The Male Brain (Louann Brizendine) es el relato de un neurocientífico sobre la interacción entre las hormonas y el desarrollo del cerebro que da forma a la formación y el crecimiento del cerebro y el comportamiento masculino. Basado en décadas de investigación, argumenta que las raíces de muchos estereotipos masculinos se pueden ver en la neurobiología y que las hormonas moldean el cerebro masculino y las perspectivas para toda la vida. Una comprensión revolucionaria de cómo piensan los hombres y los niños.
Según Louann Brizendine en su libro «The Male Brain», el cerebro masculino se diferencia del femenino en varios aspectos. Brizendine argumenta que los niveles de hormonas sexuales, como la testosterona, influyen en la estructura y el funcionamiento del cerebro y que estos diferenciales hormonales explican en gran medida las diferencias en la forma de pensar y comportarse entre hombres y mujeres.
Por ejemplo, Brizendine afirma que los hombres tienen una mayor tendencia a ser más competitivos, orientados a la tarea y menos comunicativos que las mujeres. Por otro lado, Brizendine argumenta que las mujeres tienen una mayor habilidad para las relaciones interpersonales, la empatía y la comunicación, y que son más propensas a la multitarea y a pensar en términos de relaciones.
Es importante tener en cuenta que estas teorías son controversias y que muchos investigadores argumentan que los diferenciales en la forma de pensar y comportarse entre hombres y mujeres son el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, y no de diferencias simples en la estructura del cerebro.
¿Qué es lo que caracteriza al cerebro masculino?
El autor Louann Brizendine argumenta en su libro «The Male Brain» que el cerebro masculino se caracteriza por tener una mayor cantidad de testosterona, lo que resulta en una diferenciación neurológica y en una serie de patrones de pensamiento y comportamiento distintos a los del cerebro femenino. Según Brizendine, estos patrones incluyen una tendencia hacia la competición, la agresividad y el interés por las tecnologías, así como una mayor propensión a la tarea y
Los cerebros y cuerpos masculinos comienzan a formarse a las ocho semanas a través de un aumento de la hormona testosterona. A lo largo de la vida, solo unas pocas hormonas dan forma a las estructuras neuronales y los impulsos biológicos del cerebro masculino. Desde su infancia activa hasta su posible paternidad, sus niveles de testosterona, vasopresina y prolactina moldean tanto su cuerpo como su vínculo íntimo. Una caída de estas hormonas en la vejez lo acerca al cerebro femenino posmenopáusico, ayudándolo a forjar los lazos que lo mantienen más feliz y saludable.
El poder de las hormonas para moldear el cerebro y el comportamiento masculino
Durante las primeras ocho semanas de vida, todos los cerebros parecen femeninos. Pero a partir de este momento crucial, las cosas cambian radicalmente para aproximadamente la mitad de esos embriones.
A las ocho semanas, el embrión masculino recibe una oleada de la hormona testosterona, que inicia una transformación masiva y desarrolla un cerebro y un cuerpo masculinos. Desde el útero hasta la vejez, las hormonas impulsan todo, desde el crecimiento acelerado hasta el comportamiento arriesgado, el deseo sexual y la vinculación con los niños.
Entonces, ya sea que tenga un cerebro masculino, o simplemente interactúe con ellos, estas claves científicas puede ayudar a responder la pregunta: «¿Por qué hace eso?», basado en las décadas de investigación de un neurocientífico.
Cómo nace un cerebro masculino
A partir de las ocho semanas de gestación, tres hormonas tienen un impacto enorme en el desarrollo del cerebro masculino. El primero es la testosterona, cuyas subidas y bajadas afectan todo, desde el desarrollo del cerebro masculino hasta el deseo sexual y el crecimiento del cabello. El segundo es la vasopresina, la hormona de unión masculina. Influye en cosas como sus comportamientos de protección de pareja y la vinculación.
