muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? Guía de consejos paso a paso

Merece ser compartido:

Actualizado el lunes, 8 mayo, 2023

La procrastinación es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Posponer tareas importantes, retrasar decisiones difíciles y evadir responsabilidades puede parecer una solución temporal para aliviar la ansiedad o el estrés, pero a largo plazo puede tener graves consecuencias en tu vida. La buena noticia es que la procrastinación es un hábito que se puede superar. Este libro te proporciona una guía práctica y paso a paso para dejar de posponer y alcanzar tus metas. Con este libro, aprenderás a comprender las causas subyacentes de la procrastinación, identificar tus prioridades y objetivos, planificar y organizar tu tiempo, lidiar con la ansiedad y el estrés, y mantener la motivación a largo plazo. Cada apartado incluye ejercicios prácticos, consejos útiles y estrategias efectivas para ayudarte a superar la procrastinación y lograr el éxito.

  1. ¿Por qué procrastinamos? Comprender las causas subyacentes
  2. Los efectos negativos de la procrastinación en tu vida
  3. Identificar tus prioridades y objetivos
  4. Estrategias para planificar y organizar tu tiempo
  5. Cómo evitar las distracciones y mantener el enfoque
  6. La importancia de establecer hábitos y rutinas
  7. Vencer el miedo al fracaso y la autocrítica
  8. Cómo lidiar con la ansiedad y el estrés
  9. Enfrentar la procrastinación crónica: cuándo buscar ayuda profesional
  10. La motivación como herramienta para superar la procrastinación
  11. Cómo establecer metas realistas y alcanzables
  12. Utilizar la recompensa y el refuerzo positivo para mantenerte motivado
  13. Superar las excusas y la evasión de responsabilidades
  14. Consolidar tus hábitos y mantener el éxito a largo plazo

Procrastination (de Jane B. Burka y Lenora M. Yuen) es una inmersión profunda en la procrastinación y por qué la gente lucha con ella. Basándose en la experiencia personal y profesional, ofrece un programa probado y consejos sobre cómo conquistar las tendencias a la procrastinación.

La procrastinación es el hábito de postergar tareas importantes o decisiones difíciles en lugar de abordarlas directamente. A menudo se asocia con la evasión de responsabilidades y la falta de motivación. La procrastinación puede manifestarse de diferentes maneras, desde retrasar una tarea por un corto período de tiempo hasta postergar indefinidamente proyectos importantes que podrían tener un impacto significativo en tu vida.

Es importante comprender que la procrastinación no es simplemente una cuestión de pereza o falta de voluntad. La procrastinación puede tener causas subyacentes, como la ansiedad, el estrés, la falta de confianza en uno mismo o la falta de habilidades de gestión del tiempo. Identificar las causas subyacentes de la procrastinación es el primer paso para superarla.

Aprenderás más sobre la procrastinación y sus efectos negativos en tu vida. También te proporcionaré algunas herramientas para ayudarte a identificar tus propias tendencias procrastinadoras. Con este conocimiento, estarás mejor

Qué hacer para comenzar a superar la procrastinación y alcanzar tus metas

La procrastinación puede tener consecuencias negativas en tu vida, como la pérdida de tiempo y productividad, la acumulación de estrés y ansiedad, la disminución de la autoestima y la autoeficacia, y la pérdida de oportunidades importantes. Además, puede afectar negativamente tus relaciones personales y profesionales, ya que puede hacer que incumplas plazos, te retrases en proyectos y te pierdas oportunidades de crecimiento y avance.

Identificar tus patrones de procrastinación es el primer paso para superar este hábito. A menudo, la procrastinación es una respuesta a situaciones estresantes o desafiantes. Por ejemplo, puedes procrastinar cuando enfrentas una tarea difícil o una decisión importante. Otras veces, la procrastinación puede ser un mecanismo de defensa para evitar el fracaso o el rechazo. Al comprender tus propias tendencias procrastinadoras, podrás desarrollar estrategias efectivas para superarlas.

En este artículo, exploraremos una variedad de estrategias y herramientas para superar la procrastinación y alcanzar tus metas. Desde la gestión del tiempo y la planificación efectiva hasta la motivación y la resolución de problemas, este libro te proporcionará una guía paso a paso para superar la procrastinación y lograr el éxito. A través de ejemplos prácticos, ejercicios y consejos útiles.

Viñeta sobre la procrastinación
¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? Guía de consejos paso a paso 6

¿Qué es la procrastinación?

La procrastinación es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se trata de la tendencia a posponer las tareas importantes y necesarias para más adelante, en lugar de hacerlas de inmediato. La procrastinación puede tener un impacto negativo en muchas áreas de la vida, como el trabajo, los estudios, las relaciones personales y la salud mental. En este artículo, vamos a profundizar en la procrastinación, sus causas y cómo superarla.

Causas de la procrastinación

Hay varias causas subyacentes de la procrastinación. A veces, puede ser el resultado de la ansiedad o el miedo al fracaso. En otras ocasiones, puede deberse a la falta de motivación o al aburrimiento. También puede ser una forma de evitar el estrés o las responsabilidades, o incluso puede ser un problema de autocontrol.

