• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Soft-skills Profesionales / La automatización cambiará el futuro del trabajo más de lo que nadie podría haber imaginado

La automatización cambiará el futuro del trabajo más de lo que nadie podría haber imaginado

17/02/2022 by muhimu

Merece ser compartido:

Actualizado el Monday, 20 February, 2023

La automatización ya ha cambiado la forma en que trabajamos, y solo se volverá más frecuente en el futuro. La automatización está transformando muchas industrias, desde la fabricación hasta la atención médica, y sus efectos se sentirán en todos los sectores de la economía. La automatización está facilitando que las empresas produzcan más con menos recursos, y también está cambiando la forma en que trabajan las personas al permitirles concentrarse en tareas de mayor valor mientras que las máquinas se encargan de las tareas mundanas. A medida que la automatización continúa evolucionando, tendrá un profundo impacto en la forma en que trabajan las personas y cómo operan las empresas. Las empresas deberán adaptar sus estrategias para mantenerse competitivas en un panorama en constante cambio. El futuro del trabajo seguramente será moldeado por la automatización de formas que nadie podría haber imaginado hace solo unos años.

A medida que las computadoras se entrenan para hacer trabajos que siempre pensamos que estaban más allá de ellos, el mercado laboral está entrando en una época de inmensa transformación y haciendo que el trabajo humano sea obsoleto. Para apoyar a las personas que se enfrentarán al desempleo, el estado debería redistribuir los ingresos de las personas con altos ingresos y propietarios de capital entre la población en general.

Un mundo sin trabajo es una exploración de cómo la inteligencia artificial traerá desempleo a tantas industrias, y por qué eso no tiene por qué ser algo malo. El autor describe la historia del progreso tecnológico y explica cómo las nuevas capacidades permitirán una productividad sin precedentes. Sí, muchos trabajos se volverán irrelevantes, pero, como sociedad, podemos asegurarnos de que todos estarán mejor en este nuevo mundo.

La automatización cambiará el futuro del trabajo más de lo que nadie podría haber imaginado 1

__ ¿Qué descubrirás en este post? __

  • Comprenda los beneficios y desafíos que nos esperan en un mundo cada vez más automatizado
    • Las máquinas reemplazarán algunos trabajos, pero también complementarán otros
    • Todos los trabajos están en riesgo por el cambio tecnológico
    • El gran avance en la investigación de la IA
  • ¿Las máquinas mejorarán los trabajos?
    • Las máquinas darán lugar a enormes pérdidas de puestos de trabajo
    • La automatización ha aumentado la desigualdad al ampliar la brecha de ingresos entre los trabajos
    • La automatización colapsará el mercado laboral

Comprenda los beneficios y desafíos que nos esperan en un mundo cada vez más automatizado

Ciertamente, ha escuchado todo tipo de predicciones extravagantes sobre cómo la tecnología cambiará el mundo. ¡Nuestras sociedades nunca volverán a ser las mismas! ¡Todos seremos superfluos! ¡Un ejército de robots tomará nuestros trabajos! 

Los optimistas y pesimistas coinciden en que es necesario un cambio de dirección. Pero, ¿cómo debería verse?

Estas claves tecnológicas cortarán el ruido y le darán una mejor comprensión de qué es exactamente la automatización, qué le hará a las sociedades humanas y, lo más importante, cómo podemos adoptarla para construir un mundo mejor. 

Aprenderá lecciones de la historia y la economía para aprender la historia del cambio tecnológico, y también verá un nuevo camino a seguir: un camino hacia un mundo donde el trabajo no es necesario para que todos lleven una vida feliz y plena.

Aprenderás

  • por qué no podemos saber qué nos depara el futuro;
  • algunas formas de salvar la gran brecha
La automatización cambiará el futuro del trabajo más de lo que nadie podría haber imaginado 2

Las máquinas reemplazarán algunos trabajos, pero también complementarán otros

Las máquinas están tomando el control. Probablemente hayas escuchado eso antes, ¿verdad? Y no es difícil ver de dónde viene el argumento: cada año trae nuevas innovaciones tecnológicas. A medida que las computadoras y los robots se vuelven cada vez más inteligentes, ¿los humanos se volverán innecesarios? 