El tercero tiene un nombre complejo y una función compleja. Llamada sustancia inhibidora de Müller, construye muchos de los circuitos en el cerebro masculino que están asociados con la masculinidad tradicional. Reduce cualquier remanente de estructuras femeninas en el embrión en desarrollo para hacer crecer un cuerpo masculino. Y crea las conexiones neuronales para cosas como la acción muscular, el comportamiento exploratorio y la agresión competitiva.
Este trío de hormonas, junto con algunos otros ayudantes, desarrolla un cerebro que termina luciendo significativamente diferente al cerebro femenino. La amígdala, la parte del cerebro que maneja las reacciones de lucha o huida ante las amenazas, se vuelve más grande y contiene más neuronas en el cerebro masculino. Sus circuitos para defender el territorio también son más grandes, mientras que sus circuitos de comunicación y centros de memoria tienen muchas menos conexiones que los cerebros femeninos.
El cerebro masculino está bañado en altos niveles de estas hormonas hasta el nacimiento y más allá, y dan forma a su comportamiento durante esos primeros días. Durante el primer año de vida, sus niveles de testosterona están a la par con los de un hombre adulto. Esto inhibe los circuitos cerebrales para reconocer las expresiones faciales, que son más pequeños que sus homólogos del cerebro femenino.
A los siete meses, puede reconocer las expresiones faciales de ira o miedo en los adultos, pero a los doce meses su sensibilidad se desploma. Con una inmunidad a las señales de peligro o advertencia, y un impulso neurológico para explorar y seguir el movimiento, puede desafiar incluso al cuidador más atento a mantenerse al día y mantenerlo a salvo.
Sin estructuras cerebrales en su lugar para poner los frenos emocionales, es probable que se altere fácilmente y sea más difícil calmarlo. Sus arrebatos durarán más y hará menos contacto visual durante estos intercambios emocionales.
Al final del primer año, sus niveles hormonales disminuyen a medida que el cerebro masculino se vuelve juvenil. Durante la próxima década, más o menos, tendrá niveles hormonales bajos y constantes como sus contrapartes con cerebro femenino. Pero su cerebro ha sido completamente estructurado bajo la influencia hormonal, y sus impulsos agitados y bruscos continuarán durante su niñez.
El cerebro de la niñez y pubertad
La niñez es lo más cercano que estará el cerebro masculino a sus contrapartes con cerebro femenino desde las primeras ocho semanas como embrión. Sin embargo, desde el punto de vista del comportamiento, las distintas características entre los cerebros masculino y femenino generan algunas diferencias sorprendentes.
Su juego probablemente se verá muy diferente al de sus compañeros con cerebro femenino. Mientras que los cerebros femeninos practican su comunicación verbal, creación de consenso y habilidades sociales en el patio de recreo, los cerebros masculinos tienen un enfoque diferente.
Con más estructuras y neuronas que controlan la actividad muscular y la conciencia espacial, el orden jerárquico y la jerarquía, su juego a menudo parece caótico y tosco. Las carreras, la competencia y los juegos satisfacen su necesidad de desafíos y pruebas continuos. Ganar lo es todo, y le da a su cerebro un golpe de dopamina, el químico de recompensa del cuerpo, cuando lo hace.
Como cualquiera que haya cuidado a un bebé o un niño con cerebro masculino sabe muy bien, también tendrá dificultades para frenar el juego con su propio pene. En parte, esta es la influencia de esos altos niveles de testosterona en la infancia. Mientras que sus compañeros con cerebros femeninos obtienen recompensas de dopamina al comunicarse y conectarse, él obtiene una enorme ráfaga de los centros de placer de su cerebro cuando juega con su pene porque esos circuitos son mucho más fuertes.
Entonces, si el cerebro de una mujer joven experimenta una abstinencia de dopamina cuando se separa de sus amigos, lo mismo ocurre con los niños pequeños cuando no pueden tocarse a sí mismos. Los efectos pueden ser tan fuertes como la abstinencia de drogas como la cocaína.
En la pubertad, algo de esto cambiará, pero para los adolescentes con cerebro masculino, significa que gran parte se intensifica. A medida que aumentan los niveles de testosterona, provoca todo, desde acné y vello corporal hasta erecciones incontrolables.
