• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |
muhimu.es

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Salud y Psicología / El curioso experimento de la cueva de ladrones o por qué el malo siempre es el otro

El curioso experimento de la cueva de ladrones o por qué el malo siempre es el otro

31/10/2017 by María Hidalgo

Merece ser compartido:

Actualizado el Tuesday, 30 November, 2021

¿Os dais cuenta que el tonto y el malo siempre son el otro? Todos, alguna vez, hemos deseado tener más tiempo o dinero, pero rara vez, deseamos ser mejor persona, como si ya lo fuéramos siempre. Como si el malo siempre fuera el otro.

La cueva de ladrones es uno de los experimentos más famosos en el campo de la psicología social. Se utiliza para determinar los prejuicios sociales y empezó a emplearse en 1945 en la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos).

La idea de este experimento es estudiar la evolución natural de las relaciones entre miembros de un grupo y cómo afectan a sus sesgos cognitivos.

Muzafer Sherif y Carolyn Sherif, profesores de la Universidad de Oklahoma, seleccionaron a 22 niños de 11 años de edad para llevar a cabo su estudio. Solo podían formar parte del grupo niños que no tuvieran antecedentes de mal comportamiento, con buen rendimiento escolar y una situación familiar estable porque buscaban que no hubiera condicionantes externos que influyeran en el transcurso natural del experimento.

Los chicos provenían de diferentes colegios, no se conocían y, sobre todo, no conocían la existencia del otro grupo. Los niños tampoco sabían que estaban realizando un experimento sociológico.

El curioso experimento de la cueva de ladrones o por qué el malo siempre es el otro 1

El experimento se realizó en un parque conocido como Cueva de ladrones

La actividad se realizaba en Oklahoma, en una zona conocida como el parque estatal de La cueva de ladrones, de ahí el nombre del experimento. Al llegar, los profesores dividieron a los jóvenes de manera aleatoria en dos grupos antes de enviarlos a un campamento de verano.

El experimento contaba con tres etapas. La primera se centraba en alentar el sentimiento de pertenencia al grupo para lo que los profesores desarrollaron muchas actividades que afianzaban las relaciones internas en cada grupo. Tardes en la piscina, caminatas juntos y diversas actividades recreativas se llevaron a cabo. También les tocó elegir una bandera y un nombre para cada grupo. El grupo A se denominaron Ágilas y el grupo B, Serpientes de cascabel.

Los profesores pudieron comprobar que los chicos comenzaron a identificarse con su grupo y desarrollaron un fuerte sentido de pertenencia con aquellos que pertenecían a su mismo grupo. Tampoco tardaron en desplegar su propia jerarquía y roles dentro del colectivo. Además, se acrecentaron los vínculos entre los miembros de cada campamento.

El curioso experimento de la cueva de ladrones o por qué el malo siempre es el otro 2

Los miembros de cada equipo empezaron a desarrollar vínculos entre ellos

Si no eres de los míos eres peor que yo

La segunda etapa desarrolló una fase de fricción. En ella, se buscaba generar situaciones para crear conflicto con el otro grupo. Se les empezó a confrontar verbalmente y fueron los mismos chicos los que pidieron a los profesores la creación de actividades y competiciones entre ambos para ver quiénes eran mejor. Los profesores accedieron e incluso premiaban a los ganadores. En esta segunda etapa se impuso el grupo B.

Al crear competición entre ambos, los grupos empezaron no solo a desarrollar un sentimiento de empatía hacia los integrantes de su mismo grupo, sino que empezaron a crear odio y resentimiento hacia los miembros del otro grupo aunque fueran chicos muy parecidos a ellos y viviendo situaciones muy similares.

Tras estas jornadas de competición la rivalidad entre los dos grupos se acrecentó. Ambos crearon sus propios conflictos externos a los juegos hasta el punto de no querer comer cerca del otro grupo. Esta etapa tuvo que acortarse antes de lo esperado, ya que se temía por los continuos enfrentamientos entre ambos y por el bienestar de los menores.

Los investigadores se vieron sorprendidos por lo fácil que resultó generar sentimiento de grupo y, también, crear la rivalidad y sentimiento de odio hacia el otro grupo.

El curioso experimento de la cueva de ladrones o por qué el malo siempre es el otro 3

La rivalidad empezó a crecer rápidamente, tanto que sorprendió a los investigadores

El poder de la colaboración para superar retos

Para terminar con la tercera y última etapa, los profesores trabajaron en la integración. Guiados por los investigadores, intentaron que los conflictos se resolvieran y las diferencias generadas de forma artificial fueran eliminadas.

Para ello, buscaron metas colaborativas y crearon una serie de actividades donde tuviera mucho peso la cooperación entre ambos grupos. Idearon un juego de rol en el que unos supuestos delincuentes les habían robado todas las reservas de agua. Con ello consiguieron tener un enemigo común y dejar a un lado sus diferencias para trabajar y lograr recuperar el acceso al agua. El malo ya no era el grupo A o el grupo B, era un tercer enemigo imaginario. No solo cooperaban entre ellos en esta y otras actividades, sino que los gestos solidarios se sucedían entre un grupo y otro.

El curioso experimento de la cueva de ladrones o por qué el malo siempre es el otro 4

La última fase consiguió que los pequeños empezasen a colaborar entre ellos

Cueva de ladrones demostró los peligros de enfrentar grupos, pero también que cuando se establecen problemas y metas comunes podemos resolver conflictos y conseguir juntos lo que no sería posible separado.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de DISEÑO SOCIAL (@disenosocial) el 1 Jul, 2020 a las 8:24 PDT


Merece ser compartido:

Filed Under: Salud y Psicología Tagged With: cooperación, cueva de los ladrones, psicología, psicología social, relaciones sociales, sociología

NO OLVIDES COMPARTIR

______________________________
Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

Publicamos noticias de reflexión que hacen de este mundo un lugar mejor, pero TE NECESITAMOS.

¡Ayúdanos compartiendo esta noticia entre tus amigos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

LEER MUHIMU SIN PUBLICIDAD

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social
_________________
Descubre más información sobre:
Comunicación y Diseño Social
_________________

DESCUBRE PICTOLINE

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

ADVERTENCIA

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

:::::::::::::

El presente blog tiene como objetivo brindar información divulgativa sobre diversos temas, incluyendo consejos financieros, médicos y psicológicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la información proporcionada en este blog no debe considerarse como asesoramiento profesional ni sustituir la consulta directa con un especialista en el área correspondiente.

Los consejos financieros proporcionados en este blog son de naturaleza general y no tienen en cuenta sus circunstancias personales o financieras específicas. Antes de tomar cualquier decisión financiera importante, se recomienda encarecidamente buscar el asesoramiento de un profesional financiero con licencia, quien evaluará sus circunstancias individuales y le proporcionará orientación personalizada.

Del mismo modo, los consejos médicos y psicológicos presentados en este blog son de carácter informativo y no constituyen un diagnóstico o tratamiento médico o psicológico profesional. Si experimenta algún problema de salud o bienestar, le instamos a que consulte a un médico calificado o a un profesional de la salud mental debidamente certificado. Ellos podrán evaluar adecuadamente su situación, realizar un diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para usted.

AVISO IMPORTANTE

Toda la información contenida en este blog es de carácter divulgativo y en ningún caso sustituye los consejos de un profesional especializado (economista, psicólogo, nutricionista…). Si necesitas información o ayuda personalizada para aplicar a tu caso, te recomendamos SIEMPRE acudir a un profesional que estudie tu problema y pueda asesorarte.
_________

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · Contacto por Email para publicidad y patrocionados: contacto[x]muhimu.es