Por supuesto, la vida real no es tan simple, ¡así que no hay por qué temer! Las máquinas nunca nos quitarán todos nuestros trabajos. Su efecto en el mercado laboral es mucho más matizado.

El miedo al cambio tecnológico no es nada nuevo. Hace siglos, al comienzo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, los tejedores destruyeron las primeras máquinas. Estas personas, luditas, como se les conocía, temían por sus trabajos. Y tenían alguna razón para preocuparse; El rápido cambio tecnológico en su industria causó una gran agitación. 

¿Pero ese cambio fue tan malo? 

Bueno, mientras algunos trabajadores sufrieron, otros se beneficiaron. Si un trabajador poco calificado aprendía a usar las nuevas máquinas, su producción aumentaba enormemente y, finalmente, también lo hacían sus ganancias. 

Las nuevas tecnologías suelen ser complementarias. Si bien reemplaza a algunos trabajadores, hace que otros trabajadores sean más productivos. ¿Cómo? Ayudándolos con algunas de las tareas más difíciles.

Por ejemplo, los algoritmos que pueden procesar documentos legales no han reemplazado a los abogados. En cambio, liberaron su tiempo para un trabajo más creativo como escribir, resolver problemas y reuniones cara a cara con los clientes.

Este aumento de la producción conduce al segundo beneficio de la automatización. Piense en la economía de un país como un pastel que todos deben compartir. Claro, las máquinas cambian la forma en que se distribuyen las acciones de este pastel. Pero también hacen que el pastel sea mucho más grande. 

¿No convencido? Bueno, los cajeros automáticos (cajeros automáticos) son un buen ejemplo. Cuando se introdujeron por primera vez, la gente temía que reemplazaran por completo al personal del banco. 

Pero veamos lo que realmente sucedió. En los últimos 30 años, el número de cajeros automáticos en EE. UU. Se cuadruplicó. Al mismo tiempo, el número de cajeros bancarios humanos también aumentó, en aproximadamente un 20 por ciento. Los cajeros automáticos reemplazaron a los cajeros cuando se trataba de entregar efectivo, claro. Pero también liberaron a los humanos para que brinden asesoramiento financiero y ofrezcan apoyo personalizado.

La economía creció y la demanda general de bancos y asesoría financiera aumentó. En total, el número promedio de cajeros por banco se redujo en aproximadamente un tercio durante las últimas décadas. Pero el número de bancos en los que los cajeros podían conseguir un empleo aumentó hasta en un 43 por ciento. 

La automatización cambiará el futuro del trabajo más de lo que nadie podría haber imaginado 3

Todos los trabajos están en riesgo por el cambio tecnológico

¿Qué trabajos están tomando las máquinas? ¿Son las personas que trabajan en las líneas de montaje? ¿O cajeros en los supermercados? ¿O los neurocirujanos también deberían preocuparse de que algún día un robot pueda reemplazarlos?

Bueno, el crecimiento de la tecnología ciertamente afectará a todos. Pero las tendencias recientes sugieren algunas pistas sobre qué sectores de la economía tienen más probabilidades de estar automatizados.

Durante las últimas décadas, la tecnología benefició a los trabajadores altamente calificados y con educación formal más que a sus vecinos poco calificados. ¿Por qué? Bueno, la respuesta es: computadoras. Entre 1950 y 2000, su poder se multiplicó por diez mil millones. 

Esto creó una demanda de trabajadores altamente calificados que pudieran operar nuevas máquinas. A medida que la demanda creció, también lo hizo la oferta, y cada vez más personas aprendieron a usar las computadoras. Como era de esperar, eso hizo bajar los salarios. Pero entonces sucedió algo interesante: la demanda siguió creciendo y los salarios de los trabajadores altamente calificados comenzaron a subir. Para 2008, los economistas registraban una brecha de ingresos sin precedentes entre los graduados universitarios de EE. UU. Y las personas que solo habían completado la escuela secundaria.

