muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo

Merece ser compartido:

Actualizado el jueves, 2 noviembre, 2023

«He sido un hombre afortunado en la vida: nada me fue fácil», dijo Sigmund Freud en una ocasión. El padre del psicoanálisis, cuyas teorías han sido objeto de estudio y controversia en todo el mundo, no solo tuvo el coraje de abordar la psicología desde una perspectiva completamente nueva moviendo el centro de la conciencia al inconsciente, sino que también desarrolló una línea de pensamiento muy interesante que le da un vuelco a la manera convencional de ver el mundo.

Hoy os proponemos reflexionar sobre algunas de sus frases más célebres, que abordan temas disímiles, desde el amor hasta el autoconocimiento, la felicidad y la libertad.

«La humanidad siempre ha comprometido un poco de felicidad por un poco de seguridad».

La seguridad es una necesidad básica que matiza el sentido que le conferimos a nuestro mundo. Cuando creemos que tenemos el control, no solo nos sentimos seguros sino también empoderados. Sin embargo, esa sensación puede llegar a ser “adictiva”, de manera que nubla nuestro raciocinio haciendo que olvidemos que la seguridad absoluta no existe y que nuestra sensación de control suele ser ilusoria. Debemos recordarlo cada vez que nos dispongamos a sacrificar un poco de felicidad para ganar más seguridad. Los grandes aprendizajes y los descubrimientos más asombrosos se realizan precisamente cuando salimos de nuestra zona de confort.

10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo 1
Frase de Sigmund Freud sobre la seguridad

«La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas».

En una época en la que parece haber un medicamento para todo y nos apresuramos a recurrir a las pastillas para anestesiar sensaciones que son completamente naturales y hasta inocuas, las palabras de Freud cobran aún mayor significado, aunque su voz no es la única.

Cada vez más especialistas alertan que vivimos en una sociedad sobremedicada, en gran parte debido al intento de la industria farmacéutica de medicar a personas sanas. Los médicos deberían ser más conscientes de que su trabajo no se limita a recetar fármacos sino que también consiste en comprender, apoyar, reconfortar y tranquilizar. De hecho, un metaanálisis publicado en la revista European Psychiatry constató que las palabras de los médicos tienen un impacto a nivel cerebral en los pacientes. Las expectativas positivas se relacionan con la activación del sistema opioide endógeno que alivia el dolor.

«El que ama, se hace humilde. Aquellos que aman renuncian a una parte de su narcisismo».

Lo de Freud con su esposa, Martha Bernays, fue amor a primera vista. Compartió con ella más de medio siglo y, aunque se ha hablado muy poco de su relación, Freud reconoció que su esposa se volvió tan valiosa para él como su propia vida. En la biografía de Martha Freud se cuenta que Freud renunció a continuar con las pruebas sobre las propiedades anestésicas de la cocaína, que luego hicieron la fortuna de un colega suyo, por el tiempo que pasó junto a su esposa que para él valía mucho más que aquel éxito. Sin duda, el amor auténtico es aquel que nos hace humildes y nos anima a desprendernos de nuestra faceta más egocéntrica y narcisista.

«En todo ser humano hay deseos que no querría comunicar a otros, y deseos que no quiere confesarse a sí mismo».

10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo 2
Frase de Sigmund Freud sobre los deseos

Freud escarbó en lo más profundo del ser humano, en esas áreas que preferimos obviar donde suelen generarse los conflictos. Pensaba que cuando nos insertamos en la sociedad desarrollamos una serie de mecanismos de control inconscientes que nos llevan a reprimir muchos de nuestros deseos e impulsos naturales. El problema comienza cuando no reconocemos esas pulsiones o incluso rechazamos ciertos deseos, solo porque estos no se corresponden con las normas sociales o con la imagen que nos hemos formado de nosotros. Sin embargo, para alcanzar la plenitud y estar en paz consigo mismo es fundamental abrazar esa dualidad interior y reconocer nuestras áreas más “oscuras”. Si no lo hacemos, terminarán causando malestar y alimentando conflictos interiores desde lo más profundo del inconsciente.

«Solo la propia y personal experiencia hace al hombre sabio».

10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo 3
Frase de Sigmund Freud sobre la experiencia

Muchos maestros budistas afirman que aquello que merece la pena aprender no puede ser enseñado. Se refieren a que determinados aprendizajes, sobre todo aquellos que dejan huellas profundas y producen cambios cualitativos en nuestra forma de ser o manera de comprender el mundo, solo pueden producirse a través de las experiencias personales. Un aprendizaje meramente teórico puede hacerse añicos cuando choque contra el muro de la realidad, pero los aprendizajes experienciales suelen ser mucho más resistentes. Por desgracia, nuestra sociedad, permeada por la tendencia racionalista de Descartes, ha descuidado durante mucho tiempo las emociones y las experiencias, aunque cada vez hay más estudios que desvelan que la racionalidad no siempre va de la mano de la inteligencia.

