• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Salud y Psicología / ¿Cómo debemos hablar a los niños para aumentar su vocabulario?

¿Cómo debemos hablar a los niños para aumentar su vocabulario?

29/08/2016 by Patricia Díez

Merece ser compartido:

Actualizado el Friday, 17 June, 2022

Aprender vocabulario es de vital importancia para los niños, ya que contribuye a su desarrollo cognitivo y socio-emocional y facilita la adquisición posterior de la lectura, ¿deseando saber más?

Aquí te traemos un extracto que resume los puntos clave que necesitas saber para que tu niña o niño aumente su vocabulario:

“De hecho, uno de los mejores predictores de la habilidad de un niño para aprender a leer y rendir adecuadamente en el colegio es la cantidad de vocabulario que posee en el momento de entrar en la escuela infantil.”

Para cuando los niños comienzan el colegio, la cantidad de vocabulario que poseen varía notablemente de unos a otros. Si bien es cierto que la genética juega aquí un papel importante, existe evidencia abundante sobre el peso que tiene el ambiente en la cantidad de vocabulario que usan los niños, la complejidad de las estructuras que emplean y la habilidad que tienen para comunicarse.

aprenderhablar
Fuente: Guía infantil

Para comenzar, conviene subrayar que es muy importante que los progenitores adopten una forma de hablar a los pequeños que fomente el aprendizaje de nuevas palabras. En este sentido, no se trata solo de aumentar la cantidad de palabras sino de cuidar la secuenciación y calidad de las mismas.

A modo de ilustración, un estudio que siguió de cerca a niños de origen socio-económico alto y bajo desde los 9 meses hasta los 3 años de edad mostró cómo los progenitores del segundo grupo de niños (1) oían menos palabras nuevas, (2) recibían más órdenes, (3) oían menos preguntas y menos turnos de palabra y (4) recibían menos respuestas a sus manifestaciones. Como resultado, para cuando habían cumplido los 3 años, los niños provenientes de familias con ingresos bajos habían escuchado 30 millones de palabras menos y poseían menos de la mitad de vocabulario que sus iguales provenientes de familias con ingresos altos.

lectura-con-hijo
Fuente: Baby Moon

Dicho esto, ¿qué características ha de tener la comunicación con los niños? Rowe y Zuckerman nos ofrecen las siguientes pautas:

__ ¿Qué descubrirás en este post? __

  • De 0 a 6 meses
  • De 6 a 18 meses
  • De 18 a 36 meses
  • Más allá de los 36 meses

De 0 a 6 meses

En los primeros meses de vida del niño, la forma más efectiva de comunicación de los progenitores con el pequeño se caracteriza por exagerar los sonidos y las expresiones faciales para captar su atención. Específicamente, esta comunicación se caracteriza por hablar más despacio, alargar el sonido de las vocales, usar una gama amplia de tonalidades, abrir los párpados y suavizar el rostro. Esta forma de hablar al niño, junto con la capacidad de respuesta a sus manifestaciones, son claves para atraer a los pequeños. De la misma forma, responder de forma contingente a sus gruñidos o balbuceos enseña a los niños cómo hacer turnos de palabras durante su interacción con otras personas, lo que asienta las bases para el aprendizaje del lenguaje. A esto también contribuye el hecho de que la comunicación sea afectuosa y placentera para los interlocutores. Más allá de oír nuevas palabras, la interacción social es clave para que los niños adquieran vocabulario.

bebe-vocabulario
Fuente: Bebés en camino

De 6 a 18 meses

El vocabulario receptivo de los niños aumenta enormemente entre los 6 y los 18 meses. A esta edad, su lenguaje receptivo precede a su lenguaje expresivo en unos 6 meses. Así, los niños pueden señalar su nariz unos 6 meses antes de que puedan decir la palabra “nariz”. Asimismo, los niños aprenden mejor a partir de conversaciones apoyadas en el presente y centradas en articular la atención entre el cuidador y un objeto que esté dentro de su campo visual o bien imágenes vivas de objetos, personas o animales contenidos en cuentos ilustrados (véase el último apartado). Además, los niños aprenden mejor una palabra cuando se presenta de forma repetida y durante interacciones atractivas para ellos. Los gestos y el señalar con el dedo son también elementos muy importantes en estas edades. Señalar con el dedo es el gesto más común e importante porque, en ausencia de lenguaje, permite al niño indicar qué quiere y a los padres facilitarle el nombre del objeto en cuestión. Por último, en esta fase inicial de adquisición del vocabulario, parece que la cantidad de palabras que dedican los progenitores a los pequeños juega un papel relevante, en tanto que facilita a los niños  múltiples exposiciones a un amplio vocabulario.

