muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

¿Estás atrapada o atrapado en el síndrome de Wendy?

Merece ser compartido:

La necesidad de satisfacer a los demás y complacer a nuestros seres queridos es una de las tareas en las que inciden muchas terapias psicológicas. ¿Por qué? Porque esta necesidad está relacionada de forma muy directa con nuestras emociones y nuestra Inteligencia Emocional va a tener mucho que ver en la forma que elijamos para cubrirla.

Así, aunque aún no tiene el amparo neuropsicológico que tienen otros síndromes, el “Síndrome de Wendy” tiene mucho que ver con una mala gestión de la necesidad descrita anteriormente. Este consiste en que la persona tiene la necesidad de complacer a los demás, buscando la aceptación y el no sentirse rechazada por el temor a que nadie le quiera.

Peter-Pan-and-Wendy-disney-sindrome

Su inseguridad permanente les hace ser excesivamente serviles con los demás. Un conjunto de comportamientos y sentimientos que se asocian también con el famoso “síndrome de Peter Pan”, que el psicólogo Dan Kiley registró en 1983 aplicado a los individuos que no quieren crecer.

Es muy común que un Peter Pan requiera o tenga una Wendy que realice lo que éste no desea resolver por falta de responsabilidad e inmadurez, y así trata de evitar. Los comportamientos no solo están presentes entre la pareja, también se da entre un padre e hijo, entre hermanos y en las relaciones de amistad.

sindrome wendy

Los comportamientos más característicos que nos permiten reconocer a una persona con el síndrome de Wendy son:

  • El individuo se siente imprescindible
  • Entiende el amor como sacrificio
  • Puede resignarse al sufrimiento o bien manifestarlo llorando
  • Evita a toda costa que los demás se molesten
  • Intenta continuamente hacer feliz a los demás
  • Insiste en hacer las tareas y asumir las responsabilidades de la otra persona
  • Pide perdón por todo aquello que no ha hecho o que no ha sabido hacer
  • Siente necesidad de cuidar al prójimo
  • Termina por asumir el papel de padre o madre de su pareja.
  • Se deprime por falta de atención y depende de la aceptación social

Todas estas características pueden ser fácilmente reconocibles, permitiéndonos diagnosticar a una persona con este síndrome sintiéndose “quemada” y “agobiada”. También es bueno aclarar que todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos llevado a cabo alguno de estos comportamientos. La diferencia consiste en que la persona aquejada del síndrome está motivada verdaderamente por el miedo a ser abandonada.

Wendy-Darling-otras-escenas-peter-pan-sindrome

El origen no depende de un solo factor. Puede derivarse de: la educación recibida, las experiencias de vida, características personales y circunstancias presentes en las que se encuentra la persona. Se comienza a manifestar a finales de la adolescencia.

Su solución, muy recomendable que se lleve a cabo con un especialista y varias sesiones de psicoterapia, se puede resumir en “saber decir no” y los 2 puntos siguientes:

Que sean conscientes de su situación, ya que lo ven como algo normal dentro de sus vidas. Un “modus operandi” de su personalidad.

Wendy_saved-sindrome

Emplear herramientas de Inteligencia Emocional para que aprendan a entender y gestionar las propias emociones que les han llevado a actuar y sentir de esta forma.

Ser conscientes de este tipo de situaciones en nuestras vidas, atrevernos a descubrirlas y ponernos “de acuerdo” con ellas para su superación de forma sana, nos permite una vida saludable, constituyendo un continuo progreso personal/emocional.

  • Establecer relaciones equitativas con las personas: escuchar activamente los problemas de los demás, pero sin sentirse obligado por ello a resolverlos.
  • Incrementar la autoestima personal.
  • Acostumbrarse a decir NO.
  • Aprender a madurar, a pensar que cada uno es responsable de su vida.
  • No asumir los deberes y responsabilidades del otro.
  • Ser consciente de que los cambios de hábitos son lentos, no se producen de la noche a la mañana.

Wendy-Darling-peter-pan-sindrome

Estas pautas sirven como prevención y superación de este trastorno. La conducta de cualquier ‘Wendy’ está basada en el miedo al rechazo personal, en el complejo de inferioridad y el impulso por agradar a todos. Por tanto, si en el proceso educativo se enseña a la personas conductas asertivas -aquellas que defienden los propios derechos, sin agredir a los demás ni dejarse avasallar-, se enseña a desarrollar una sana autoestima, a aprehender unas adecuadas habilidades sociales que hagan de las relaciones sociales un foco de satisfacción y gratificación, las personas estarán más cualificadas para evitar el sufrimiento que a la larga supone este síndrome.

Seguro que conoces alguna persona que cumple con las características de este desconocido síndrome. Si es así, no dudes en explicarles en qué consisten y cómo pueden superarlo.


Merece ser compartido:

Una respuesta a «¿Estás atrapada o atrapado en el síndrome de Wendy?»

Deja una respuesta