«Si dos personas siempre están de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos».

Percibimos los sucesos de manera diferente, según nuestras experiencias y expectativas, por lo que es normal que tengamos distintas perspectivas de las cosas y visiones del mundo únicas. Por eso, si nos damos cuenta de que siempre estamos de acuerdo con los demás, será mejor que hagamos un alto para la reflexión. Es probable que estemos dejando que interpretaciones ajenas influyan demasiado en nuestros puntos de vista. Vale aclarar que abrirse a nuevas perspectivas no es negativo, pero si siempre nos plegamos a las ideas de los demás estaremos cayendo en un peligroso conformismo.

«Uno puede defenderse de los ataques, contra el elogio se está indefenso».

10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo 4
Frase de Sigmund Freud sobre el elogio

El orgullo y la vanidad pueden convertirse en unas anteojeras que nos impiden ver nuestras propias debilidades, errores y puntos oscuros. De hecho, en un artículo anterior nos referíamos a que el peor consejo que pueden darte es “Sé tú mismo” porque implica condenarse al inmovilismo, asumiendo que no existe margen de mejora. Por tanto, asegúrate de que los elogios no nublen tanto tu autoconcepto como para impedirte crecer.

«La tradición es la excusa de las mentes perezosas que se resisten a adaptarse a los cambios».

Las tradiciones nos ofrecen la sensación de seguridad en un mundo que a veces nos parece demasiado caótico. Se convierten en una especie de asidero al cual aferrarnos cuando todo lo demás se desmorona. De hecho, en los momentos de inestabilidad y crisis es cuando nos aferramos con más fuerza a las tradiciones y las usamos como un escudo para intentar protegernos de los cambios y la incertidumbre. Sin embargo, en algunos casos aferrarse a las tradiciones implica anclarse en el pasado y negarnos a adaptarnos a las nuevas condiciones. Así jamás podremos asir el futuro.

«Las emociones reprimidas nunca mueren. Están enterradas vivas y saldrán a la luz de la peor manera».

10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo 5
Frase de Sigmund Freud sobre las emociones reprimidas

Desde pequeños nos han enseñado a ocultar y reprimir algunas emociones, catalogándolas como inadecuadas o incluso negativas. Nos han hecho pensar que si experimentamos emociones como la ira, la hostilidad, la rabia o la frustración somos malas personas. Como resultado, no aprendemos a gestionar esos estados emocionales sino que intentamos esconderlos. No obstante, como señala Freud, las emociones reprimidas no desaparecen, siguen determinando nuestro comportamiento y afectando nuestro bienestar desde el inconsciente y, a menudo, salen a la luz de la peor manera, explotando con fuerza cuando no las podemos contener más, haciendo daño a quienes nos rodean o a nosotros mismos.

«La mayoría de las personas no quiere la libertad porque esta implica responsabilidad; y la responsabilidad asusta».

¿Sabías que en inglés existen dos palabras para referirse a la libertad? Freedom es la libertad que concede alguien, lo cual significa que está condicionada, mientras que liberty es la libertad completa de autodeterminarse, sin necesidad de pedir permiso. En castellano tenemos que concentrar ambos significados en una sola palabra, pero a veces por comodidad o miedo al compromiso, como apunta Freud, solemos asumir solo la libertad que otros nos conceden, dejando que decidan en nuestro lugar, porque eso implica que no tenemos que asumir responsabilidades. La verdadera libertad es otra e implica la capacidad de autodeterminarse, pero siendo plenamente conscientes de que eso significa asumir la responsabilidad por nuestros actos, palabras y actitudes. Y esa libertad asusta.

El inconsciente (continuación)

¿Qué es el inconsciente?

Otro de los conceptos clave en la teoría freudiana es el del inconsciente. Según Freud, nuestro inconsciente es una parte de nuestra mente que está oculta y que alberga recuerdos, pensamientos y deseos que no son accesibles a nuestra conciencia. Estos contenidos pueden influir en nuestro comportamiento y emociones sin que nos demos cuenta de ello.

Los procesos psíquicos inconscientes

En el inconsciente se producen procesos psíquicos que pueden afectar nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, los mecanismos de defensa son estrategias que utiliza nuestro yo para protegerse de los conflictos emocionales que surgen en el inconsciente. Estos mecanismos pueden manifestarse como formas de evitar enfrentar situaciones difíciles o como comportamientos compulsivos.

