Actualizado el domingo, 16 junio, 2024
El sentido de moralidad de la humanidad se basa en la evolución y las experiencias culturales. A menudo respondemos a las situaciones que nos rodean de forma automática, sin realmente pensar en ellas. Pero cuando se trata de dilemas morales, esto no conducirá al mejor resultado. Dar prioridad a nuestros propios intereses a menudo conduce a peores resultados que la cooperación y también resulta en la tragedia de los comunes. Por eso es necesario un razonamiento moral cuidadoso, especialmente cuando se trata de temas polémicos e impactantes.
Moral Tribes (2013) muestra cómo los humanos han aprendido a tomar decisiones morales. Los seres humanos alguna vez vivieron como tribus unidas, pero ahora han formado sociedades más complejas. Debatimos todo, desde las leyes sobre el aborto hasta el calentamiento global, y nos preguntamos si alguna vez estaremos de acuerdo en soluciones. Estos consejos nos muestran la mejor manera de tomar decisiones morales que beneficiarán a todos.
Joshua Greene estudió filosofía en las universidades de Harvard y Princeton y desde entonces ha trabajado como neurocientífico, psicólogo y filósofo. Su investigación ha aparecido en el New York Times . Actualmente es profesor de psicología en la Universidad de Harvard.
La moralidad es un concepto fundamental que guía nuestras decisiones y acciones en la vida cotidiana. Sin embargo, a menudo actuamos de manera automática, sin reflexionar sobre la verdadera base de nuestra moralidad. En este artículo, exploraremos cómo el sentido de moralidad de la humanidad se basa en la evolución y las experiencias culturales. Descubriremos por qué es crucial cuestionar y analizar nuestras decisiones éticas en lugar de actuar impulsivamente. Además, aprenderemos valiosas lecciones del libro «Moral Tribes» de Joshua Greene, un experto en neurociencia y psicología moral de la Universidad de Harvard.
La Evolución de la Moralidad
La Moralidad en las Primeras Tribus
En las primeras etapas de la evolución humana, vivíamos en tribus unidas. Nuestra moralidad se basaba en la supervivencia del grupo. Colaborar y cuidar de los demás eran imperativos para asegurar la supervivencia de la tribu. Esta base de moralidad se arraigó en nuestra psicología a lo largo de miles de años de evolución.
La Transición a Sociedades Complejas
Con el tiempo, las sociedades humanas se volvieron más complejas, y nuestras decisiones morales se volvieron más diversas y desafiantes. Comenzamos a debatir cuestiones éticas que van desde las leyes sobre el aborto hasta el cambio climático. Sin embargo, la base de nuestra moralidad sigue siendo la misma: la cooperación y el bienestar común.
La Importancia del Razonamiento Moral
Es fácil caer en la trampa de tomar decisiones éticas de manera automática, basadas en nuestros intereses personales. Este enfoque egoísta puede llevar a resultados subóptimos y, en algunos casos, a la tragedia de los comunes, donde todos sufren debido a la búsqueda individual de beneficios. Por lo tanto, es esencial aplicar un razonamiento moral cuidadoso, especialmente en asuntos polémicos y desafiantes.
Explorando «Moral Tribes» de Joshua Greene
Joshua Greene: Un Experto en la Moralidad Humana
Joshua Greene, un destacado filósofo y neurocientífico, ha dedicado su carrera a comprender la moralidad humana. Con una formación en filosofía de las universidades de Harvard y Princeton, Greene ha investigado cómo el cerebro humano toma decisiones morales. Sus estudios han sido presentados en el New York Times, y actualmente es profesor de psicología en la Universidad de Harvard.
Tomando Decisiones Morales Informadas
En su libro «Moral Tribes» (2013), Greene ofrece una visión fascinante de cómo los humanos han evolucionado para tomar decisiones morales. Argumenta que, al comprender la base de nuestra moralidad, podemos tomar decisiones éticas más acertadas que beneficien a la sociedad en su conjunto.