Los efectos de la procrastinación

La procrastinación puede tener efectos perjudiciales en nuestra vida. Puede causar una disminución en la calidad del trabajo y la productividad, lo que a su vez puede llevar a un mayor estrés y ansiedad. La procrastinación también puede afectar negativamente nuestra salud mental, ya que puede generar sentimientos de culpa, vergüenza y autoestima baja. Además, la procrastinación puede tener un impacto negativo en nuestras relaciones personales, ya que puede llevar a la falta de cumplimiento de promesas o compromisos.

Viñeta sobre la procrastinación
¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? Guía de consejos paso a paso 7

Cómo superar la procrastinación

Superar la procrastinación no es una tarea fácil, pero hay varias estrategias que pueden ayudar. En primer lugar, es importante identificar las causas subyacentes de la procrastinación. Si es el resultado de la ansiedad o el miedo al fracaso, puede ser útil buscar ayuda profesional. Si es debido a la falta de motivación o al aburrimiento, puede ser útil establecer metas y plazos claros para las tareas. También puede ser útil recompensarse a uno mismo después de completar una tarea difícil.

Otra estrategia importante para superar la procrastinación es romper las tareas en partes más pequeñas y manejables. Esto puede ayudar a reducir la sensación de abrumamiento y hacer que la tarea parezca más manejable. También es importante hacer una lista de tareas y priorizarlas para evitar la sobrecarga de trabajo.

La procrastinación es un problema común que afecta a muchas personas. Puede tener efectos negativos en nuestra vida, incluyendo la disminución de la calidad del trabajo, la salud mental y las relaciones personales. Sin embargo, hay varias estrategias que pueden ayudar a superar la procrastinación, como identificar las causas subyacentes, establecer metas claras y recompensarse a uno mismo después de completar una tarea difícil. Al utilizar estas estrategias, podemos superar la procrastinación y lograr el éxito en nuestras tareas diarias.

Consejos sobre la procrastinación

La procrastinación es un problema común en la vida de muchas personas. Todos hemos experimentado en algún momento la sensación de postergar una tarea importante por otra más atractiva o simplemente por la falta de motivación. Sin embargo, cuando esta actitud se convierte en un hábito, puede tener graves consecuencias en nuestra vida personal y profesional.

En este libro, te ayudaré a comprender las causas subyacentes de la procrastinación, los efectos negativos que puede tener en tu vida y cómo superarla. Aprenderás a identificar tus prioridades y objetivos, a planificar y organizar tu tiempo de manera efectiva, a lidiar con la ansiedad y el estrés, y a establecer hábitos y rutinas que te ayuden a mantener el enfoque y la motivación.

A través de consejos paso a paso, exploraremos diversas estrategias para superar la procrastinación y consolidar tus hábitos para mantener el éxito a largo plazo. No importa si eres un estudiante, un profesional o simplemente alguien que desea mejorar su productividad y calidad de vida, este libro te proporcionará las herramientas necesarias para triunfar y vencer la procrastinación.

Consejo 1: ¿Por qué procrastinamos? Comprender las causas subyacentes En este primer consejo, abordaremos las causas subyacentes de la procrastinación. La procrastinación puede tener múltiples causas, desde la falta de motivación hasta la ansiedad y el estrés. Aprenderás a identificar las causas que te llevan a postergar tus tareas y a comprender cómo estás pueden afectar tu vida personal y profesional.

Consejo 2: Los efectos negativos de la procrastinación en tu vida En este consejo, exploraremos los efectos negativos que la procrastinación puede tener en tu vida. La postergación crónica puede afectar tu productividad, tu salud mental y física, y tu bienestar emocional. Aprenderás a identificar los efectos negativos que la procrastinación ha tenido en tu vida y a comprender por qué es importante superarla.

Consejo 3: Identificar tus prioridades y objetivos En este consejo, aprenderás a identificar tus prioridades y objetivos. A menudo, la procrastinación surge cuando no tenemos claridad sobre qué es importante y qué no lo es. Aprenderás a definir tus objetivos a corto, medio y largo plazo y a establecer un plan de acción para alcanzarlos.

Consejo 4: Estrategias para planificar y organizar tu tiempo En este consejo, exploraremos diversas estrategias para planificar y organizar tu tiempo de manera efectiva. Aprenderás a establecer un horario de trabajo, a priorizar tus tareas y a evitar la sobrecarga de trabajo. También discutiremos la importancia de establecer plazos realistas y de evitar la multitarea.

Consejo 5: Cómo evitar las distracciones y mantener el enfoque En este consejo, aprenderás a evitar las distracciones y a mantener el enfoque. Las distracciones son uno de los mayores obstáculos para la productividad y la concentración. Aprenderás a identificar las distracciones más comunes y a establecer estrategias para evitarlas.

Viñeta sobre la procrastinación
¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? Guía de consejos paso a paso 8

Aprende por qué pospones las cosas

Si bien casi todo el mundo pospone las cosas en algún momento de su vida, para algunos puede ser un problema crónico. Cuando la procrastinación se convierte en un patrón constante, puede ser tan frustrante para el procrastinador como para quienes lo rodean. 

Este resumen del libro Jane B. Burka and Lenora M. Yuen’s Procrastination ofrece información sobre un comportamiento incomprendido durante mucho tiempo. Basándose en la experiencia personal y profesional de los psicólogos, explica qué es la procrastinación y ofrece consejos para vencerla.

