muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Stevia, ilegal en España y legal en Alemania: los alemanes la compran y nos la revenden envasada

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 31 enero, 2023

La stevia rebaudiana es una planta muy económica que se cultiva fácilmente y que es fácil de reproducir si se siembran su esquejes. Se puede tener en casa aunque prefiere el exterior al interior. Tiene una vida de 10 ó 15 años y da brotes y hojas de marzo a noviembre. Puedes crear tu propio azúcar haciendo una infusión de hojas en una olla grande. Vas reduciendo, a fuego lento, hasta que quede un jarabe de stevia que se puede conservar en la nevera. Hay gente que lo deshidrata del todo y le queda un polvo marrón, un azúcar integral con propiedades medicinales.

Aunque como sucede en casi todas las semillas de cultivo, el consejo de expertos como Pàmies a la hora de adquirir un ejemplar es que no sea de una variedad modificada genéticamente por la industria de los edulcorantes puesto que están haciendo evolucionar la stevia para que sea muy productiva pero en el proceso va perdiendo sus propiedades medicinales.

Mientras que extracto es 200 veces más dulce que el azúcar, no provoca el aumento de los niveles de insulina en la sangre. Es entre 250 y 300 veces más potente que el azúcar de caña, pero sin contraindicaciones y no aporta calorías ni grasas saturadas, ni azúcares, ni colesterol, ni carbohidratos.

Si es tan beneficiosa… ¿por qué no está popularizado su uso?

Aunque desde 2011 la stevia está aprobada para su uso como aditivo alimentario y endulzante en la Unión Europe a, en Estados Unidos, en 1991 la FDA (Food and Drug Administration) se negó a aprobar el uso de esta sustancia debido a presiones de los fabricantes de edulcorantes artificiales. Hasta 2008, cuando permitió a Coca-Cola y Pepsi utilizar un derivado de esta planta. Sin embargo sigue sin permitir la utilización de la hoja sin procesar o su extracto alegando potenciales problemas para la salud más allá de los intereses de las empresas fabricantes de edulcorantes artificiales. Sin en Japón, edulcorantes de Stevia ya estaban comercialmente disponibles desde el año 1971 y jamás se han encontrado de problemas de salud relacionados con este edulcorante (mientras que sí hay estudios en contra del uso del azúcar refinado).

La «oscura y peligrosa» industria del azúcar:

https://www.youtube.com/watch?v=xCAUHBhQFKg

Actualmente, el gran problema estriba en que la legislación no permite considerar la planta de la stevia como alimento y, por tanto, sólo se puede vender como ornamental. Es más, está prohibido destacar su uso terapéutico y, por tanto, no se puede comerciar con sus hojas secas o verdes para infusión aunque sea muy fácil encontrarla en tiendas o internet porque la Administración prefiere no perseguirla y que el debate crezca socialmente. Pero sin duda, esto cierra las puertas a su difusión y al aprovechamiento de los nutrientes y beneficios que puede aportar. Lo que sí permite la Ley es vender edulcorantes de stevia en pastillas o en formato que emula el azúcar, pero sólo tras someterla a un proceso químico.

«La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que ‘no’, que no se puede vender azúcar moreno de stevia, que se tiene que refinar al 95% de pureza, entonces queda blanca y no marrón, que es la que se utiliza para endulzar bebidas. Si esas bebidas usaran el original, estaríamos hablando de bebidas antidiabéticas, esto sería acojonante, pero está prohibido», denuncia Josep Pàmies en este artículo para El Mundo.

Ilegal en España y legal en Alemania: Los productores alemanes la compran y revenden en España

Ahora Japón es el primer exportador del mundo de preparados con Stevia y Alemania el segundo, a pesar de estar prohibido su uso en Europa. Hasta el momento los intereses de la industria de las sacarinas y aspartamos hacían alianza con las farmacéuticas, para presionar a las autoridades reguladoras para que no autorizaran su consumo.

En Alemania es legal por lo que las empresas alemanas aprovechan su ventana legal para comprar la producción a agricultores españoles como Biostevera y revender sus productos con gran margen, amparándose en que sus hojas cumplen la ley. Una paradoja que el IFOAM (Comisión Europea de Alimentos Ecológicos) lleva debatiendo desde 2012.

 Juan Creus, abogado en Madrid y propietario de un cultivo de stevia en Cáceres (www.biostevera.com), ha plantado cara jurídica al sistema y está pleiteando para que la UE admita que la hoja seca es un alimento. Algo que ya sucede en Japón, Brasil, EEUU o Paraguay.


Merece ser compartido:

3 respuestas a «Stevia, ilegal en España y legal en Alemania: los alemanes la compran y nos la revenden envasada»

  1. Avatar de D. Moreno
    D. Moreno

    No estaría de más citar la fuente, ¿no? Concretamente, el texto es de Juan Fornieles, para El Mundo: http://www.elmundo.es/vida-sana/2015/10/24/5628ae01ca4741616c8b45b8.html

Deja una respuesta