Poniendo tu Moralidad en Contexto
A medida que exploramos las complejidades de la moralidad humana, es esencial reconocer que las diferencias en la toma de decisiones éticas a menudo se deben a nuestra evolución y experiencias culturales únicas. Sin embargo, esto no significa que no podamos encontrar terreno común y trabajar hacia soluciones mutuamente beneficiosas.
Barreras para el Entendimiento Mutuo
Enfrentamos desafíos al tratar de resolver conflictos éticos debido a nuestra tendencia a priorizar nuestros propios intereses y creencias. Esto a menudo lleva a enfrentamientos en lugar de un diálogo constructivo.
El Dilema del Prisionero
El dilema del prisionero es un ejemplo clásico de cómo la falta de cooperación puede llevar a resultados negativos para todos los involucrados. Para alcanzar soluciones éticas, debemos aprender a superar este dilema.
Mantén tu Mente Ocupada
Resulta que tu cerebro encuentra el pastel más atractivo cuando está ocupado. Este fenómeno ilustra cómo nuestras decisiones éticas pueden verse influenciadas por factores externos. Comprender estas influencias puede ayudarnos a tomar decisiones morales más informadas.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué los enfrentamientos de la moralidad del sentido común son tan difíciles de resolver? Los enfrentamientos éticos son difíciles de resolver porque a menudo priorizamos nuestros intereses personales y creencias sobre el bien común. Esto puede obstaculizar el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas.
¿Cuál es el dilema del prisionero? El dilema del prisionero es un escenario en el que dos partes pueden elegir cooperar o traicionar a la otra. La falta de cooperación puede llevar a resultados negativos para ambas partes, lo que destaca la importancia de la cooperación en la toma de decisiones éticas.
¿Por qué el pastel es más atractivo cuando tu cerebro está ocupado? Cuando nuestro cerebro está ocupado, tendemos a tomar decisiones impulsivas y basadas en deseos inmediatos, como comer pastel. Esto demuestra cómo factores externos pueden influir en nuestras decisiones éticas.
El sentido de moralidad de la humanidad se basa en la evolución y las experiencias culturales. Es esencial aplicar un razonamiento moral cuidadoso en nuestras decisiones éticas para garantizar resultados beneficiosos para la sociedad en su conjunto. A través de la obra de expertos como Joshua Greene, podemos aprender a tomar decisiones morales más informadas y superar las barreras que nos impiden llegar a un entendimiento mutuo.
Aprenda a tomar mejores decisiones poniendo su propia moralidad en contexto
De cualquier manera que mires, hay un tema candente que está surgiendo. La política ha dejado de ser un debate considerado a medida que los oponentes se polarizan, convencidos de que cada uno tiene la ventaja moral.
Pero podría ser diferente. La forma en que discutimos sobre nuestro estado moral depende de la historia evolutiva de la humanidad. Todo lo que se necesita es un poco de esfuerzo y conciencia, y pronto diferentes partes pueden llegar a conclusiones que, en última instancia, beneficiarán a la sociedad y garantizarán la felicidad de todos.
En los siguientes consejos, aprenderá qué barreras nos impiden llegar a un entendimiento mutuo y qué se puede hacer para superar esa tendencia.
Aprenderás:
- por qué los enfrentamientos de la moralidad del sentido común son tan difíciles de resolver;
- cuál es el dilema del prisionero; y
- por qué el pastel es más atractivo cuando tu cerebro está ocupado.
La cooperación entre grupos a menudo se ve socavada por el interés propio o el propio sentido de moralidad de un grupo
El mundo está cambiando rápidamente, pero los humanos siguen siendo biológicamente muy parecidos. La evolución nos ha dado las habilidades para cooperar dentro de los grupos, pero desafortunadamente, nuestra capacidad para cooperar entre grupos todavía deja mucho que desear. La historia del conflicto es suficiente para decirnos eso.
La cooperación mutuamente beneficiosa está en peligro por muchas cosas, pero la amenaza más clara es lo que se conoce como la tragedia de los comunes.