Reducir la procrastinación no es un viaje fácil, pero vale la pena hacerlo para usted y quienes lo rodean. Embarcarse en este viaje no significa que solucionará sus problemas de procrastinación de la noche a la mañana, eso no es posible. Pero hacer esfuerzos pequeños y constantes finalmente lo ayudará a alcanzar su meta.

Un problema psicológicamente complejo

Si bien las mujeres tienden a procrastinar menos que los hombres, puede afectar a todos, en una variedad de ocupaciones. Ser autocrítico y evitar ciertas emociones, como el miedo y la duda, juegan un papel sorprendentemente importante en el comportamiento.

Hay muchos elementos complejos involucrados, por lo que un cambio instantáneo a menudo no es posible: no puede simplemente apagar el interruptor de procrastinación. Pero es posible reducir el comportamiento con tiempo y esfuerzo.

También vale la pena mencionar que la procrastinación no equivale a estupidez. Cuando las personas posponen las cosas, a menudo posponen una tarea importante hasta el último minuto. En ese escenario, el trabajo podría apresurarse o entregarse tarde. Las consecuencias resultantes pueden hacer que los procrastinadores se sientan mal consigo mismos y cuestionen sus habilidades, pero es importante recordar que el trabajo mediocre es el resultado de un hábito; no indica nada acerca de la inteligencia.

Viñeta sobre la procrastinación
¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? Guía de consejos paso a paso 9

Un proceso de pensamiento poco realista

Piense en un momento en el que pospuso las cosas: ¿estaba lidiando con una lucha interna de sentimientos y pensamientos negativos? Los pensamientos que tenía eran probablemente suposiciones en lugar de verdades absolutas. Tal vez pensaste que todo lo que hacías tenía que ser impecable o resultaría en un desastre.

Este tipo de pensamiento derrotista suele ser autoimpuesto, incorrecto e infundado, y a menudo conduce a hábitos de procrastinación más profundos. Cuanto antes te des cuenta de que estos pensamientos se basan en emociones como la vulnerabilidad y el miedo, más fácil será reducir el hábito. Procrastinar no te salvará de tener que lidiar con estas emociones, pero podría empeorar las cosas: podrías quedar atrapado en un ciclo negativo constante.

Muchas personas posponen las cosas porque les preocupan los posibles resultados negativos. Pero no necesitas ser perfecto para vivir una vida valiosa y ser importante. De hecho, nada es verdaderamente perfecto en un sentido absoluto. Del mismo modo, ningún fracaso debería ser el fin del mundo. Los humanos tienden a ver las cosas mucho peor de lo que realmente son.

Todos experimentamos el fracaso en algún momento, y eso está bien, ¡incluso bueno! Los fracasos y los contratiempos son en realidad experiencias de aprendizaje que pueden ayudarlo a avanzar; solo te detendrán si los dejas. Tus sentimientos de autoestima no deben reducirse a una sola tarea, error, conversación o acción. No hacer las cosas a la perfección, tan bien como quisieras, o incluso tan bien como otras personas esperaban que hicieras, no significa que algo esté mal contigo.

Así que practique el cultivo de la comprensión, la paciencia, la autorreflexión y la bondad hacia usted mismo. Al hacerlo, es posible superar el ciclo negativo, mejorar con cada falla y disminuir la procrastinación. 

Los efectos negativos de la procrastinación en tu vida

Cómo te percibes a ti mismo puede ser algo gracioso. En muchos casos, no tiene nada que ver con cómo te perciben los demás, especialmente cuando se trata de los pensamientos negativos que puedes tener sobre ti mismo. Tal vez tus esfuerzos nunca te parezcan lo suficientemente buenos, mientras que otros piensan que estás prosperando.

Los procrastinadores a menudo sienten que el intento no significó nada. Sin embargo, intentarlo puede significar todo: es un éxito por derecho propio. Lo que haces para lograr un objetivo en particular es una parte tan importante del éxito como el logro del objetivo en sí. ¡Así que no olvides celebrar tus éxitos!

Digamos que se acerca rápidamente una fecha límite: necesita preparar una presentación para una reunión. Procrastinaste un poco, pero no tanto como lo haces habitualmente. Trabajaste duro para hacerlo a tiempo, la presentación fue fantástica y a todos les encantó. Tus esfuerzos para armar la presentación y cómo luchaste contra tu impulso de procrastinar fueron exitosos.

Está bien sentirse digno del éxito, independientemente de cuán grande o pequeño pueda parecer ese éxito. Como procrastinador, llegar a tiempo o temprano a una cita es un logro a la par de pasar una presentación. 

Sin embargo, el éxito puede dar miedo, ¿verdad? Puede hacerte sentir vulnerable o preocupado por ser el centro de atención, o incluso reavivar la preocupación por el fracaso. Todos estos pensamientos y sentimientos pueden manifestarse como procrastinación, lo que lo frena o retrasa el éxito que se merece. Y ahora estás atrapado en un ciclo repetitivo. 

Es normal sentirse asustado y preocupado por los resultados. El truco es no dejar que se conviertan en una bola de nieve abrumadoramente negativa, lo que a su vez da como resultado una procrastinación que impide que te sientas mejor y logres el éxito. No dejes que la procrastinación sabotee el triunfo que te mereces.