De 18 a 36 meses

Durante los meses en los que los niños comienzan a caminar, y a medida que sus habilidades cognitivas y verbales se desarrollan, los progenitores pueden ofrecer a los pequeños conversaciones más exigentes. En este sentido, el uso de vocabulario y temas de conversación que susciten el habla en el niño es muy útil. Por ejemplo, formularle preguntas del tipo “qué”, “quién” o “por qué” ayuda al niño a adquirir un vocabulario más amplio y a desarrollar habilidades de razonamiento. El siguiente paso consistirá en incrementar las conversaciones basadas en los turnos de palabra. Sobre esto último, conviene subrayar que, en torno a los 30 meses, la diversidad y sofisticación de las palabras, así como el uso de los turnos de palabra, tienen un mayor peso que la cantidad a la hora de adquirir vocabulario. Una razón que explica este cambio con respecto al tramo anterior es que los niños de esta edad han recibido una mayor exposición a palabras comunes, tienen ya una base de vocabulario y, por tanto, están preparados para aprender palabras más difíciles y sofisticadas.

Audición
Fuente: La Calle

Más allá de los 36 meses

A esta edad, tanto el uso descontextualizado del lenguaje (más allá del aquí el ahora) como la introducción de vocabulario menos frecuente han mostrado ser predictores del vocabulario y comprensión lectora futuros del niño. Además, las conversaciones sobre hechos pasados o futuros favorecen el vocabulario y otras habilidades cognitivas relacionadas con la alfabetización. A su vez, promover en el niño la habilidad de narrar mediante el uso de palabras que cuentan una historia, con un principio, un nudo y un desenlace, es un prerrequisito para la adquisición de la lectura y la capacidad de conversar. Por último, el empleo de preguntas más difíciles del tipo “cómo” o “por qué” favorecen que el niño comience a razonar sobre el mundo y lo mismo sucede al responder a sus preguntas con explicaciones claras que además contribuyen a que el pequeño adquiera nuevos aprendizajes.

En suma, se trata de encontrar tiempos aunque sean breves pero de calidad para mantener interacciones afectuosas con los niños.

Fuente: Si tu supieras

El lenguaje es el vestido del pensamiento, – Samuel Johnson (poeta y lexicógrafo inglés).


Merece ser compartido:

Filed Under: Salud y Psicología Tagged With: derechos del niño, niños, palabra, vocabulario

RECURSOS GRATUITOS PARA NUESTROS LECTORES

NO OLVIDES COMPARTIR

Publicamos noticias de reflexión que hacen de este mundo un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayúdanos compartiendo esta noticia entre tus amigos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

Footer

LEER MUHIMU SIN PUBLICIDAD

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social
_________________
Comunicación y Diseño Social

AVISO IMPORTANTE

Toda la información contenida en este blog es de carácter divulgativo y en ningún caso sustituye los consejos de un profesional especializado (economista, psicólogo, nutricionista…). Si necesitas información o ayuda personalizada para aplicar a tu caso, te recomendamos SIEMPRE acudir a un profesional que estudie tu problema y pueda asesorarte.

_________

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

 

ADVERTENCIA

El presente blog tiene como objetivo brindar información divulgativa sobre diversos temas, incluyendo consejos financieros, médicos y psicológicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la información proporcionada en este blog no debe considerarse como asesoramiento profesional ni sustituir la consulta directa con un especialista en el área correspondiente.

Los consejos financieros proporcionados en este blog son de naturaleza general y no tienen en cuenta sus circunstancias personales o financieras específicas. Antes de tomar cualquier decisión financiera importante, se recomienda encarecidamente buscar el asesoramiento de un profesional financiero con licencia, quien evaluará sus circunstancias individuales y le proporcionará orientación personalizada.

Del mismo modo, los consejos médicos y psicológicos presentados en este blog son de carácter informativo y no constituyen un diagnóstico o tratamiento médico o psicológico profesional. Si experimenta algún problema de salud o bienestar, le instamos a que consulte a un médico calificado o a un profesional de la salud mental debidamente certificado. Ellos podrán evaluar adecuadamente su situación, realizar un diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para usted.

¿Tenemos lo que estás buscando?

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es