Actualizado el Tuesday, 31 May, 2022
¿Estás pensando en crear un e-commerce para vender por internet? Entonces no pierdas detalle de todos los requisitos legales que debes cumplir para poder hacerlo. A continuación, te detallamos los puntos clave de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) para que estés preparado ante cualquier imprevisto.
Desde la popularización de la Web 2.0, el uso del e-commerce se ha expandido a pasos agigantados. Muchos negocios, de todos los sectores y todos los tamaños, se han tirado de lleno al océano de la venta a través de Internet. Una vez superada la barrera del miedo que, en ataño, tenían los usuarios a la hora de incluir sus datos personales, este modelo de compra crece como la espuma. Y más aún si cabe después de la pandemia provocada por la Covid-19, la cual ha acelerado los hábitos de consumo en esta dirección fomentando, más aún, el comercio electrónico dentro de las estrategias de marketing de las empresas.
Sin embargo, antes de crear una tienda online para vender por internet, lo primero que debes hacer es ajustarte a la normativa legal vigente. Hablamos de lo referente a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) que, desde 2002 que entró en vigor, regula todos los aspectos relacionados con el e-commerce: quiénes están sujetos, autorizaciones, derechos de los consumidores, obligaciones de las empresas y protección de datos… entre otros.
Por esta razón, y para que cumplas desde el primer momento con todos los requisitos y estés preparado antes cualquier imprevisto, el equipo de asesores de Asinpe nos han detallado los puntos más importantes de la legislación de comercio electrónico para que los tengas en cuenta:
6 claves de la Ley de Comercio Electrónico que no debes pasar por alto antes de crear tu e-commerce
¿Quién está sujeto a la Ley de Comercio Electrónico?
Todas aquellas personas que realicen actividades económicas en Internet, así como todas aquellas que lleven a cabo actividades mediante otros medios telemáticos como email, televisión digital interactiva, etc.
Además, es importante tener en cuenta que:
- El centro de la gestión del negocio debe estar en España
- En caso de no ser así, tener una sucursal, oficina o derivados situado en España desde la cual se presten los servicios pertinentes.
¿Se necesita autorización para vender por Internet?
La Ley de Comercio Electrónico recoge que se puede prestar cualquier servicio online de manera libre y sin ningún tipo de autorización específica. Sin embargo, sí destaca que aquellos servicios que dependan de autorización administrativa, se someterán al régimen general que les sea preciso a razón de las normas y leyes ya vigentes.
¿Cuáles son las principales obligaciones de las empresas que quieren vender productos a través de su web?
Lo primero que debe hacer la organización es facilitar una serie de datos básicos:
- Denominación social, Número de Identificación Fiscal (NIF), domicilio y dirección de correo electrónico, y cualquier otro dato que permita una comunicación directa y efectiva, como por ejemplo el número de teléfono.
- Datos de inscripción si la empresa está registrada en el Registro Mercantil o en cualquier otro registro público.
- Precio de los productos (señalando si incluye o no los impuestos aplicables), gastos de envío, y cualquier otro dato que deba incluirse en cumplimiento de normas autonómicas que se apliquen.
- Los códigos de conducta a los que esté adherido la empresa y la manera de consultarlos electrónicamente.
Si la empresa realiza contratos online o vía electrónica a través de la web, deberá entonces, además, poner a disposición de los usuarios la siguiente información antes de empezar el proceso de contratación:
- Los trámites o pasos que debe seguir el usuario para cerrar el contrato.
- Si va a archivar o no el documento electrónico del contrato y si este va a ser accesible.
- Los medios técnicos que pone a disposición del usuario para identificar y corregir errores en la introducción de datos.
- El idioma o idiomas en los que puede formalizar el contrato.
- Las condiciones generales de contratación que rijan el contrato.
¿Cuándo se pueden enviar comunicaciones comerciales por medios electrónicos?
Se pueden enviar siempre que se deje claro el tipo de comunicación que es, así como la identidad de la empresa como anunciantes.
El envío de mensajes publicitarios se puede realizar siempre y cuando los usuarios hayan dado previamente su consentimiento de forma expresa. La ley también permite enviar publicidad a los usuarios con los que se tenga una relación contractual previa, pero siempre sobre productos o servicios similares que el cliente haya adquirido.
Importante: siempre hay que dar la opción al destinario de dejar de tratar sus datos con fines promocionales. Esta opción debe estar habilitar en cada una de las comunicaciones comerciales que se envíen.
¿Qué significa exactamente el “consentimiento o autorización expresa” del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) aprobado en 2018?
Significa que la empresa debe exigir la manifestación de una voluntad libre, informada, específica e inequívoca, articulada en una acción afirmativa, para poder enviar comunicaciones comerciales por cualquier canal.
¿Cuáles son los derechos de los consumidores a nivel online?
A la hora de crear una tienda online, no hay que olvidarse de los derechos del consumidor. Todas las empresas tienen la obligación de asegurar a sus compradores que tendrán total y absoluta libertad de acceder a sus quejas y reclamaciones.
Esto se traduce en que la empresa deberá proporcionar a los consumidores sus datos de contacto (teléfono, dirección, correo electrónico…) para que hagan llegar su descontento en forma de reclamación si así lo precisan.
Estos son los 6 puntos de la Ley de Comercio Electrónico que debes tener en cuenta a la hora de crear una tienda online si quieres cumplir con todos los aspectos relacionados con la legalidad, derechos del consumidor, publicidad, comercialización y ventas, entre otros. Esperamos que hayas tomado buena nota de ellos y, ante cualquier duda, no olvides que siempre puedes contactar con profesionales en la matera para que te ayuden en todo lo que necesites.