Cómo evitar las distracciones y mantener el enfoque

Una de las formas más efectivas de combatir la procrastinación es establecer hábitos y rutinas en tu vida diaria. Cuando tienes un plan estructurado para cada día, te resultará mucho más fácil concentrarte en las tareas importantes y evitar las distracciones.

En este consejo, exploraremos la importancia de establecer hábitos y rutinas para vencer la procrastinación. Veremos cómo los hábitos y rutinas pueden ayudarte a ser más productivo y a cumplir tus metas a largo plazo.

Primero, es importante entender qué son los hábitos y rutinas. Los hábitos son acciones que realizas de forma automática, sin tener que pensar mucho en ellas. Por ejemplo, cepillarte los dientes todas las noches antes de acostarte es un hábito para muchas personas. Las rutinas son una serie de acciones que realizas en un orden específico. Por ejemplo, puedes tener una rutina matutina en la que te levantas, haces ejercicio, te duchas y desayunas antes de ir al trabajo.

Establecer hábitos y rutinas te ayudará a ahorrar tiempo y energía, ya que no tendrás que pensar en cada paso que debes dar. Además, te permitirá ser más consistente y disciplinado en tu vida diaria. Al tener una estructura establecida, te será más fácil cumplir tus objetivos y evitar la procrastinación.

Para establecer hábitos y rutinas efectivas, es importante identificar las tareas que son importantes para ti y que te gustaría realizar con más frecuencia. Por ejemplo, si quieres empezar a hacer ejercicio regularmente, puedes establecer una rutina matutina en la que te levantas temprano para hacer una sesión de entrenamiento en casa antes de empezar el día.

Otra estrategia efectiva es utilizar la técnica de «anclaje». Esto significa vincular un hábito que ya tienes establecido con uno nuevo que quieres adquirir. Por ejemplo, si ya tienes el hábito de tomar una taza de café todas las mañanas, puedes anclar el hábito de leer durante 15 minutos mientras tomas tu café.

Finalmente, es importante ser flexible y estar dispuesto a adaptar tus hábitos y rutinas según sea necesario. Si algo no funciona para ti, no te rindas. Prueba algo nuevo y sigue adelante.

La procrastinación no solo proviene de tu propia naturaleza innata. Tu educación y tus relaciones personales están conectadas con por qué y cómo pospones las cosas. 

Digamos que está experimentando un conflicto con un miembro de la familia y está postergando la confrontación del problema. La procrastinación, en este caso, puede parecer menos dolorosa y más fácil de manejar que cualquier emoción negativa que pueda surgir como resultado de enfrentar ese conflicto. 

Pero la realidad es que los sentimientos que experimentamos no siempre son positivos. Es imposible evitar todos los aspectos de la negatividad, y esconderse detrás de la procrastinación puede impedir que experimente la vida al máximo. Las relaciones con los demás pueden ofrecer estimulación, seguridad y comodidad, y superar los momentos desagradables solo fortalecerá sus lazos aún más. 

Por lo tanto, es importante no permitir que la procrastinación, y los miedos que la impulsan, pongan en peligro sus relaciones y oportunidades. No quiere arriesgarse a perder un gran trabajo porque siempre llega tarde a las reuniones con los clientes. Y no quieres no invitar a alguien a una cita porque crees que dirá que no. ¡Después de todo, esa persona podría ser el amor de tu vida! 

Todo el mundo tiene dudas; no dejes que el tuyo te detenga.

Estrategias para planificar y organizar tu tiempo

Ninguna discusión sobre la procrastinación estaría completa sin un elemento típicamente asociado con el hábito: el tiempo, o más específicamente, la gestión del tiempo.

Piensa en todas las ocasiones en las que llegaste tarde a algún lugar o llegaste tarde a hacer algo. ¿Recuerdas cómo te afectó a ti y a las otras personas involucradas?

Tómese un momento para pensar en el tiempo. ¿Estás imaginando números y fechas? Esto se conoce como tiempo objetivo. Pero también existe el tiempo subjetivo, que es tu percepción de cómo pasa el tiempo. El tiempo subjetivo no es tan sencillo; varía de una persona a otra. Idealmente, debería haber un equilibrio entre los dos, pero eso no es tan fácil para las personas que posponen las cosas. 

Si bien esto puede ser frustrante para el procrastinador, también tiende a afectar a quienes lo rodean. Dado que cada persona tiene su propia visión del tiempo, no es raro que aquellos con interpretaciones muy diferentes entren en conflicto. Las diferencias culturales también pueden influir. En un país, llegar tarde puede verse como una mala educación, mientras que en otro, es prácticamente esperado. En algunos casos, llegar a un compromiso podría funcionar, pero esa no siempre es una opción, especialmente en el mundo de los negocios. 

Curiosamente, mientras que las personas tienden a ver continuamente los números y las fechas reales de la misma manera, el tiempo subjetivo de una persona evoluciona a lo largo de su vida. No siempre se alinea con lo que se espera o anticipa en una etapa en particular. Pero a medida que envejeces, más claros pueden ser los efectos de ciertas decisiones postergadas. 

