el poder del soberano.
Cada crimen era visto como un ataque personal al soberano, por lo que la aplicación de la ley era, a cambio, un testimonio de su voluntad. Bajo tal sistema, un soberano podría incluso convocar el espectáculo de hacer matar a un criminal. Era una indicación de que el soberano reinaba supremo sobre el aparato jurídico: era sólo su sistema y la justicia se impartía en su nombre.
Una audiencia en una ejecución pública, por lo tanto, actuaba como testigo y garante de la autoridad de un soberano. Después de todo, la idea de un espectáculo es que tenga espectadores.
Razones de la criminalidad
La criminalidad se veía cada vez más como un mal cometido contra la sociedad, mientras que la investigación buscaba la razón detrás de ella
A fines del siglo XVIII, ya no se podían rechazar los llamados a formas de castigo más “humanas”. Las ejecuciones públicas y la tortura se consideraban inaceptables: el sentimiento general era que romper el cuerpo de un criminal como demostración de poder soberano ya no era aceptable.
Habría que instigar un nuevo sistema de castigo. La consigna era “humanidad”, y debía ser la “medida” de un castigo dado.
Sin embargo, a pesar de esas nobles palabras, el nuevo sistema de justicia no fue, en la práctica, una gran mejora.
El nuevo sistema incluía nuevos enfoques de investigación. Desde la Edad Media, la finalidad de la investigación criminal era únicamente establecer si se había cometido un hecho punible.
Sin embargo, a finales del siglo XVIII, eso ya no se consideró suficiente. Ahora se volvió esencial determinar por qué se había producido un acto de violencia o asesinato. ¿Fue una «acción perversa», un «episodio delirante» o quizás incluso una «reacción psicótica»?
Una investigación criminal ahora se veía como un “complejo científico-jurídico”. Se trataba de un cúmulo de diagnósticos verificados por peritos psiquiátricos y psicológicos con el fin de determinar si una prisión o un hospital psiquiátrico era el lugar más adecuado para el acusado.
No hace falta decir que este cambio en el enfoque de la investigación también afectó la naturaleza del castigo. El poder pasó del soberano al público en general; el castigo era ahora una articulación del poder público. Esto se debió a que el poder de juicio en poder de un juez que representaba al soberano ahora se había transferido y dividido entre múltiples autoridades, como psiquiatras y psicólogos.
Del mismo modo, un crimen ahora se consideraba una ofensa contra la sociedad en general y no únicamente contra el soberano. El crimen individual era una herida infligida al cuerpo social; el propósito del castigo era cauterizar.
Los siglos XVII y XVIII vieron una reestructuración radical de los conceptos disciplinarios
Para el autor, los siglos XVII y XVIII engloban lo que denomina la edad clásica.
Durante este tiempo, la disciplina misma cambió. El castigo individual ya no se presentaba como ejemplar para el público en general. En cambio, los individuos criminales fueron transformados en cuerpos dóciles , para ser “sometidos, usados, transformados, mejorados”. Debían dar servicio a las industrias florecientes de la época.
Había cuatro aspectos principales en este nuevo sistema de disciplina.
En primer lugar, estaba el arte de las distribuciones .
Esto implicó repartir los cuerpos de los criminales en ciertos tipos de espacio. Esto comenzó con el encierro; el uso de espacios como cuarteles militares era bastante común. Pero fue más allá. El colectivo se dividió y los propios individuos se seccionaron en espacios más pequeños. La arquitectura podría emplearse para este propósito. Basta pensar en la celda monástica, sin duda una inspiración.
En segundo lugar, el control de la actividad era un componente del aparato disciplinario.
En efecto, esto significaba horarios. Establecieron ritmo, regularidad y repetición. Una vez más, la disciplina tomó una hoja del libro de la religión; instituciones religiosas como los monasterios fueron dignos precursores en la regulación del tiempo y la disciplina.
En tercer lugar, estaba la organización de génesis . No te dejes desanimar por el nombre. Simplemente significa que la individualidad de uno fue moldeada cada vez más a través de procedimientos y actividades estrictos. La única forma de ascender en los rangos de una jerarquía establecida era participar y completar una sucesión de tareas cuidadosamente definida. Esta secuencia de tareas se denominó seriación .