Entonces, ¿esto significa que la tecnología siempre ofrece más beneficios a las personas bien educadas? Realmente no. En el pasado, en realidad era al revés. ¿Recuerdas a los luditas? En la Inglaterra del siglo XVIII, tejer era un trabajo de gran habilidad. Cuando los telares mecánicos entraron en escena, ya no se necesitaba un entrenamiento avanzado para hacer buenas telas. Los trabajadores poco cualificados cosecharon las recompensas.

Entonces, ¿quién se beneficiará de la automatización en el futuro? Los economistas creen que la tecnología está impulsando los trabajos de alta y baja calificación; es la clase media la que sufre. Hay más limpiadores y abogados, pero menos secretarias y vendedores. 

Una explicación de esto fue presentada por un trío de economistas del MIT. Su teoría dice que las tareas “rutinarias” son más fáciles de automatizar que el trabajo “no rutinario”, del tipo que depende de la creatividad, el juicio, las habilidades interpersonales o el trabajo manual complejo. 

Las habilidades simples y rutinarias se pueden explicar, dividir y convertir en algoritmos. Las computadoras tienen pocos problemas con ellos. Pero las máquinas luchan con habilidades no rutinarias, que son más complejas y más difíciles de explicar. 

Durante mucho tiempo, la gente creyó que los trabajos no rutinarios estaban a salvo de la automatización porque los científicos no podían enseñar a las computadoras a realizarlos. Sin embargo, eso está comenzando a cambiar. Como veremos en la próxima clave tecnológica, las máquinas ya han comenzado a aprender por sí mismas.

El gran avance en la investigación de la IA

El gran avance en la investigación de la IA se produjo cuando las computadoras dejaron de intentar pensar como humanos

El antiguo poeta griego Homero es más famoso por La Ilíada y La Odisea . ¿Pero sabías que escribió sobre algo más que héroes y batallas? También describió lo que ahora llamaríamos inteligencia artificial o IA. En La Ilíada , Homero habla de los taburetes de tres patas “sin conductor” que vendrían a su dueño cuando los llamaran, un poco como los autos autónomos de hoy. 

Ahora, tal vez Homer no tenía en mente los vehículos autónomos cuando contó esa historia. Pero habla de un punto importante: los humanos han soñado durante mucho tiempo con máquinas capaces de autonomía. Y los avances recientes están haciendo realidad esos sueños. 

Para comprender lo que puede hacer la IA, comencemos por mirar su historia. Los primeros intentos de crear inteligencia artificial se remontan a mediados del siglo XX, cuando la informática estaba cobrando vida. Los primeros investigadores de IA intentaron replicar el pensamiento humano. 

Para desarrollar software de ajedrez, por ejemplo, pidieron a los grandes maestros que explicaran sus pensamientos sobre el juego. Y luego los ingenieros intentaron enseñarle a la computadora esos mismos procesos. 

Sin embargo, a fines de la década de 1980, este enfoque se había estancado. Ya sea ajedrez, traducción o identificación de objetos, la IA temprana no podía vencer a un humano pensando como un humano. Entonces, ¿cuál fue la solución? Los científicos se dieron cuenta de que tenían que cambiar de táctica: imitar el pensamiento humano solo podía llevar a las computadoras hasta ahora.

La siguiente ola de investigación de IA se basó en un enfoque más pragmático. Los científicos asignaron una tarea a las máquinas y le dijeron al software que la realizara de cualquier forma posible, aunque no tuviera sentido para los seres humanos. En lugar de utilizar estrategias tradicionales de ajedrez o de traducción, los nuevos programas de inteligencia artificial capturaron cientos de millones de puntos de datos y los escanearon para encontrar patrones. 

Como resultado, el campo de la investigación de la IA dio un gran paso adelante. En 1997, Deep Blue de IBM venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Y la IA no solo se destaca en el ajedrez; Los programas modernos de identificación de imágenes, por ejemplo, superan habitualmente a los humanos en las competiciones.

Estos avances son fundamentales para comprender cómo la automatización podría afectar el futuro del trabajo. Los economistas solían pensar que las computadoras nunca funcionarían sin la guía humana. Pero las máquinas ahora pueden encontrar soluciones no humanas a problemas y tareas. Y esto sugiere que las máquinas algún día podrán aprender habilidades no rutinarias, que antes se consideraban más allá de sus capacidades.