La buena noticia es que aún estás a tiempo de hacer cambios positivos y reducir tus tendencias a procrastinar. 

Los aspectos psicológicos de la procrastinación

Hay muchos factores psicológicos que pueden afectar el comportamiento de procrastinación de una persona. Ciertas condiciones, como el TDAH, la depresión y la baja autoestima, a menudo hacen que estalle. También lo hacen el estrés y la falta de sueño de calidad. Cuando resuelve las cosas a nivel médico, puede generar cambios positivos con su procrastinación.

Mencionamos anteriormente que lidiar con la procrastinación puede ser más fácil que lidiar con los sentimientos y las emociones. Pero tienes que luchar contra estos sentimientos si quieres desafiar la procrastinación. No puede evitarlos ni esconderse de ellos, pero puede trabajar todos los días para lograr cambios positivos.

Todos tienen experiencias de vida únicas que influyen en sus hábitos actuales de procrastinación, así que trate de encontrar técnicas de afrontamiento que lo ayuden a manejar sus formas particulares de pensar. Un consejo general es permanecer conectado a tierra en el presente. Los recuerdos y sentimientos del pasado no siempre son amables, así que déjalos ir. Cuanto más amable seas contigo mismo, más fácil será dejar de procrastinar. 

Vencer el miedo al fracaso y la autocrítica

Todos sabemos que no es fácil romper hábitos antiguos. Solo pregúntele a un carnívoro que está tratando de dejar de comer carne, oa un ave nocturna que está tratando de convertirse en un pájaro madrugador. Pero la construcción de un nuevo hábito sostenible se puede hacer, casi sin dolor, a través de pequeños pasos. Pasar de un procrastinador a alguien que enfrenta las cosas de frente no es una excepción. Es posible que ni siquiera veas los pequeños cambios que estás haciendo, pero abordar un pequeño objetivo a la vez te llevará a grandes resultados.

El primer truco es tomar nota de cuándo comienzan a aparecer los sentimientos y pensamientos familiares que asocias con la procrastinación. ¿Cómo y cuándo pospones las cosas? ¿En qué postergas? Identificar estos detalles puede ayudarlo a comprender por qué está procrastinando. 

La terapia y los ejercicios de atención plena pueden ayudarlo a ser más consciente de sí mismo y reconocer cuándo es más productivo en el día. Por ejemplo, tal vez sepa que está energizado y optimista a primera hora de la mañana, entonces es cuando debe abordar las tareas esenciales. Seguir un plan que funcione para usted y su situación específica es clave, al igual que perseverar a través de los contratiempos, sin importar cuán frustrantes y decepcionantes puedan parecer. Recuerda, todo es temporal.

Prepárese para el éxito delineando metas y estableciendo un plan que pueda seguir. Y no disminuyas tus esfuerzos, no estás fallando solo porque el esfuerzo que hiciste podría no ser tan significativo como querías que fuera. Tratar de hacer todo a la vez conducirá a la abrumación y la inacción. Ya sabes qué hacer: empieza poco a poco y recompensa tus pequeñas victorias. Es un proceso que requiere tiempo, energía y esfuerzo, pero con cada éxito, está un paso más cerca de ser más feliz, más saludable… y más temprano.

Superar las excusas y la evasión de responsabilidades

Tal vez conoces a un procrastinador y estás tratando de averiguar por qué hace lo que hace. También puede estar tratando de aprender a comprometerse mejor con esta persona. Su postergación es, sin duda, decepcionante y frustrante, pero no es tan simple como decirle a la persona que lo haga mejor. 

Ciertas cosas, como regañar o hacer lo que le pediste al postergador, en realidad pueden resultar en más daño que bien. Por otro lado, estar abierto a la colaboración, proporcionar una comunicación clara, recompensar los pasos positivos y escuchar a la persona expresar sus sentimientos puede ayudar, ¡y mucho! Asegúrate de decirle también al procrastinador en tu vida cuánto lo aprecias a él y sus esfuerzos, y lo que te gusta de él.

Mucho bien puede venir de ser compasivo y tratar de entender las cosas desde su perspectiva. Pero a medida que comience a hacer cambios en su relación, recuerde que el procrastinador también tiene un papel. Ambos deben estar dispuestos a aceptar y trabajar juntos para encontrar una solución.

Si no obtiene ninguna aceptación, es posible que deba reconsiderar la relación. No es una decisión que debas tomar a la ligera, pero si la relación está afectando negativamente tu bienestar y no está mejorando, podría ser tu mejor opción.

¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? Guía de consejos paso a paso 1
Procaffeinating

La cura de la procrastinación: 7 pasos para dejar de postergar la vida

The Procrastination Cure es una guía práctica y motivadora para superar la procrastinación. Ofrece estrategias y puntos de vista personales para diagnosticar y abordar las causas fundamentales de este comportamiento, lo que permite a los lectores equilibrar la productividad y la relajación sin culpa.

Todo el mundo lo sabe: la procrastinación es una lacra. Millones de personas creativas e inteligentes se sabotean a sí mismas retrasando y aplazando sus objetivos de forma crónica.