Su falta de recompensas de los centros de comunicación de su cerebro continúa, pero su agresividad y necesidad de desafiar a la autoridad aumentan. Su crecimiento físico también se acelera en este momento, y su necesidad de independencia se dispara. Muchos de los que interactúan con un adolescente de cerebro masculino lo encuentran aburrido, poco comunicativo y resistente.
Estos comportamientos centrales asociados con los años rebeldes de la adolescencia son, de hecho, impulsados por hormonas. Él no está actuando aburrido; el esta aburrido Su cerebro no se enciende con la comunicación, sino con la acción, el desafío y el riesgo. Con su corteza prefrontal aún en formación, tampoco tiene control total sobre su comportamiento. La corteza prefrontal entiende la causa y el efecto. Así que, literalmente, no puede comprender exactamente las consecuencias de saltarse la tarea a favor de los videojuegos, o lo que podría pasar si pierde el trampolín mientras salta del techo.
El aumento de testosterona también desencadena el impulso sexual. Dada la gran cantidad de neuronas en el cerebro masculino dedicadas a la sexualidad, esta nueva obsesión afectará el cerebro masculino en las próximas décadas.
La sexualidad y el cerebro masculino
Los niños pequeños reciben descargas de dopamina al jugar con sus penes, pero los cerebros masculinos adolescentes y adultos obtienen mucho más. La testosterona ha impulsado este sistema de recompensa de la sexualidad, y cuando la sexualidad despierta en la pubertad, puede sentirse como una fuerza de la naturaleza.
Eso es en gran parte porque lo es. El hipotálamo, la estructura profunda del cerebro que inició la pubertad, está conduciendo una sinfonía hormonal en el cerebro masculino en proceso de maduración. Su hipotálamo impulsa su comportamiento de búsqueda de pareja, y cuando el cerebro masculino nota una posible pareja sexual en la habitación, se ilumina como un árbol de Navidad. Todos esos circuitos de seguimiento de movimiento y exploración ambiental desarrollados en la infancia y la niñez ahora escanean el entorno en busca de socios potenciales. En el modo de búsqueda de pareja, el cerebro masculino adolescente y adulto puede parecer tener un solo enfoque. Biológicamente hablando, esto no está muy lejos.
Si la testosterona fuera su única hormona, este modo de búsqueda de pareja podría durar para siempre. Pero la vasopresina, la hormona del vínculo masculino, también está aumentando. Al igual que la oxitocina en el cerebro femenino, la vasopresina en el cerebro masculino inicia la formación de vínculos de relación íntima. El impulso de lucha y desafío que marcó su amígdala se puede domar con niveles más altos de vasopresina. Esta hormona se libera con contacto físico, besos y caricias constantes, y une el cerebro masculino con otras personas significativas.
Cuando el modo de búsqueda de pareja da paso a la mente acoplada, este sistema de recompensa de vasopresina transforma el cerebro una vez más. Cuando el cerebro masculino tiene relaciones sexuales por primera vez, una parte del hipotálamo memoriza el olor, el tacto y los sonidos de su pareja, y los graba profundamente en el cerebro. La gran recompensa de dopamina que obtiene al mismo tiempo significa que asocia esta experiencia con un inmenso placer. Si su cerebro tiene altos niveles de vasopresina y receptores para absorberla, esto puede convertir el cerebro masculino en una mente monógama. Se une íntimamente, reforzado a través de la vasopresina y la dopamina al tocar, abrazar y tener relaciones sexuales.
Aquellos con bajos niveles de vasopresina, o menos receptores de vasopresina en el cerebro, pueden parecer inmunes a un vínculo tan íntimo. Esos cerebros masculinos que forman menos vínculos y permanecen en modo de búsqueda de pareja no obtienen las mismas recompensas neuronales por la intimidad. La testosterona alimenta la búsqueda y la amígdala se mantiene alerta, impulsando una búsqueda interminable de sexo.