El rol de los sueños

Según Freud, los sueños son una forma de acceder al contenido inconsciente. En los sueños, nuestros deseos y pensamientos reprimidos pueden manifestarse de forma simbólica. El análisis de los sueños es una técnica utilizada en la terapia psicoanalítica para descubrir los contenidos inconscientes que están influyendo en la vida del paciente.

La pulsión y el instinto

¿Qué son la pulsión y el instinto?

Según la teoría freudiana, las pulsiones son fuerzas motivadoras que nos impulsan a actuar de ciertas formas. Los instintos son una forma de pulsión que se relaciona con los comportamientos innatos de los seres humanos, como el deseo de supervivencia o el deseo sexual.

El papel de la pulsión en la teoría freudiana

La pulsión es un concepto central en la teoría freudiana, ya que se considera que las pulsiones inconscientes son las que motivan gran parte de nuestro comportamiento. Según Freud, el objetivo de la terapia psicoanalítica es hacer consciente lo inconsciente, es decir, lograr que las pulsiones reprimidas salgan a la superficie para poder ser tratadas.

El ello, el yo y el superyó

¿Qué son el ello, el yo y el superyó?

El ello, el yo y el superyó son las tres instancias psíquicas que conforman nuestra personalidad según la teoría freudiana. El ello representa nuestras pulsiones más básicas e inconscientes, el yo es la instancia que se encarga de mediar entre el ello y el mundo exterior, y el superyó es la instancia moral, que establece lo que es correcto e incorrecto según las normas sociales y culturales.

Las funciones de estas instancias psíquicas

El papel del yo es el de satisfacer las necesidades del ello de forma que no se ponga en riesgo nuestra supervivencia ni se viole la moral social. El superyó, por su parte, funciona como un filtro que restringe las pulsiones del ello para evitar que se actúe en contra de las normas sociales y culturales.

El conflicto psíquico

En la teoría freudiana, se considera que gran parte de los conflictos psicológicos tienen que ver con la lucha entre el ello y el superyó. Esta lucha puede manifestarse en forma

de ansiedad, depresión o comportamientos compulsivos, entre otros. En la terapia psicoanalítica, se busca identificar y tratar estos conflictos a través de la exploración del contenido inconsciente.

Conclusión

En resumen, la teoría psicoanalítica de Freud ha tenido un gran impacto en la comprensión de la mente humana y en el desarrollo de la psicología como disciplina. El concepto de inconsciente, la importancia de las pulsiones y el papel del yo, el superyó y el ello son solo algunos de los elementos clave de esta teoría. Aunque también ha sido objeto de críticas y ha evolucionado a lo largo del tiempo, el legado de Freud sigue siendo relevante para el estudio de la mente humana.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo influyen los procesos inconscientes en nuestro comportamiento? Los procesos inconscientes pueden influir en nuestro comportamiento y emociones sin que nos demos cuenta de ello. Por ejemplo, los mecanismos de defensa son estrategias que utiliza nuestro yo para protegerse de los conflictos emocionales que surgen en el inconsciente.
  2. ¿Por qué los sueños son importantes en la teoría psicoanalítica? Según Freud, los sueños son una forma de acceder al contenido inconsciente. En los sueños, nuestros deseos y pensamientos reprimidos pueden manifestarse de forma simbólica. El análisis de los sueños es una técnica utilizada en la terapia psicoanalítica para descubrir los contenidos inconscientes que están influyendo en la vida del paciente.
  3. ¿Cómo funciona la terapia psicoanalítica? La terapia psicoanalítica busca hacer consciente lo inconsciente, es decir, lograr que las pulsiones reprimidas salgan a la superficie para poder ser tratadas. Se basa en la exploración del contenido inconsciente a través de la libre asociación y el análisis de los sueños, entre otros métodos.
  4. ¿Por qué el superyó es importante en la teoría freudiana? El superyó funciona como un filtro que restringe las pulsiones del ello para evitar que se actúe en contra de las normas sociales y culturales. Es una instancia moral que establece lo que es correcto e incorrecto según las normas sociales y culturales.
  5. ¿Cómo puede aplicarse la teoría psicoanalítica en la práctica clínica? La teoría psicoanalítica puede aplicarse en la práctica clínica a través de la terapia psicoanalítica, que busca identificar y tratar los conflictos psicológicos a través de la exploración del contenido inconsciente. También puede utilizarse en el análisis de la literatura, el cine y otras manifestaciones culturales.

La obra fundamental de Sigmund Freud

La obra fundamental de Sigmund Freud, La interpretación de los sueños (1900), fue uno de los libros más influyentes del siglo XX y continúa dando forma a la forma en que pensamos y creamos. Estas claves ofrecen una visión fascinante de la comprensión de los sueños de Freud: lo que significan, de dónde vienen, cómo se forman y cómo podemos entenderlos.

Los sueños no son el resultado de inspiraciones divinas, ni son imágenes aleatorias. Son manifestaciones del mundo interior psíquico del soñador y pueden ser interpretadas y analizadas. En el proceso, podemos aprender sobre nosotros mismos como individuos y aliviar los problemas de la psique a medida que surgen.

El ser humano jamás encontrará una medicina mejor que unas pocas palabras amables.

Una de las mejores frases de Sigmund Freud

Deje que Sigmund Freud te ayude a interpretar sus sueños

¿Alguna vez te has despertado de un sueño con la sensación de que te has perdido algo importante, como una nueva visión de tu vida? Los escépticos podrían decir que no, pero se perderían la forma en que los sueños nos hablan de nuestros procesos de pensamiento internos. Ya sea que un sueño se sienta aterrador, común o simplemente mundano, tiene algo que decirnos. ¿Pero que?

En esta, su obra fundamental, el padre del psicoanálisis compartió sus innovadoras ideas sobre lo que realmente significan los sueños. Sigmund Freud se esfuerza por alejarse de las interpretaciones esotéricas y espiritualistas de los sueños como presagios y, en cambio, los conecta con lo que acecha en las profundidades de nuestras vidas emocionales inconscientes.

Las antiguas interpretaciones de los sueños no eran científicas

Los sueños pueden ser confusos y, a menudo, aparentemente no tienen ningún sentido. A lo largo de los siglos, la humanidad ha trabajado para comprenderlos y penetrar en sus misterios.

En la antigüedad clásica, se creía que los sueños eran profecías de fuentes divinas. Para comprender estas predicciones, nuestros antepasados ​​se basaron en dos métodos de interpretación.

El primero fue interpretar el sueño en su totalidad antes de relacionarlo con el futuro. Un oráculo o un lector de sueños normalmente sería responsable de este proceso.

En la segunda técnica, el lector de sueños deconstruiría el sueño y lo traduciría pieza por pieza. Por ejemplo, Alejandro el Grande tuvo un sueño mientras libraba una batalla por la antigua ciudad portuaria fenicia de Tiro. En este sueño, vio a un dios del bosque conocido como un sátiro bailando sobre su escudo. En la interpretación del lector de sueños, «sátiro» se tomó como » sa tyros «, que significaba «Tiro será tuyo», por lo que se pensó que el sueño significaba que Alejandro ganaría la batalla.

El problema con este enfoque es que básicamente se trataba de conjeturas poco científicas. Una técnica más sofisticada para interpretar los sueños consiste en relacionar el contenido del sueño con los recuerdos y experiencias psíquicos reales de la soñadora.

Freud una vez soñó que estaba con tres personas: un amigo llamado Otto, un psicólogo autorizado llamado Dr. M e Irma, una amiga de la familia a quien Freud había tratado. En el sueño, el Dr. M dice que Irma está enferma debido a una infección, probablemente causada por Otto que usó una aguja sucia para inyectarla.

Este sueño estaba relacionado con una conversación telefónica real que el autor tuvo con Otto el día anterior. En la llamada telefónica, Freud sintió que Otto lo culpaba por la mala salud de Irma. Sin embargo, en el sueño, es Otto, no Freud, quien tiene la culpa de la enfermedad.

El sueño le decía a Freud, «no es tu culpa», cumpliendo así su deseo de no ser responsable de la enfermedad de Irma.

Todos los sueños cumplen los deseos, aunque la mayoría están disfrazados

Entonces, el sueño de Freud sobre Irma fue una forma de cumplimiento de deseos. Pero, ¿es eso cierto para todos los sueños?

Bueno, en ciertos casos, está muy claro que un sueño satisface un deseo. Los sueños de conveniencia o letargo son buenos ejemplos. Por ejemplo, un colega de Freud sabía que tenía que levantarse temprano en la mañana para ir a una cita en el hospital. Cuando su casera vino a despertarlo, estaba soñando que ya estaba acostado en una cama de hospital.

Soñar que ya estaba en el hospital significaba que muy convenientemente no necesitaba levantarse, cumpliendo así su letárgico deseo de seguir durmiendo.

Dicho esto, la mayoría de los sueños no son tan obvios sobre el cumplimiento de deseos. De hecho, algunos sueños son increíblemente dolorosos.

Basta tomar la historia de una paciente que soñó que su sobrino menor, Charles, yacía muerto en un ataúd abierto. ¿Cómo podía un sueño tan horrible cumplir un deseo?

En este caso, el paciente estaba profundamente enamorado de un amigo de la familia en particular, un profesor que recientemente había tenido una pelea con la familia y dejó de venir. Una rara ocasión cuando el profesor había visitado fue para asistir al funeral de Otto, el hermano mayor de Carlos.

La lógica era que si Charles también muriera, el profesor regresaría. El deseo que se estaba cumpliendo aquí era simplemente el de volver a ver al profesor.

Esa es una situación bastante opaca, pero los sueños a menudo disfrazan su verdadero significado. En el caso anterior, la paciente rechazó conscientemente amar al profesor porque su deseo era inútil. Ella reprimió su deseo de estar junto a él y, de esta manera, se lo ocultó incluso a sí misma.

Por tanto, tiene perfecto sentido que en el sueño su deseo también estuviera oculto. En lugar de presentarse claramente, estaba distorsionado . Es un poco como leer las noticias en un país que censura sus medios, donde los periodistas necesitan distorsionar sus informes para eludir la censura. De manera similar, los sueños distorsionan su mensaje para evadir la censura de la psique.

Los elementos del sueño son condensados, desplazados y coherentes por la psique

Has aprendido que el contenido de los sueños proviene de muchas fuentes, pero ¿cómo toma un sueño su forma final?

Para empezar, el tema de un sueño está muy condensado . Sufre tanta compresión que solo media página del contenido de un sueño puede requerir de seis a ocho páginas de interpretación.

Un día, Freud vio un estudio detallado en el escaparate de una librería. En el pasado, también había realizado investigaciones sobre el potencial medicinal de la cocaína.

Estas dos piezas de información se combinaron en el próximo sueño del autor, donde estaba revisando un estudio botánico que él mismo había escrito.

Los sueños también toman forma a través del desplazamiento . Esto se refiere al acto de cambiar algo importante hacia algo trivial. Imagina que no te preocupas mucho por la Sra. X. Recibes una carta de ella y leíste animosidad en que ella firmó con «lo mejor» en lugar de «todo lo mejor». De esta manera, desplaza la verdadera animosidad que siente hacia la propia Sra. X en las palabras que lee.

Eso es precisamente lo que sucede en los sueños. En el caso de Freud, había sido acusado de dedicar demasiado tiempo a sus pasatiempos. Debido a esto, se vio impulsado a demostrar que trabajó lo suficiente para justificar sus pasatiempos.

Entonces, en el sueño sobre el estudio botánico, su deseo de justificación se desplaza al estudio, que sirve como símbolo de su arduo trabajo.

Y finalmente, una vez que todo el material de un sueño ha sido desplazado y condensado, su psique forma una secuencia lógica a partir de él.

Así es cómo:

En la vida de vigilia, las personas tienden a arreglar las inconsistencias que encuentran. Puede omitir los errores en un texto imaginando las palabras correctas en su lugar. Lo mismo ocurre en los sueños.

Si sueñas con un caballo y luego con un hombre, llenarás el vacío narrativo imaginando que el animal pertenece al hombre. A través de este proceso, terminas con un sueño que, aunque quizás extraño, avanza de una manera algo lógicamente plausible.

Los sueños representan pensamientos indirectamente o mediante símbolos

A veces, los eventos de su vida pueden aparecer directamente en sus sueños. Por ejemplo, un lago que pasó antes o un libro que vio puede aparecer en un sueño como un lago o un libro.

Sin embargo, en otros casos, este proceso puede ser mucho más oscuro. Esto es especialmente cierto para los pensamientos e impresiones abstractos, que se representan indirectamente en los sueños.

Imagínese que se encuentra con el Sr. X durante el día. Después del encuentro pensaste para ti mismo, «¿no estaba él en su caballo alto?»

Tal pensamiento solo se puede expresar indirectamente en un sueño, lo que significa que podría soñar con el Sr. X literalmente sentado en un caballo.

O digamos que perdió el hilo de sus pensamientos en algún momento del día. En su sueño, esto podría aparecer como un texto escrito al que le faltan las líneas finales.

Los sueños también contienen una variedad de símbolos. Ciertos objetos a menudo, aunque no siempre, simbolizan lo mismo. Simplemente tome «rey» y «reina», que tienden a simbolizar un padre y una madre. O derecha e izquierda, que a menudo representan lo que es moralmente correcto y moralmente incorrecto.

Muchos de estos símbolos también pueden tener connotaciones sexuales. Cualquier arma, palo u objeto largo puede ser un símbolo para el miembro masculino. Una caja pequeña, un horno, un barco o un recipiente de cualquier tipo puede representar de manera similar los genitales femeninos. Y finalmente, subir una colina empinada o subir una escalera puede ser un símbolo para las relaciones sexuales.

Estos símbolos son importantes porque le permiten interpretar mejor el significado de sus sueños. Tomemos a una paciente de Freud que soñó que paseaba con confianza por una calle pública con un sombrero de paja torcido. En este caso, el sombrero era un símbolo de los genitales de su marido, y el sueño se produjo por el miedo a que estuvieran deformados. Este hecho salió a la luz cuando le preguntó al autor si era extraño que un hombre tuviera un testículo colgando más bajo que el otro.

Algunos sueños son compartidos por todas las personas; incluso provienen de las mismas raíces

¿Alguna vez has notado que hay algunos sueños que todo el mundo parece tener? ¿Qué deseo cumplen estos sueños comunes?

Bueno, uno de esos sueños es estar desnudo en público; cumple un deseo de exhibicionismo. De niños, las personas a menudo disfrutan de estar desnudas frente a otras personas sin pensarlo dos veces. Pero a medida que los niños crecen, los adultos comienzan a reprocharles ese comportamiento.

Y así la gente retiene sus deseos exhibicionistas pero los reprime. Como resultado, soñamos con estar desnudos en público, cumpliendo así este deseo exhibicionista reprimido.

Dicho esto, esos sueños también son increíblemente vergonzosos, un sentimiento que sirve como una distorsión, que oculta el verdadero deseo subyacente.

Otro sueño común es volar o caer, los cuales pueden originarse en juegos infantiles. Después de todo, los niños disfrutan que los arrojen al aire o los reboten sobre la rodilla de un familiar, y que los tomen y los tomen de repente. Los sueños de volar o caerse pueden en realidad surgir del deseo de revivir ese regocijo.

Y finalmente, los sueños que involucran la muerte de un ser querido corresponden a fantasías infantiles. Mucha gente ha tenido esos sueños. En ciertos casos, tales sueños son el resultado de desear la muerte de la persona en cuestión.

Entonces, ¿de dónde viene un deseo tan sádico?

De niños, las personas pueden codiciar mucho la atención de sus padres. Cuando un niño de tres años tiene un nuevo hermanito, podría responder deseando que él no existiera en absoluto.

No solo eso, sino que los niños tampoco tienen la misma comprensión de la muerte que los adultos. Para un niño de tres años, morir es solo otra palabra para estar lejos para siempre. De esta forma, un niño puede desear cómodamente la muerte de su hermano para poder volver a llamar la atención de sus padres.

Ejemplo: Los niños pueden desear la muerte de un padre por este motivo

Hemos visto cómo la gente puede desear la muerte a sus hermanos, pero en realidad ese no es el más siniestro de nuestros deseos infantiles persistentes. También podemos desear que uno de nuestros padres muera para que podamos estar más cerca del otro, y este deseo también se expresa en nuestros sueños.

¿Pero de dónde viene?

Todo comienza con el despertar del deseo sexual durante la infancia. Este deseo sexual temprano no se trata de relaciones sexuales, que los niños ni siquiera pueden entender, sino que se puede ver en la forma en que los niños sienten un cariño especial por sus madres y las niñas por sus padres.

Naturalmente, los padres corresponden a este afecto y tienden a ser estrictos con los niños de su propio género, mientras miman a un niño del sexo opuesto.

Los niños aprecian esta relación amorosa y harán absolutamente cualquier cosa para mantenerla. Solo considere un escenario en el que, cada vez que el padre de un niño se va, se duerme en la cama de su madre. Luego, cuando el padre regresa, el niño tiene que volver a su habitación.

Viene a ver que si el padre se fuera para siempre, siempre podría estar cerca de su madre por la noche. También sabe, por las conversaciones sobre sus abuelos, que “estar muerto” significa irse para siempre. Debido a esto, el niño desea que su padre muera.

Tal deseo de la infancia se expresa con brillante detalle en el Edipo Rey de Sófocles , una antigua tragedia griega. En esta obra, el protagonista Edipo mata a un hombre que no se da cuenta de que es su padre y se casa con su madre, que tiene cuatro de sus hijos. Cuando se entera de la verdad, se ciega y se exilia.

Podemos relacionarnos con Edipo porque, en algún nivel, podemos imaginarnos experimentando su destino nosotros mismos. Sin embargo, como adultos, la mayoría de la gente ha reprimido cualquier deseo de seguir los pasos de Edipo y retrocede ante el mero pensamiento.

Interpretar los sueños es esencial para comprender la psique y tratar sus problemas

Ahora sabes de dónde vienen los sueños y cómo se forman. Pero interpretar los sueños también saca a la luz gran parte de la psique.

Al analizar los sueños, puede aprender sobre el funcionamiento interno de esa entidad más misteriosa llamada psique humana. Sabemos que los sueños pueden expresar deseos reprimidos que a menudo se originan en la infancia.

Estos deseos reprimidos están activos, aunque no eres consciente de ellos en la vida de vigilia. Están escondidos en el inconsciente.

El análisis de los sueños puede ayudar a las personas a comprender y tratar la psicosis , un estado en el que el paciente pierde contacto con la realidad. Los episodios psicóticos tienen lugar cuando los deseos reprimidos del inconsciente son insuficientemente censurados, lo que lleva a su expresión durante la vigilia.

Los sueños también pueden ayudar a tratar las neurosis , en las que los deseos reprimidos dan lugar a síntomas observables como fobias.

Pero, ¿podemos realmente confiar en este método de análisis? Después de todo, algunas asociaciones parecen aleatorias.

En el mundo de Freud, no existen las conexiones al azar, solo las sorprendentes y reveladoras.

Solo tome el ejemplo anterior, en el que la palabra «Gartner» suena como «jardinero». Un jardín en un sueño podría recordarle al paciente una acusación hecha por el Sr. Gartner, alegando que el paciente no trabaja lo suficiente.

Tal aparente aleatoriedad hace que sea esencial profundizar para conexiones más profundas.

En el ejemplo de “jardinero-Gartner”, la primera palabra suena como la segunda, pero más profundamente, la jardinería también podría ser el pasatiempo más preciado del paciente.

Y si necesita más pruebas de que el análisis funciona, mire los resultados. A través de este tipo de interpretación, constantemente se descubren conexiones sorprendentes entre los sueños y las experiencias de vigilia, y estas conexiones proporcionan información invaluable sobre la forma en que realmente funciona la psique humana.

Si no logramos comprender esos salvajes demonios que viven en nosotros

  1. ¿Cómo se puede aplicar la teoría freudiana en la vida cotidiana?
  2. ¿Cuál es el papel de la pulsión en la teoría freudiana?
  3. ¿Es posible comprender completamente los procesos psíquicos inconscientes?
  4. ¿Qué diferencia hay entre el ello, el yo y el superyó?
  5. ¿Por qué es importante la terapia en la teoría freudiana?

Si hablamos de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, es posible que hayas oído hablar de los «salvajes demonios» que habitan en nuestro interior. Esta idea tiene que ver con la concepción que tenía Freud del ser humano y su psique, en la que se plantea que existe una parte de nosotros que está oculta y que puede ser difícil de entender. En este artículo vamos a profundizar en este concepto y explicar su significado según la teoría freudiana.

¿Qué son los «salvajes demonios» según Freud?

Para entender el concepto de «salvajes demonios» según Freud, es necesario conocer algunos aspectos de su teoría psicoanalítica. En primer lugar, Freud sostenía que nuestra mente se divide en tres instancias psíquicas: el ello, el yo y el superyó. El ello es la parte más primitiva de nuestra psique, donde se encuentran nuestras pulsiones e instintos más básicos. El yo es la instancia que se encarga de mediar entre el ello y el mundo exterior, mientras que el superyó es la instancia moral, que establece lo que es correcto e incorrecto según las normas sociales y culturales.

Según Freud, en el ello residen nuestros «salvajes demonios», que representan todas aquellas pulsiones e instintos que no son aceptados por la sociedad. Por ejemplo, la agresividad, la sexualidad o el deseo de poder. Estos impulsos pueden ser difíciles de controlar y pueden llevar a comportamientos que no son socialmente aceptables.

El Poder de las Palabras Amables: Según Freud, la Mejor Medicina para el Ser Humano

La famosa frase de Sigmund Freud, «El ser humano jamás encontrará una medicina mejor que unas pocas palabras amables», nos recuerda la importancia de la comunicación en nuestras vidas. Las palabras que utilizamos para comunicarnos con los demás pueden tener un efecto poderoso en nuestro bienestar emocional, tanto en lo positivo como en lo negativo. En este artículo, exploraremos el poder de las palabras amables en nuestras relaciones personales y profesionales, y cómo podemos incorporarlas en nuestra vida cotidiana.

¿Qué Significa «Palabras Amables»?

Las palabras amables son aquellas que están diseñadas para hacer que alguien se sienta bien consigo mismo y con los demás. Son una forma de comunicación positiva que muestra a los demás que son valorados y apreciados. Las palabras amables también pueden ser utilizadas como una forma de mostrar empatía y compasión, especialmente en situaciones difíciles.

¿Por Qué son Importantes las Palabras Amables?

La forma en que hablamos con los demás puede afectar la forma en que nos ven y nos tratan. Cuando utilizamos palabras amables, podemos mejorar las relaciones personales y profesionales y crear un ambiente más positivo. Además, las palabras amables pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo, y mejorar el bienestar emocional en general.

Las Palabras Amables en el Trabajo

Las palabras amables también pueden ser una herramienta valiosa en el entorno laboral. Cuando los líderes y colegas utilizan palabras amables, pueden crear un ambiente más positivo y fomentar la productividad y la colaboración. Los empleados que se sienten valorados y apreciados también son más propensos a permanecer en su trabajo y a trabajar más duro.

Cómo Incorporar Palabras Amables en Nuestra Vida Cotidiana

Incorporar palabras amables en nuestra vida cotidiana no tiene que ser complicado. Aquí hay algunas formas sencillas de empezar:

1. Decir «Gracias»

Decir «gracias» cuando alguien hace algo por nosotros puede parecer algo obvio, pero es sorprendente cuántas veces se olvida. Un simple «gracias» puede hacer que alguien se sienta apreciado y valorado.

2. Hacer cumplidos sinceros

Hacer un cumplido sincero puede hacer que alguien se sienta bien consigo mismo y con los demás. Asegúrate de que tus cumplidos sean específicos y sinceros.

3. Utilizar el lenguaje positivo

Utilizar palabras positivas en lugar de negativas puede ayudar a crear un ambiente más positivo. En lugar de decir «no puedo hacer eso», intenta decir «puedo intentarlo».

4. Escuchar activamente

Escuchar activamente a alguien y mostrar interés en lo que están diciendo puede ayudar a que se sientan valorados y apreciados.

Las palabras amables tienen el poder de cambiar nuestra vida para mejor. Cuando utilizamos palabras amables en nuestras relaciones personales y profesionales, podemos mejorar el bienestar emocional, aumentar la productividad y la colaboración, y crear un ambiente más positivo en general.

5. Pedir disculpas

Pedir disculpas cuando hemos hecho algo mal puede ser difícil, pero es una forma importante de utilizar palabras amables. Asegúrate de expresar tu arrepentimiento sinceramente y de hacer un esfuerzo para no repetir la misma conducta.

6. Mostrar empatía y compasión

Cuando alguien está pasando por una situación difícil, mostrar empatía y compasión puede ayudarle a sentirse comprendido y apoyado. Incluso una simple frase como «entiendo cómo te sientes» puede hacer una gran diferencia.

7. Utilizar el humor

El humor puede ser una forma poderosa de utilizar palabras amables. Cuando utilizamos el humor de manera apropiada, podemos ayudar a que los demás se sientan más relajados y conectados.

8. Evitar el lenguaje negativo

Evita utilizar palabras negativas o críticas en tus conversaciones. En lugar de criticar, intenta ofrecer soluciones o sugerencias constructivas.

9. Ser auténtico

La autenticidad es clave cuando se trata de utilizar palabras amables. Asegúrate de que tus palabras sean sinceras y que reflejen tus verdaderos sentimientos.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Por qué son importantes las palabras amables?

Las palabras amables son importantes porque pueden mejorar nuestras relaciones personales y profesionales, reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo, y mejorar el bienestar emocional en general.

  1. ¿Cómo puedo utilizar palabras amables en mi entorno laboral?

Puedes utilizar palabras amables en tu entorno laboral diciendo «gracias» cuando alguien hace algo por ti, haciendo cumplidos sinceros, utilizando el lenguaje positivo, escuchando activamente y mostrando empatía y compasión.

  1. ¿Puedo utilizar palabras amables en situaciones difíciles?

Sí, utilizar palabras amables puede ser especialmente importante en situaciones difíciles. Las palabras amables pueden ayudar a reducir la tensión y fomentar la resolución de problemas constructiva.

  1. ¿Hay alguna situación en la que debería evitar utilizar palabras amables?

Deberías evitar utilizar palabras amables en situaciones en las que no reflejen tus verdaderos sentimientos o cuando puedan ser interpretadas como falsas o manipuladoras.

  1. ¿Pueden las palabras amables realmente mejorar mi vida?

Sí, las palabras amables pueden mejorar tu vida en muchos aspectos, incluyendo tus relaciones personales y profesionales, tu bienestar emocional y tu capacidad para manejar situaciones difíciles.

En resumen, las palabras amables pueden ser una forma poderosa de mejorar nuestras relaciones y nuestro bienestar emocional. Incorporar palabras amables en nuestra vida cotidiana puede ser sencillo y puede tener un efecto positivo en nosotros mismos y en los demás. Al final del día, nunca subestimes el poder de unas pocas palabras amables.


Merece ser compartido:

Una respuesta a «10 frases de Sigmund Freud que le dan un vuelco a la manera convencional de ver el mundo»

  1. Avatar de chifus
    chifus

    tal vez la meditacion ayude a canalizar las emociones reprimidas

Deja una respuesta