Los programas educativos fueron un ejemplo. Los estudiantes pasaban por los rangos de antigüedad mediante un proceso estrictamente definido de entrenamiento y examen. Como consecuencia, los individuos fueron subsumidos en un todo mayor a través de estructuras organizacionales.
Finalmente, estaba la composición de fuerzas . La idea era que los medios de disciplina no solo controlarían las actividades de los individuos y cómo se organizaba su tiempo. La disciplina también controlaría su comportamiento colectivo. La composición de las fuerzas de cada individuo, por lo tanto, crearía una máquina eficiente operando como un cuerpo social.
Esto estaba relacionado con las ideas que surgieron por primera vez durante la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII. Los cuerpos de los individuos eran vistos como engranajes en estructuras organizadas de producción. Lo que importaba era cuántas personas había y dónde estaban ubicadas, en lugar de su fuerza o destreza individual. Nuevos métodos disciplinarios aplicaron ese concepto en un nuevo contexto.
El poder disciplinario
El poder disciplinario pasó a basarse en tres principios: la observación jerárquica, el juicio normalizador y el examen.
A medida que se desarrolló la maquinaria disciplinaria a lo largo del siglo XVII, se hizo evidente que su poder residía principalmente en tres áreas.
El primer elemento fue la observación jerárquica . Esto significa que los sistemas de coerción se aplicaron a través de un monitoreo invasivo. Hacía tiempo que existían modelos para este tipo de comportamiento y ejercicio del poder. El campamento militar es un ejemplo de ello.
En el «campo perfecto», cada individuo forma parte de una red jerárquica de individuos que se cuidan unos a otros. El poder disciplinario se basa en un complejo sistema de control cruzado, cuya eficiencia aumenta aún más mediante el despliegue de la geometría, hasta el momento en que se arman las carpas. La tienda de campaña de un capitán, por ejemplo, es muy probable que mire hacia los camarotes de sus inferiores.
Con el tiempo, las estructuras de los campamentos militares también se aplicaron a urbanizaciones, hospitales y escuelas para la clase trabajadora.
En consecuencia, la arquitectura pasó a formar parte del arsenal de la disciplina. Los edificios se diseñaron de modo que lo que sucedía en el interior se pudiera ver con facilidad desde el exterior. Había adquirido una nueva función más allá de la practicidad y la estética.
El edificio de la École en París es emblemático de estos métodos: es nada menos que un “observatorio”. Los dormitorios individuales de los alumnos estaban dispuestos en un pasillo, a lo largo del cual, a distancias regulares, se encontraban los alojamientos de los oficiales. Además, una ventana que daba al pasillo en la habitación de cada estudiante significaba que cada uno sentía que podía ser observado en todo momento.
El segundo elemento disciplinario fue la normalización del juicio . En pocas palabras, esto significó el ejercicio cada vez mayor del poder a través de estándares en lugar de caprichos individuales. Entonces, en campos como la medicina o la educación, los grados y rangos se otorgaron en función de la evaluación de la aptitud. Se creó una jerarquía. El castigo en estas circunstancias a menudo implicaba esfuerzos repetidos para cumplir con estas nuevas normas estandarizadas.
Finalmente, hubo un examen . Los individuos fueron reducidos al estado de «casos» que debían ser revisados. Los hospitales fueron la principal articulación de esta nueva actitud. Se convirtieron en sitios donde los pacientes estaban sujetos a un examen continuo bajo la atenta mirada de un médico.
Las escuelas no eran diferentes. La aritmética, la ortografía, la escritura a mano y la gramática eran materias que debían medirse para reforzar las normas.
Panóptico de Bentham
Como demostró el Panóptico de Bentham, la disciplina y los sistemas de poder son reforzados por la constante sensación de vigilancia.
Hacia finales del siglo XVII, la peste asolaba Europa. Cualquier ciudad que sospechara que la pestilencia había tocado la puerta se encerró. Por razones de seguridad, mantener la disciplina era esencial.