La procrastinación es un comportamiento complejo, pero tiene sus raíces en emociones básicas como la vergüenza, el miedo y la ira. Superarlo requiere desarrollar la autoconciencia para detectar qué emociones lo impulsan y aprender a dejarlas ir. En el camino, puedes ayudar liberando las emociones almacenadas en el cuerpo y conectándote con quienes te rodean.

Roma no se construyó en un día. Pero si está comprometido, puede superar incluso los patrones más arraigados y conducirse a una vida mejor.

Jeffrey Combs es un experto en coaching y desarrollo personal que ha compartido algunos consejos útiles sobre cómo superar la procrastinación. Aquí hay algunos de sus consejos:

  1. Identifica el «por qué» detrás de tu procrastinación: Comprender la razón subyacente detrás de tu tendencia a procrastinar puede ayudarte a abordar el problema de raíz. ¿Te sientes abrumado? ¿Te falta motivación? ¿Tienes miedo de fallar? Identifica lo que te está frenando para poder trabajar en ello.
  2. Establece metas claras y alcanzables: Las metas vagas o poco claras pueden contribuir a la procrastinación. Asegúrate de establecer metas específicas, alcanzables y con plazos definidos para motivarte a trabajar en ellas.
  3. Crea un plan de acción: Una vez que tengas tus metas claras, elabora un plan de acción detallado para alcanzarlas. Divide tu trabajo en tareas manejables y prioriza lo más importante. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y a avanzar hacia tus objetivos.
  4. Elimina las distracciones: Las distracciones como las redes sociales, la televisión o los juegos pueden desviarte de tus metas y hacerte procrastinar. Identifica qué te distrae y elimina esas distracciones durante tus períodos de trabajo.
  5. Celebra tus logros: Reconoce tus logros y celebra cada pequeño éxito. Esto te ayudará a mantenerte motivado y a continuar avanzando hacia tus metas.
  6. Practica la autodisciplina: La autodisciplina es crucial para superar la procrastinación. Aprende a motivarte a ti mismo y a mantenerte enfocado incluso cuando no tengas ganas de trabajar.

Al seguir estos consejos y practicar la autodisciplina, puedes superar la procrastinación y alcanzar tus metas con éxito.

Supera las barreras entre tú y tus sueños

¿Cuál es el truco para vencer la procrastinación? ¿Es poner tu teléfono en tu armario? ¿Bloquear aplicaciones y sitios web que distraen? ¿Qué tal un candado en tu nevera para evitar que comas bocadillos?

Si bien los consejos y trucos pueden ayudar, si tiene problemas con la procrastinación frecuente, es posible que tenga cosas más profundas en las que pueda trabajar.

La procrastinación no es lo que eres. Es un patrón de comportamiento que surge de dinámicas psicológicas específicas, dinámicas que pueden ser profundas, pero que aún puedes cambiar. 

Los procrastinadores tienden a dividirse en tipos y, aunque no podremos cubrir todos los casos en este parpadeo, nos centraremos en tres de los tipos más comunes de procrastinadores, y los pasos y estrategias específicos que benefician a cada uno.

¡Muy bien, no hay tiempo que perder! Vámonos.  

La procrastinación y su preci

¿Cuánto es el tiempo más largo que has pasado postergando algo? ¿Unos pocos días? ¿Semanas? El autor una vez entrenó a un cliente que había pospuesto la declaración de impuestos… ¡durante quince años!

Si bien esto puede ser extremo, no carece de precedentes. Cada año, la gente paga millones en exceso de impuestos por motivos relacionados con la procrastinación; ser penalizado por presentar tarde o cometer errores costosos en un aprieto de tiempo. Los expertos estiman que el 40 por ciento de los estadounidenses han sufrido reveses financieros innecesarios debido a la procrastinación.

Pero se trata de mucho más que su cuenta bancaria.

Considere nuestro evasor de impuestos de 15 años. ¿Qué estaba pasando allí? Todo surgió del miedo. Su procrastinación inicial comenzó con cierta ansiedad o incomodidad, que escaló hasta convertirse en pavor a medida que las posibles consecuencias se avecinaban cada vez más. Una espiral viciosa de miedo, que ascendía lentamente hasta que, cuando buscó la ayuda de la autora, ¡tenía tanto miedo que no podía dormir por la noche!

Este es quizás el mayor número de víctimas de la procrastinación. La pérdida de la felicidad y el bienestar. 

¿Entonces, por qué la gente lo hace? ¿Qué es la dilación, de todos modos? 

No es lo mismo que retrasar una tarea. Después de todo, a veces retrasamos una tarea por muy buenas razones: no se puede hacer todo a la vez. La procrastinación es un tipo particular de retraso: posponer algo incluso después de saber que es hora de comenzar.

La procrastinación está relacionada con la indecisión, pero no es exactamente lo mismo. La indecisión es luchar para tomar una decisión, mientras que la procrastinación es cuando has tomado una decisión, pero de alguna manera no tomas medidas.

Los psicólogos Albert Ellis y William Knaus tienen su propia definición: la procrastinación es cuando retrasas la realización de una tarea hasta el punto en que comienzas a experimentar incomodidad o malos sentimientos.

Esto suena cierto. Y, sin embargo, paradójicamente, posponemos las cosas en un vano esfuerzo por evitar la incomodidad. Algo se siente estresante, doloroso o incómodo; y así encontramos una razón para hacer algo, cualquier cosa, hasta que, finalmente, comenzamos a sentirnos incómodos por evitarlo.