¿Las máquinas mejorarán los trabajos?

Las máquinas están mejorando en todo tipo de trabajos, pero el progreso tecnológico se verá diferente en todas partes

El autor de ciencia ficción William Gibson dijo una vez: “El futuro está aquí, simplemente no está distribuido de manera uniforme”. Es útil tener en cuenta esta línea cuando hablamos de automatización. Cuando se trata de lo que pueden hacer las computadoras, el futuro es ahora. La IA puede superar a los humanos en un número cada vez mayor de tareas, desde la detección de mentirosos hasta la fabricación de prótesis.

Pero el salto de “AI puede hacerlo” a “AI lo hará” es grande, y esta brecha difiere de un país a otro. 

A medida que las capacidades tecnológicas sigan aumentando, la automatización transformará todas las industrias. ¡Solo mira la agricultura! Los agricultores de hoy tienen tractores sin conductor, sistemas de reconocimiento facial para ganado y rociadores automáticos. En Japón, el 90 por ciento de la fumigación de cultivos se realiza mediante drones. Incluso las tareas que anteriormente requerían habilidades motoras finas se han automatizado: los robots pueden recoger naranjas sacudiéndolas de los árboles.

¿Qué pasa con las industrias que requieren un pensamiento más complejo? Bueno, el derecho, las finanzas y la medicina han visto la llegada de software que puede analizar más información que los humanos. La IA es excelente para buscar patrones relevantes y casos pasados. 

Un sistema de diagnóstico desarrollado por la firma de tecnología china Tencent en colaboración con un hospital de Guangzhou se basa en más de 300 millones de registros médicos para evaluar a los pacientes. 

Incluso los trabajos que requieren sentimientos y emociones ahora pueden realizarse con máquinas. Algunos sistemas de reconocimiento facial ya superan a los humanos cuando se trata de saber si una sonrisa es real o no. 

Se espera que los “robots sociales”, llamados así porque pueden detectar y reaccionar a las emociones humanas, se conviertan en una industria de 67.000 millones de dólares. Son cada vez más comunes en el cuidado de la salud; una máquina humanoide llamada “Pepper” se ha convertido en residente de algunos hospitales belgas. Su trabajo es saludar a los pacientes y escoltarlos por el laberinto de pasillos y edificios.

Pero el hecho de que se puedan automatizar más tareas no significa que lo serán. Los requisitos y costos de automatización varían de una región a otra, por lo que los países no necesariamente se moverán al mismo ritmo. 

Por ejemplo, Japón tiene muchos ancianos pero carece de enfermeras. Por eso, los hospitales tienen un fuerte incentivo para automatizar el trabajo de atención. Por el contrario, los países con poblaciones más jóvenes, y muchas personas dispuestas a aceptar trabajos con salarios bajos, tienen menos incentivos para automatizar la atención médica. De hecho, incluso puede haber presión política para evitar la llegada de médicos robóticos.

 (Si te gusta labor que realizan médicos y enfermeros, te recomendamos estas frases de Florence Nightingale te mostrarán más citas inspiradoras sobre la vocacional labor de enfermería y la rama médica).

Las máquinas darán lugar a enormes pérdidas de puestos de trabajo

Buscar trabajo no es muy divertido, ¿verdad? Ahora imagine que está desempleado porque su trabajo ha sido automatizado. ¿Cómo se supone que va a encontrar un trabajo si ha sido reemplazado por una máquina? Este desafío probablemente afectará a millones de personas. 

En las anteriores claves tecnológicas, aprendimos que la automatización expandirá el tamaño del pastel económico. En otras palabras, las máquinas crearán nuevos puestos de trabajo, que compensarán el desempleo. ¿Pero la gente ocupará esos nuevos puestos de trabajo? Bueno, la respuesta está lejos de ser sencilla. Hay demasiados obstáculos en el camino, como, por ejemplo, el desajuste de habilidades. 

Supongamos que la mayoría de los trabajos nuevos son altamente calificados, como especialistas en gestión de IA. Eso no ayudaría a los trabajadores de fábricas poco calificados.