Para empezar, se ordenó a cada familia, bajo pena de muerte, quedarse en casa. Se nombró a un funcionario, conocido como síndico , para vigilar cada calle, cerrando todas las puertas a medida que avanzaba.
Era deber del síndico visitar cada día su calle y gritar a los habitantes de cada casa. Si no aparecían en la ventana, entonces sabía que algo estaba pasando; lo más probable es que estuvieran incapacitados por la peste o ya muertos.
Luego, el síndico dio su informe a los funcionarios del pueblo llamados intendentes , quienes pasaron la noticia a los magistrados.
Como significa la cadena de mando, lo que se había creado era un refinado sistema de vigilancia. La ironía aquí es que el caos de la enfermedad había permitido inesperadamente el desarrollo de un modelo de control. Además, fue un paradigma que inspiró a algunos de los habitantes de estos pueblos, quienes luego se convirtieron en políticos. Soñaban con crear una sociedad perfectamente gobernada y disciplinada.
Hay un rasgo común presente en las sociedades manufacturadas y disciplinadas de este tipo: la sensación de estar permanentemente vigilado.
Podemos ver cómo podría haber sido esto en forma arquitectónica en el Panóptico del siglo XVIII , un experimento mental que el filósofo inglés Jeremy Bentham finalizó en 1787.
El Panóptico es un edificio en forma de rosquilla. En su centro se alza una torre. Sus ventanas miran hacia afuera, hacia la superficie interna de la rosquilla. El edificio en sí está dividido en celdas, cada una de las cuales se extiende desde el anillo interior hasta el exterior. Las celdas tienen dos ventanas, una en cada extremo. Uno mira hacia la torre, el otro apunta hacia afuera.
El efecto general de tal disposición es que los reclusos, uno por celda, tienen la sensación de ser vigilados continuamente. Debido a este sentimiento, se comportan como si estuvieran siendo observados todo el tiempo, independientemente de si realmente lo están o no. Puedes ver que tiene un diseño bastante diferente al de las mazmorras anteriores.
Disciplina y prisiones en la era industrial
Las prisiones fueron diseñadas para privar de libertad y preparar a las personas para la disciplina en la era industrial.
En la era moderna, no hay nada inusual en la idea de las prisiones. Nos parecen bastante naturales, una solución obvia para hacer frente a la delincuencia.
Pero las cosas eran diferentes a principios del siglo XIX. La detención como castigo era novedosa. Tomó tiempo para que se estableciera su posición como la principal forma de castigo. Pero al final triunfó, y había buenas razones para ello.
Para empezar, la prisión ahora se veía como un medio para despojar a un criminal de su libertad. La construcción de prisiones estaba, por lo tanto, supeditada a la existencia de sociedades donde la libertad se entendía como un derecho universal, al menos para aquellos que se consideraban miembros de pleno derecho de la sociedad.
En consecuencia, la privación de libertad se consideraba la pena igualitaria, y la prisión el medio por el cual podía ejecutarse.
Hay otros beneficios de la prisión como forma de castigo: el grado de la pena se puede variar y medir con precisión según el tiempo: por días, meses y años.
Por supuesto, hay más en la prisión que el simple despojo de la libertad. También presenta una oportunidad de “corrección” y mejora moral para los delincuentes encarcelados. El aislamiento y la soledad se convirtieron en el método de castigo y reforma.
La idea era que un criminal dejado solo con su castigo y el recuerdo de su crimen aprendería a odiar su acción. Se sentiría acosado y abrumado por el remordimiento. En consecuencia, sería su propia conciencia la que efectuaría la transformación.
Además de la soledad, a los convictos se les asignaba trabajo penitenciario. Una vez más, la idea era supuestamente que esto reformaría sus personajes. Sin embargo, el autor cuestiona el verdadero propósito del trabajo forzoso. No se estaba produciendo ningún beneficio económico, ni los convictos adquirían habilidades laborales reales. Sin embargo, lo que sí aprendieron fue cómo ser absorbidos por el régimen de producción y convertirse en parte del aparato de una sociedad industrializada.
El convicto no era, en este sentido, diferente de cualquier otro agente disciplinado de la era industrial. Prisionero u obrero, ¿qué eran sino meros engranajes en las máquinas de producción que eructan?