Como veremos, curar la procrastinación se trata menos de administrar su tiempo y más de administrar sus emociones. Un gran paso es tener claro qué emociones nos impulsan.

Cada uno de nosotros tenemos historias de vida y experiencias únicas que informan nuestros comportamientos. Pero, por suerte para nosotros, el autor ha entrenado a miles de personas que luchan contra la procrastinación, y hay algunos patrones que surgen una y otra vez.

Suficientemente bueno para empezar y para terminar

Imagínate esto: has soñado durante años con escribir un guión. En tu mente, va a ser una obra maestra. Lees e investigas. Te obsesionas con cada escena, punto de la trama y arco de los personajes. Haces una lluvia de ideas, redactas, revisas. Pero nunca llegas a terminar. Pasan los años y, en lugar de dejar su huella en la industria como esperaba, su obra maestra sigue estancada en el «borrador».

Esta es la difícil situación del “perfeccionista neurótico”.

Los perfeccionistas neuróticos, aunque a menudo son inteligentes y talentosos, son sus peores críticos. Por lo general, están insatisfechos con su trabajo; la realidad nunca parece compararse con la brillante visión que llevan en la cabeza. No es una sorpresa que tengan dificultades para llevar a cabo los proyectos hasta su finalización. Este afán por evitar los defectos les provoca ansiedad e incluso parálisis. Su miedo a la debilidad se convierte en su debilidad.

Estos perfeccionistas a menudo terminan como adictos a la adrenalina, es decir, dependen de la prisa de una fecha límite inminente para hacer las cosas. ¿Por qué?

En realidad es simple. Solo en el último momento, en esa última noche antes de un examen, o esa última semana antes de que venza un proyecto de un mes, su miedo a perder la fecha límite de repente supera su otro miedo, su mayor miedo: el miedo a no ser bueno. suficiente.

¿Te suena esto a verdad? Si es así, ¿qué se debe hacer? ¿Cómo rompes el ciclo?

Primero, debe reconocer que el perfeccionismo no es solo tener estándares admirablemente altos o un ojo perspicaz. Debajo de todo, es probable que esté relacionado con sentimientos de vergüenza e inadecuación de larga data. Para superar la procrastinación perfeccionista, su primer trabajo puede ser simplemente reconocer este hecho, y luego, lenta y gradualmente, comenzar a afirmar en sí mismo una nueva narrativa, una nueva idea, que es suficiente . Deja que eso se asiente. Ya eres suficiente… ya.

No se trata de rendirse o producir un trabajo inferior. Se trata de soltar: del equipaje, de tu necesidad psicológica de ser perfecto para sentirte lo suficientemente bien. Es dejar ir tu apego desesperado a expectativas altísimas y metas demasiado ambiciosas que, en el fondo, esperas que te validen.

En un nivel práctico, recuperarse de la procrastinación perfeccionista se trata de trabajar con nuevas prioridades; priorizando empezar y terminar antes que hacerlo perfecto . 

Aquí hay un consejo, uno que es engañosamente simple, aunque difícilmente fácil: al final de cada día, escriba una lista de cosas que puede y quiere lograr mañana. Estas deben ser tareas que realmente puedas terminar en un día. (Si no, divídalas en subtareas). Haga esta lista breve y modesta. Y cuando creas que es lo suficientemente modesto, muerde la bala y hazlo aún más modesto. Se necesita disciplina, pero es una técnica que puede mantenerlo conectado a tierra y ayudarlo a liberarse del agobio y la decepción que afligen a tantos.

Recuerda, la perfección es una ilusión; bueno es lo suficientemente bueno!

Preparándose para prepararse

Veamos a John, otro cliente de coaching. John era un exitoso vendedor de seguros que decidió cambiar de carrera. Entonces, se sumergió en el aprendizaje; escuchó programas de audio, asistió a webinars, seminarios, mítines y convenciones. Construyó una sólida red de contactos y entrenadores de primer nivel. Durante casi tres años, John se preparó para su cambio de carrera, alineando todo de la manera adecuada.

Desafortunadamente, John estaba haciendo toda esta preparación con dinero prestado, y endeudándose cada vez más en el proceso. John no era perezoso. Estaba haciendo cosas . Pero todavía estaba postergando; postergando el comienzo de su nueva carrera en serio, digamos, llegando realmente a los clientes.

¿El problema de Juan? Era un «preocupado crónico», un primo cercano del perfeccionista neurótico. Se podría decir que, mientras que al perfeccionista lo domina la vergüenza, al que se preocupa lo domina el miedo. Estas dos tendencias a menudo van de la mano.

Miedo al fracaso, miedo a lo desconocido, miedo al rechazo; todo esto puede manifestarse como una preparación excesiva patológica, o lo que el autor llama “prepararse para prepararse”. 

Los que se preocupan y los perfeccionistas hacen esto como una forma de permanecer en el mundo de la preparación que parece seguro y cómodo , lejos del gran mundo malo. O de lo contrario quedan atrapados en la trampa de la llamada «parálisis de análisis»: intelectualizar demasiado en lugar de actuar.