Muchos de los estereotipos del comportamiento masculino parecen ilustrarse en estas descripciones de diferencias hormonales y tienen raíces biológicas reales. La sensibilidad a la vasopresina y la vinculación pueden convertirse en un factor importante para que haga la transición a un cerebro acoplado y, posiblemente, a un cerebro paterno.
Cerebro de padre
Cuando un cerebro masculino en modo de búsqueda de pareja se encuentra con una pareja real, las cosas se ponen intensas. Muy profundo, cerca del centro de su cerebro, un lugar llamado área tegmental ventral comienza a bombear dopamina y sus centros de placer se iluminan. En el camino, se mezclan con testosterona, que impulsa el cerebro sexual, y vasopresina, que impulsa el cerebro de unión. La mezcla puede ser tan embriagadora como absorbente. El cerebro masculino en el apareamiento obtiene un subidón literal.
Cuando se separa de su pareja, el cerebro masculino pasa por más cambios. Su NAc, o núcleo accumbens , la zona del cerebro que anticipa la recompensa y el placer, también se ilumina con estas hormonas. Cuando están separados, el cerebro masculino es propenso a la anticipación y la distracción, obsesionándose y preparándose para el próximo encuentro. Esto también es como un combustible adictivo, que impulsa a los centros de placer a desear más encuentros, liberar más hormonas, crear más placer, etc.
Ya sea juntos o separados, los circuitos cerebrales masculinos no dejan de escanear la habitación en busca de otras parejas potenciales. Esos circuitos no se encogen con enlaces de par. Sus circuitos sexuales se encenderán como si estuvieran en piloto automático, y con altos niveles de testosterona, prácticamente lo están.
Pero también están impulsando comportamientos de protección de pareja. Su amígdala, que impulsa las reacciones de miedo, aumenta su sensibilidad al rechazo e intensifica sus sentimientos de amor. Su hipotálamo también está involucrado. Su cerebro lo pone en alerta roja e impulsa sus instintos de defensa territorial para atacar a su compañero. La agresión aumentada se convierte en protección de pareja, ya que su cerebro protege instintivamente su vínculo para mantener esta nueva felicidad de vasopresina y dopamina.
Cuando la mente masculina emparejada se entera de que se convertirá en padre, comienza otra poderosa transformación. Puede que sea la primera vez que ve a su hijo en una ecografía, o no hasta que sostiene a su recién nacido, pero su hormona de unión, la vasopresina, se dispara en esos momentos y forja un vínculo profundo. Muchos cerebros masculinos evolucionan a medida que avanza el embarazo y tienen cambios emocionales, físicos y hormonales paralelos. Eso se debe a que sus niveles de testosterona comienzan a disminuir bruscamente, mientras que aumentan sus niveles de una hormona llamada prolactina.
En todo el mundo, los padres que tienen un papel más íntimo en el embarazo, el parto y la paternidad tienen mayores caídas en los niveles de testosterona. Esto puede deberse a que las comunicaciones hormonales entre las parejas a través de los olores, el tacto y los besos aumentan las señales de la paternidad inminente, y ambos cerebros se reestructuran en preparación.
Los centros cerebrales de seguimiento de movimiento y sintonizados con la acción de papá evolucionan con este cambio hormonal para cuidar a los niños activos y estar en guardia por su seguridad. Sus descargas de vasopresina y dopamina se desencadenan al cargar y jugar con su hijo. Los padres están especialmente atentos cuando están a solas con sus hijos, y estas interacciones hacen que los niños tengan más confianza en sí mismos. Entonces, el cerebro de papá confiere una poderosa ventaja evolutiva a sus hijos.
Las emociones, la comunicación y el cerebro masculino
En el cerebro masculino adulto y acoplado, la testosterona ha amortiguado su desarrollo neuronal en torno a la comunicación verbal y la memoria emocional. Pero sus circuitos de resolución de problemas se mantienen grandes y bien conectados. Esto puede conducir a la percepción de que los cerebros masculinos sienten menos emociones que los cerebros femeninos, pero esto no es cierto.