Esta es la sociología de fantasía que habla del conflicto entre el interés propio y el interés colectivo: en otras palabras, yo contra nosotros / tú.
Imagina que Art viaja solo por el Salvaje Oeste. Ve la silueta de otro viajero más adelante en un abrevadero. Art no está seguro de si el extraño está armado, pero Art tiene sus pistolas consigo. Se encuentran y se evalúan mientras sus caballos beben en el abrevadero.
Si Art piensa de forma egoísta, poco se perderá si dispara a Bud, el extraño. Para empezar, no habría posibilidad de que robaran a Art. Pero digamos que Art opta por no disparar a Bud, por ahora. Cuando Art luego asiente con la cabeza, Bud le pone veneno a su whisky. Bud, como ve, también tiene miedo de que lo roben. Cuando Art se despierta, cambia de opinión y dispara a Bud para matarlo. Luego, sin saberlo, golpea el whisky envenenado y muere. Si Art y Bud hubieran tenido menos interés en sí mismos y hubieran actuado de manera cooperativa, ninguno de los dos habría muerto. Esa es la tragedia de los comunes.
Una segunda amenaza a la cooperación mutuamente beneficiosa se conoce como la tragedia de la moralidad del sentido común. Esta vez se trata de nosotros contra ellos . En otras palabras, un grupo compara sus propios valores con los de otro.
Un excelente ejemplo de esta mentalidad lo demuestra la historia del periódico político danés Jyllands-Posten . En respuesta al hadiz islámico que prohíbe las representaciones visuales del profeta Mahoma, publicó una serie de caricaturas satirizando a Mahoma en 2005. El clima general también era importante: había un debate en curso sobre los periodistas que autocensuraban sus opiniones sobre el islam.
Los medios de comunicación globales siguieron la controversia. En poco tiempo, surgieron protestas violentas en todo el mundo musulmán. Murieron más de cien personas y se incendiaron las embajadas danesas en Siria, Líbano e Irán.
Los dos grupos, periodistas daneses y musulmanes, luchaban por lo que consideraban una moralidad de sentido común. Los periodistas odiaban sentirse censurados, mientras que los musulmanes no querían que se les faltara el respeto a su religión. Pero el resultado final fue un conflicto. Así es como la moralidad del sentido común puede conducir a la tragedia.
El dilema del prisionero nos da una idea del funcionamiento de los principios morales
A menudo se cita un famoso experimento mental cuando surgen cuestiones de moralidad. Se llama el dilema del prisionero . Para explicarlo tendremos que volver con nuestros amigos Art y Bud.
Esta vez, Art y Bud se han unido y han comenzado a robar bancos juntos. Finalmente, el alguacil los arresta, pero no tiene pruebas suficientes para culpar a la pareja del crimen. Para obtener convicciones sólidas, el alguacil necesita sonsacarles una confesión. Así que los atracadores se dividen y se les da un acertijo moral: si Art confiesa pero Bud no, entonces Art recibe una sentencia de un año y Bud recibe diez, y viceversa. Sin embargo, si ambos confiesan, cada uno recibe una sentencia de ocho años. ¿Y si callan? Bueno, son dos años cada uno.
Esto plantea la pregunta: ¿qué principios morales dictan la toma de decisiones de Art y Bud?
En primer lugar, sus elecciones probablemente se vean afectadas por la relación entre ellos.
Si Art y Bud fueran hermanos, estarían mucho menos inclinados a confesar y traicionar a su hermano.
Del mismo modo, si pensaban que podrían tener una asociación exitosa en el futuro como ladrones de bancos, quedarse callados sin duda les haría bien a ambos.
Sin embargo, si el par de extraños no se preocuparan el uno por el otro, sería mucho más probable que confesaran. Después de todo, de esa manera cada uno recibiría una sentencia de uno u ocho años en lugar de una de dos o diez años.
No importa lo que haga el otro, el resultado final para cualquiera es mejor si decide confesar. Eso significa que el resultado más probable es que reciban ocho años cada uno.
Hay otro factor que puede afectar el proceso de toma de decisiones: posibles repercusiones futuras.