O considere el desajuste geográfico. ¿Le gustaría moverse cientos de millas por el bien de un trabajo? Internet ha ayudado con esto al hacer que el trabajo remoto sea más factible, pero la geografía sigue siendo importante. Piense en Silicon Valley, que atrae a tantas empresas tecnológicas. La cantidad de programadores talentosos en la región significa que los fundadores de empresas emergentes a menudo se mudan a Silicon Valley para encontrar talentos y formar nuevas conexiones.

Los economistas llaman a estos obstáculos “fricciones”. Los científicos creen que todos son a corto plazo, que se suavizarán a largo plazo. Pero hay algo que no desaparecerá: el cambio estructural del mercado laboral. 

Hemos visto que la tecnología aumenta la productividad y la producción general. Sin embargo, a medida que la tecnología se desarrolle, llegará a un punto en el que no necesitará humanos en absoluto. Piense en los coches, por ejemplo. Primero, el GPS complementó a los humanos al brindarles a los taxistas la capacidad de tomar rutas más eficientes. Hoy en día, sin embargo, los autos sin conductor están listos para reemplazarlos por completo. Incluso a medida que aumenta la demanda de taxis, no significará más puestos de trabajo para los humanos; las empresas simplemente producirán más automóviles sin conductor. 

Este cambio no ocurrirá de la noche a la mañana. Como dijo una vez el investigador de Silicon Valley Roy Amara, “Tendemos a sobrestimar el efecto de una tecnología a corto plazo y subestimar el efecto a largo plazo”.

Pero cuanto tiempo es largo Bueno, estos efectos se verán en décadas, no siglos, y continuarán acelerándose a medida que la IA se vuelva más inteligente. La tendencia es clara: aunque la producción seguirá aumentando, habrá menos trabajo para los humanos.

La automatización ha aumentado la desigualdad al ampliar la brecha de ingresos entre los trabajos

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, luchamos por la subsistencia. Este término, acuñado por el conocido economista John Maynard Keynes, significaba que las sociedades humanas simplemente no producían lo suficiente para que todos pudieran vivir. Esto hizo que la cuestión de cómo distribuir los recursos fuera una ocurrencia tardía.

Los avances tecnológicos de hoy significan que fabricamos lo suficiente para que todo el mundo viva cómodamente. El pastel económico ha aumentado de tamaño, pero ¿cómo debemos dividirlo? 

Si miramos los datos económicos, una cosa se vuelve evidente: en los últimos años, las porciones del pastel se han vuelto menos iguales. 

Pensemos en las cosas que poseemos: nuestro capital, en términos económicos. Podemos dividir nuestro capital en dos categorías: capital tradicional y capital humano. El capital tradicional es algo que se puede comprar, como tierras, equipos o propiedad intelectual. El capital humano es un concepto más amplio que abarca todas sus habilidades y capacidades. 

Si todos tuvieran mucho capital tradicional, la automatización no sería un gran problema. Sin embargo, la mayoría de la gente controla muy poco capital tradicional. En cambio, utilizan su capital humano para generar riqueza. Cuando su trabajo se automatiza y deja de existir, pierden ese capital humano. ¿Ves el problema?

Los datos muestran exactamente cuán grande se ha convertido en un problema. Antes de 1980, el crecimiento de los ingresos era constante para todos los estadounidenses. Sin embargo, entre 1980 y 2014, las cosas cambiaron. Las personas de bajos ingresos disfrutaron de poco o ningún crecimiento de ingresos. Pero el 1 por ciento de la población que ya ganaba más vio dispararse sus ingresos.

Este patrón se ha repetido en países ricos de todo el mundo. Para todos, excepto para los trabajadores más calificados, el capital humano simplemente no vale lo mismo que antes. ¿El final resulto? En los Estados Unidos, el 50 por ciento más pobre de los estadounidenses posee solo el 2 por ciento de la riqueza del país, mientras que el 1 por ciento más rico posee el 40 por ciento.