Cuando un cerebro masculino unido se da cuenta de que su pareja está molesta, por ejemplo, inmediatamente entra en modo de resolución de problemas. En las parejas hombre-mujer, esta diferencia en las respuestas instintivas alimenta muchos conflictos. Si bien una pareja con cerebro femenino puede anhelar la comunicación y la conexión en torno a su problema, sus contrapartes con cerebro masculino no están hechos para eso. Sus redes neuronales están programadas para responder ofreciendo soluciones. Es bien intencionado, claro, pero desconcertante para un compañero que no entiende por qué no puede simplemente escuchar .
Una diferencia más pequeña en los centros neuronales para la memoria emocional también puede generar otros conflictos en las asociaciones entre hombres y mujeres. Los centros de memoria emocional del cerebro femenino tienen más neuronas para almacenar detalles sobre encuentros emocionales que el hipocampo masculino. Entonces, las percepciones de una situación en su relación se registran de manera muy diferente en cada cerebro. Estas diferencias biológicas pueden ser difíciles de superar en las relaciones y requieren que cada socio desarrolle estrategias para adaptarse.
Las parejas con cerebro femenino han sido programadas por el estrógeno para sintonizarse con las expresiones faciales y los tonos de voz desde la primera infancia. Pero desde la infancia, el cerebro masculino ha suprimido estas señales y amortiguado sus expresiones faciales para evitar que sus compañeros perciban sus emociones. Su compulsión por evitar que las emociones se muestren en su rostro puede interpretarse como una falta de sentimiento, pero no lo es. Su cableado neuronal simplemente evita que active sus expresiones.
Pero es socialmente aceptable en muchas culturas que los hombres expresen una emoción en particular: la ira. Se desencadena por el cebado de una alta sensibilidad a la testosterona y una gran amígdala. Y tiene efectos profundos en aquellos que interactúan con estos cerebros masculinos, impactando negativamente carreras, familias y comunidades.
Sin embargo, a medida que los niveles de testosterona caen con la edad, esta fuente de ira puede desaparecer, dando paso a una expresión de emociones más matizada.
Cómo envejece el cerebro masculino
Desde la edad adulta temprana, los niveles de testosterona en el cerebro masculino han ido disminuyendo lentamente con la edad. Es posible que hayan descendido más con la paternidad o hayan trazado un arco lento hacia abajo. Sus niveles de vasopresina, la hormona del vínculo, también han disminuido, lo que a veces puede provocar problemas en las relaciones en los hombres que envejecen.
Con menos testosterona, su cerebro se parece más al cerebro femenino posmenopáusico. Puede ser más sensible a los abrazos y al tacto. También puede comenzar a responder a la oxitocina y se vuelve más amable, gentil y mucho menos propenso a la ira.
El cerebro masculino envejecido también se vuelve más seguro para expresar una amplia gama de emociones. Los circuitos de la actitud defensiva y la ira que prosperaron en la testosterona alta ahora se encogen y el león se ablanda. Puede volverse menos territorial, ya no ser rápido para pelear. También le importan menos las jerarquías y su lugar en el orden jerárquico.
El cerebro masculino envejecido sopesa los costos de la victoria a cualquier precio y se preocupa menos por lo que los demás piensen de él. Ya no está obsesionado con su propio placer sexual impulsado por la dopamina, este cerebro está más sintonizado con el placer de su pareja. Incluso podría obtener tanto placer del orgasmo de su pareja a esta edad como del propio.
Sin embargo, cuando los niveles de testosterona caen demasiado bruscamente, pueden producirse impotencia y pérdida del deseo sexual. Ambos pueden superarse con tratamiento, pero pueden desencadenar ansiedad y depresión en el cerebro masculino, que ha prosperado con la estimulación sexual desde la niñez.
Para los cerebros masculinos que envejecen sin pareja o vínculos estrechos, los sentimientos de soledad se intensifican. Esto no es debilidad de carácter sino otro imperativo biológico. Los cerebros masculinos que envejecen prosperan con los lazos conectados que sus contrapartes femeninas han alimentado desde la infancia. Mantenerse conectado con los demás en realidad mejora la salud física, disminuye la depresión y prolonga su vida.