Por ejemplo, Art podría amenazar a Bud con asesinato si se atreve a confesar. Sin embargo, la intimidación no siempre es la mejor estrategia. En este caso, Art tendría que esperar diez años antes de poder poner sus manos en Bud. Y además, el asesinato es un asunto arriesgado.
Ahora imagina que los dos son parte de un cartel, la Liga de ladrones de bancos de labios apretados. Cada miembro jura respetar un estricto código de silencio. El que no coopera debe enfrentarse a violentas repercusiones de los demás. En este caso, Art y Bud no cantarán pronto.
«La cooperación es la razón por la que estamos aquí y, sin embargo, al mismo tiempo, mantener la cooperación es nuestro mayor desafío».
El utilitarismo reconoce que cada uno de nosotros merece la misma felicidad, pero subestima los derechos de las personas en el proceso
Pregúntese, ¿por qué fue a trabajar hoy? Probablemente por su cheque de pago. ¿Y por qué necesitas el dinero? Por comida. ¿Y la comida? Bueno, es porque quieres seguir viviendo. ¿Y por qué vivir? Para que pueda pasar su tiempo con amigos y familiares y ser feliz. No importa cuál sea la secuencia precisa, te darás cuenta de que lo que importa, al final, es la felicidad.
Aquí es donde el utilitarismo puede ser tu guía. La filosofía sostiene que la preocupación más importante al tomar decisiones morales es la felicidad.
Para comprender mejor esto, veamos otro famoso experimento mental, el dilema de la pasarela .
Imagínese que un vagón de tren se precipita fuera de control hacia cinco trabajadores ferroviarios. Si son golpeados, serán asesinados. Estás parado en un puente peatonal con vistas a las vías. A tu lado hay otro hombre que lleva una mochila grande. Te das cuenta de que la única forma de salvar a los cinco trabajadores es arrojar a este hombre tan cargado a las vías de abajo. Esto lo mataría instantáneamente pero también detendría el carruaje y salvaría a los trabajadores. Entonces, ¿empujar al hombre del puente es moralmente aceptable?
Bueno, de acuerdo con los principios del utilitarismo, tendrás que darle un empujón. Como cada vida es igual, esto asegurará la mayor felicidad de los cinco a costa de una vida.
Es fácil ver el problema del utilitarismo cuando interpretamos el dilema de la pasarela: claramente no valora mucho los derechos individuales.
Eso es porque los utilitaristas piensan que está bien pasar por alto la felicidad de un individuo si el resultado final es una mayor felicidad general.
Aquí hay otro ejemplo: imagina que vives en una sociedad donde una minoría de la población está esclavizada. Si la mayoría está contenta con este estado de cosas, su felicidad general es mayor que la de la minoría esclavizada. Eso está bien en lo que respecta al utilitarismo, pero es extremadamente dudoso desde el punto de vista moral.
La esclavitud genera riquezas para algunos, pero una angustia increíble para otros. Cuando miramos los aspectos positivos y negativos, está claro que los aspectos negativos morales no deben ignorarse. No se puede sopesar uno contra el otro.
Si usamos el utilitarismo para tomar decisiones morales, no debemos olvidar los derechos inalienables de los individuos en el proceso. Estos derechos no deben descartarse solo porque la felicidad de un grupo mayoritario sea cuantificablemente mayor.
«La empatía humana es inconstante y limitada, pero nuestra capacidad de empatía puede proporcionar una semilla emocional que, cuando se riega con el razonamiento, florece en el ideal de moralidad imparcial».
El pensamiento moral se presenta en dos modos: automático o manual
La cámara moderna es una maravilla de la tecnología. Un fotógrafo puede elegir el modo automático de apuntar y disparar o utilizar la configuración manual, ejerciendo un mayor control sobre el resultado. Es una buena analogía para el pensamiento moral, donde también tenemos dos modos: automático y manual .
Los investigadores Baba Shiv y Alexander Fedorikhin demostraron esto en un experimento en 1999. En su estudio, se les dijo a los participantes que memorizaran un número, caminaran por un pasillo y le dijeran a un evaluador el número.