Imagina la clásica película de boxeo Rocky, pero en esta versión, el protagonista está atrapado en un montaje de entrenamiento que nunca termina: salta la cuerda y hace flexiones interminablemente hasta que, finalmente, la película se vuelve negra; los créditos comienzan a rodar.

Bueno, amigo, ¡tienes que subir al ring! Está bien tener miedo, pero debes aceptar que cierto riesgo e incertidumbre son inevitables. Tienes que trabajar para construir tu fe de que, pase lo que pase, vas a estar bien . 

Ganes o pierdas, al menos saliste balanceando. Ese es el ethos que necesitas cultivar.

Rebelde sin causa

Bueno, aquí viene otra metáfora de la película. Imagina al icónico James Dean en la película Rebelde sin causa de 1955 . Dean encarnó un espíritu de desafío juvenil que resonó en una generación. Es un personaje poderoso y apasionado, sin duda. Pero no muy feliz.

Hay una raza única de procrastinadores que el autor llama «procrastinadores rebeldes». Para estas personas, su identidad se entrelaza con una sensación de resentimiento y desafío.

Los procrastinadores rebeldes a menudo poseen talentos notables. Pero su agitación interior, marcada por la frustración y el sentimiento de ser agraviados, los lleva a rebelarse contra su trabajo. Pueden evitar tareas que parecen demasiado triviales, sin importancia o por debajo de ellos, rechazando las tareas por completo o resistiéndose a ellas de forma pasivo-agresiva, simplemente sin llegar nunca a ellas.

Frustrados por su trabajo y su lugar en la vida, los procrastinadores rebeldes pueden terminar culpando a otros, en última instancia, en un intento por evitar culpar a… ¿a quién? Lo has adivinado: la persona en el espejo. 

Si bien es seductor, culpar a los demás es una trampa, en la que cayó el propio autor. Una vez fue, en sus propias palabras, «adicto al resentimiento». Si bien la rectitud puede sentirse bien a corto plazo, solo conduce a la decepción más adelante. 

Para escapar del destino del procrastinador rebelde, es esencial reconocer el papel que juegan sus sentimientos de frustración e injusticia para detenerlo. Su ira puede estar enmascarando una frustración más profunda y no resuelta que alberga hacia usted mismo o hacia las personas de su pasado.

La clave aquí es el perdón. 

Perdonar a los que te han hecho mal, a los que te han rechazado o te han hecho daño, es en realidad un paso para perdonarte a ti mismo. Y ese perdón es transformador. 

Porque en medio de la frustración y la ira que tienen los procrastinadores rebeldes, se encuentra una fuerza potente: una pasión genuina que puedes aprovechar; un fuego dentro de ti. Como dice el autor: “Tu ira es pasión al revés”.

Por lo tanto, por glamoroso que parezca el rebelde, no permita que la resistencia y el resentimiento saboteen sus posibilidades de éxito. Deja ir tu ira, para que puedas liberar tus fortalezas. 

Reconectando y recreando

Muy bien, cuando se trata de procrastinar, hemos hablado sobre el panorama general: debe comprender y dejar de lado las dinámicas emocionales específicas que alimentan su comportamiento autodestructivo. Pero, ¿hay algo más que pueda hacer, día a día, para ayudar a facilitar esta transición? Aquí hay dos estrategias. Sin embargo, ten cuidado: probablemente no sean lo que esperas.

El primero: concéntrese en abordar su ansiedad y malestar a medida que se manifiestan dentro de su cuerpo. Si bien sus miedos pueden, en cierto sentido, estar «todos en su cabeza», tarde o temprano comienzan a aparecer: un cuello rígido, una mandíbula tensa, una espalda baja tensa. Tu mente y tu cuerpo son inseparables. Entonces, hazte un masaje, ve a un quiropráctico; iniciar una práctica de yoga o tai chi; prueba las artes marciales. La elección es suya, pero el punto es calmar y aflojar los músculos tensos y traer algo de relajación y equilibrio al cuerpo. Te sorprendería cómo el cuidado de tu yo físico puede alimentar tu yo laboral.

La segunda estrategia: escapar del aislamiento. Es importante hacer y mantener fuertes conexiones con los demás. Trate de pasar un poco menos de tiempo en línea y un poco más cara a cara. Póngase en contacto con viejos amigos y busque actividades que puedan hacer juntos. ¡No estás destinado a estar solo en este mundo!

Muchos aprensivos crónicos y perfeccionistas, en especial, se encuentran atrapados en una red de preguntas tipo «qué pasaría si». “¿Qué pasa si no tengo éxito? ¿Qué si hago? ¿Qué pasa si no consigo ese ascenso? ¿Qué pasa si lo consigo? Este tipo de diálogo interno desbocado hace que sea difícil tomar medidas.

Conectarse con su cuerpo, y con otras personas, se trata de sacarlo «de su cabeza» y llevarlo a su corazón; y en contacto con el momento presente. Porque el momento presente no es solo donde vives, también es donde trabajas.

Entonces, cuando llegue el momento de trabajar, tome su cuerpo recién relajado y su corazón recién conectado y simplemente concéntrese en la tarea inmediata que tiene entre manos. Ya sabes: el que está justo delante de ti.

No hay necesidad de retrasar. Solo entra allí y haz lo mejor que puedas.


Merece ser compartido: