Actualizado el Monday, 2 August, 2021
Ya estamos un paso más cerca de la prohibición de uno de los herbicidas más contaminantes y perjudiciales para nuestra salud y la del resto de seres vivos. Se trata del glifosato, el herbicida más usado del mundo.
El pasado martes tuvo lugar una reunión de los eurodiputados en Estrasburgo donde se votó la prohibición paulatina del glifosato antes del 15 de diciembre del año 2022.
Pero, ¿sabéis qué es el glifosato? Se trata de un herbicida de amplio espectro cuyo creador es la temida multinacional Monsanto bajo el nombre de Roundup en la década de 1970. La patente de este producto caducó en el año 2000 y, posteriormente, numerosas compañías lo han producido con diferentes nombres comerciales. Eso no quita que el Roundup de Monsanto siga siendo el herbicida más vendido en el mundo.
En España podemos encontrar este herbicida presente en 125 productos distintos. Increíble teniendo en cuenta que el glifosato está prohibido en muchos países. A pesar de ello, este producto está presente en millones de hectáreas de tierras de cultivo, parques y hasta las aceras son rociadas con él cada año en todo el mundo, como bien viene advirtiendo Greenpeace.
El centro de investigación de la globalización, Global Research, ha revelado que al menos desde hace 35 años (1981), Monsanto conocía del potencial cancerígeno del glisofato.
Global Research ha publicitado la evidencia revisando los registros de la EPA (Environmental Protection Agency). Entre otras cosas encontraron que hubieron muchas pruebas en animales con glifosato (experimentos en ratas, ratones y perros). Los resultados sugieren un significante daño en los riñones de las ratas aún después de tres generaciones.
Estos estudios, además, están restringidos por supuestos motivos de seguridad, lo que da pie aún a más sospechas del conocimiento de Monsanto sobre la toxicidad del glifosato.
¿Qué efectos tiene en el ser humano?
A pesar de que hace décadas que se vienen denunciando los potenciales efectos dañinos del glifosato para la salud humana, nunca se han llegado a tomar medidas. Durante el año 2015, la Agencia para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Solo ha obtenido la calificación de “probable” porque no tienen una evidencia concreta en seres humanos, aunque está comprobado que es muy cancerígeno para los animales. En nuestro caso, también es capaz de actuar como disruptor endocrino y es tóxico para la reproducción.
¿Qué acaba de pasar en la UE en relación al glifosato?
La votación de la semana pasada pretendía quitar la licencia de uso presente en los estamentos de la Unión Europea, como en algunos países miembros del bloque. Por desgracia, la votación de la Eurocámara no es vinculante y la decisión final sobre la licencia, que expira a finales de este año, la tomarán los países miembros o la Comisión Europea. Pero, podemos destacar que el Parlamento está totalmente en contra del uso de glifosato, que ya es algo. Además, han argumentado que, si durante los próximos cinco años se hace una prórroga de su uso, se invierta también en la búsqueda de alternativas que protejan el medio ambiente. Otro de los puntos a tratar durante la votación fue la prohibición del uso de este pesticida en parques y plazas de juego.
Esta decisión no está exenta de polémica ya que, desde la Comisión Europea, pretenden seguir utilizando el pesticida diez años más. Aunque esta votación no sea vinculante, al menos puede dar pie a luchar por compromisos comunes. Si algo está a nuestro favor es que no existe una unanimidad entre los países de la UE al respecto y, de prolongarse hasta finales de año, podríamos conseguir que el año que viene se prohíba el glifosato.
Salvemos nuestra salud y el medioambiente. Exijamos la prohibición de glifosato.