A la mitad de los participantes se les dio un número de dos dígitos para memorizar, la otra mitad un número de siete dígitos. Claramente, el segundo grupo tenía la mayor tarea cognitiva.
En el pasillo, se les indicó a los sujetos que tomaran una de las dos opciones de bocadillos, ya sea una fruta saludable o una rebanada de rico pastel de chocolate.
Resultó que aquellos con una carga cognitiva más alta tenían un 50 por ciento más de probabilidades de optar por el pastel de chocolate.
Esto sucedió porque estaban en modo automático . En otras palabras, se guiaron por la intuición y la emoción.
Nuestro modo automático solo se preocupa por lo que podemos conseguir en el momento. En este caso, los ricos encantos del pastel fueron difíciles de resistir. El modo automático se construye a partir de nuestras respuestas acumuladas moldeadas por genes, experiencias culturales, así como por ensayo y error.
El modo manual , sin embargo, funciona de manera diferente. En él, el razonamiento y el pensamiento juegan un papel fundamental.
El modo manual controlado reflexiona sobre los beneficios a corto y largo plazo. Entonces, en el experimento de Shiv y Fedorikhin, les recordó a los participantes con cargas cognitivas más bajas que la fruta era mejor para ellos.
La lección general aquí es clara: el pensamiento automático conduce a más errores pero permite una toma de decisiones más fácil, sin sobrecargar la mente consciente. Igualmente, como vimos con los participantes que tenían que recordar siete dígitos, el modo automático es una opción alternativa cuando el modo manual está ocupado.
A quién ayudamos depende de cuán personal se sienta nuestra conexión con ellos.
Imagina que estás caminando en un parque, vestido con ropa muy cara de $ 500. Ves a un niño ahogándose en un estanque. Teóricamente, sería bastante fácil salvar la vida del niño sumergiéndose en ti mismo, pero destruirías tu ropa en el proceso. Por supuesto, ese no es un dilema real en absoluto: elegirías al niño sobre tu ropa cada vez.
La verdadera pregunta es, ¿por qué es moralmente aceptable gastar tanto en un traje en primer lugar? Solo piense: ese dinero podría haber sido utilizado por una organización benéfica para todo tipo de cosas, salvando a muchos más niños.
La misma dinámica existe para la empatía. Resulta que la fuerza de la empatía está determinada por dos factores: la distancia física y la conexión personal.
El autor y su colega Jay Musen llevaron a cabo un experimento para investigar más a fondo esta relación. Se pidió a los participantes que imaginaran dos escenarios.
En el primero, se pidió a los sujetos que imaginaran vacacionando en un país y experimentando un tifón catastrófico. En el segundo, los sujetos visualizaron tener un amigo allí que les dio una transmisión audiovisual en vivo de las secuelas. De aquellos que se proyectaron físicamente en la escena, el 68 por ciento dijo que estaba moralmente obligado a ayudar, en comparación con solo el 34 por ciento del grupo de alimentación en vivo.
El mismo fenómeno se puede presenciar en escenarios del mundo real. Por ejemplo, en 1987, una niña de 18 meses se cayó a un pozo en Texas. Estuvo atrapada allí durante casi 60 horas. En apoyo del esfuerzo de rescate, su familia recibió más de $ 700,000 de extraños. Felizmente, el niño pequeño fue rescatado por los servicios de emergencia.
Pero lo interesante es que el dinero donado podría haber salvado la vida de miles de personas que murieron en países en desarrollo. Entonces, ¿por qué se dio solo por esta causa?
Sentimos la responsabilidad de ayudar debido a nuestros sentimientos de ansiedad y culpa, pero solo si sentimos una conexión con el caso. La chica del pozo se sentía personal, incluso para extraños lejanos.
Cuando nuestros vínculos con el evento son más débiles, nos sentimos menos obligados a actuar porque sentimos más distancia, incluso si el desastre es de mayor escala.
Las creencias y los valores tienden a estar justificados por derechos y deberes, pero un enfoque pragmático es más esclarecedor.
Uno de los debates más polémicos del mundo actual gira en torno al aborto.
En términos generales, los defensores del derecho a decidir y los defensores de la vida justifican sus puntos de vista analizando los derechos y deberes .
Los defensores de la elección ven el aborto como una faceta de los derechos de las mujeres ; por supuesto, deberían poder tomar decisiones sobre sus cuerpos.
Del mismo modo, los defensores de la vida afirman oponerse al aborto debido a su deber de proteger toda la vida.
Por tanto, estos dos argumentos se basan en dos conceptos completamente diferentes. Como resultado, el único terreno común que pueden debatir es la cuestión de cuándo comienza realmente la vida.
Los argumentos pro-vida se centran en el potencial de la vida humana que pone fin al aborto. Para la mayoría de los pro-vida, la vida de una persona comienza en la concepción, el momento en que el esperma y el óvulo se fusionan.
Los defensores de la elección, por otro lado, no creen que la vida comience en la concepción, sino más bien cuando un feto tiene una conciencia básica, lo que significa que tienen una conciencia de su cuerpo y pueden sentir dolor. Pero centrarse en cuándo comienza la vida en realidad no responde a la pregunta de por qué exactamente está o no el aborto precoz moralmente justificado.
En este caso, el utilitarismo puede ofrecer una forma pragmática de abordar el debate.
En lugar de preocuparnos por el comienzo de la vida, deberíamos plantearnos cuestiones morales. Por ejemplo, ¿la prohibición del aborto afectaría a la sociedad en su conjunto positiva o negativamente?
Si se prohibieran los abortos, ¿qué pasaría? Quizás las personas alterarían su comportamiento sexual, a pesar de ser una parte satisfactoria de la vida. Además, algunas mujeres pueden buscar abortos ilegales o viajar al extranjero, lo que podría ser peligroso. Y finalmente, algunas mujeres pueden dar a luz a bebés a los que no están en condiciones de cuidar adecuadamente, ni emocional ni económicamente.
Mientras tanto, sin abortos, nacerían más bebés. También podrían experimentar la felicidad, aumentando así técnicamente la felicidad general en el mundo. Pero entonces, en la misma medida, ¿no deberíamos prohibir también los anticonceptivos y la abstinencia, que también impiden que nazcan los bebés? De hecho, ¿sería el imperativo moral para los adultos extraer la mayor cantidad posible de bebés felices? Esta parece una exigencia demasiado dura.
También se podría argumentar que la posibilidad de abortos conduce a un aumento de las relaciones sexuales nocivas, por ejemplo, entre adolescentes que aún no están preparadas para ello. Pero no está claro si prohibir los abortos reduciría realmente la cantidad de sexo dañino, porque presumiblemente los adolescentes que son más maduros y conscientes de sus elecciones también son los más propensos a ser sexualmente activos.
Con base en este razonamiento, parece que los defensores de la elección tendrían bases mucho más sólidas para su perspectiva, ya que la posibilidad de un aborto legal maximiza la felicidad de la sociedad en general.
Grandes debates como estos giran continuamente a nuestro alrededor, ya sea sobre el aborto, las leyes, los impuestos, la atención médica, la pena capital, el matrimonio igualitario, el control de armas o las políticas de inmigración. Una mejor comprensión de la psicología moral puede ayudarnos a progresar incluso en estos desafiantes debates.
Enfrenta tu ignorancia y anima a los demás a hacer lo mismo.
Los controvertidos problemas morales del mundo real, como el calentamiento global y el sistema de salud, son muy complejos. A pesar de eso, las personas a menudo mantienen opiniones firmes sobre estos temas incluso cuando no comprenden los fundamentos. ¿Quizás eres uno de ellos? Oblíguese a justificar por qué no está de acuerdo con una política específica y, si tiene dificultades, acepte su ignorancia al respecto. Como resultado, es posible que incluso se sienta más receptivo a las opiniones de los demás.