Hay un par de conclusiones importantes aquí. La más obvia es que los cambios en el futuro del trabajo conducirán a una desigualdad vertiginosa. Otra pregunta es: ¿Cómo funcionará la sociedad cuando la gente ya no necesite trabajar?

La automatización colapsará el mercado laboral

Cuando la automatización colapsa el mercado laboral, el “gran estado” debe garantizar que la riqueza se distribuya

Tradicionalmente, la mayoría de nosotros hemos tenido que trabajar por nuestra parte del pastel económico. Pero, ¿qué sucede cuando la automatización elimina trabajos? ¿Cómo se supone que las sociedades deben apoyar a las personas que han sido reemplazadas por máquinas?

Si el mercado laboral no lo hace, otra institución tiene que dar un paso al frente. Solo hay una organización con el poder para hacerlo: el estado.

La mayoría de los países desarrollados ya tienen un estado de bienestar. Este concepto, en su forma moderna, se remonta a principios del siglo XX. 

Pero el estado del bienestar también debe cambiar. Originalmente fue diseñado para complementar el mercado laboral. El principio fundamental era que las personas que trabajan apoyan a las que no. El empleo era la expectativa.

Pero en el mundo automatizado, este ya no será el caso. El estado de bienestar tendrá que ser reemplazado por lo que el autor llama el “gran estado”, una institución que entiende que no habrá suficiente trabajo para todos.

El Gran Estado tendrá que lograr dos objetivos principales: cobrar impuestos a quienes se benefician de la automatización y redistribuir los ingresos a quienes se ven perjudicados por ella. 

El Gran Estado puede cobrar impuestos a trabajadores como desarrolladores de software o gerentes de empresas de tecnología. Y también puede recaudar dinero de los propietarios de capital tradicional, incluidos terrenos, máquinas o derechos de propiedad. Finalmente, este estado puede cobrar impuestos a las empresas, especialmente a aquellas que reciben ganancias adicionales debido a toda la automatización que utilizan. 

Una vez que el Gran Estado haya reunido todo este efectivo, ¿cómo debería distribuir el dinero? Algunos economistas han planteado la idea de una Renta Básica Universal, o RBU, que proporcionaría pagos en efectivo a todos.

Pero el autor cree que esta idea se puede modificar aún más. Propone una Renta Básica Condicional o CBI. Este pago apoyaría a una comunidad específica. 

CBI evita uno de los inconvenientes de la Renta Básica Universal: su percepción de injusticia. Si todos obtuvieran dinero del estado, esto se sentiría injusto para algunas personas; nos enfrentaríamos al riesgo de comunidades divididas e incluso de conflictos. 

Por el contrario, el CBI propuesto por el autor solo iría a personas que cumplieran con ciertos criterios. Este sistema permitiría a los ganadores compartir su riqueza con las personas a las que realmente quisieran ayudar. 

De esta manera, podría surgir una sociedad mejor y más estable, una en la que las personas tuvieran menos trabajo, sí, pero aún sintieran el apoyo de comunidades fuertes a su alrededor.

Busque formas de utilizar la tecnología para impulsar la productividad. Las personas en puestos de alta calificación, como los ingenieros de software, generalmente usan la tecnología, e incluso la inteligencia artificial, para aumentar su productividad. Pero existen oportunidades para aplicar tecnología a tareas mundanas y de gran volumen en todos los campos. Por ejemplo, considere usar software para escanear documentos, organizar datos o encontrar patrones que no podría detectar sin la ayuda de una computadora.

La automatización cambiará el futuro del trabajo más de lo que nadie podría haber imaginado 4

Merece ser compartido:

Filed Under: Soft-skills Profesionales Tagged With: inteligencia artificial

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

AVISO IMPORTANTE

Toda la información contenida en este blog es de carácter divulgativo y en ningún caso sustituye los consejos de un profesional especializado (economista, psicólogo, nutricionista…). Si necesitas información o ayuda personalizada para aplicar a tu caso, te recomendamos SIEMPRE acudir a un profesional que estudie tu problema y pueda asesorarte.

_________

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

 

NO OLVIDES COMPARTIR

Publicamos noticias de reflexión que hacen de este mundo un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayúdanos compartiendo esta noticia entre tus amigos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es