Actualizado el lunes, 8 enero, 2024
El periodista británico Jon Ronson en su libro ‘¿Es usted un psicópata? Un viaje a través de la industria de la cultura’, nos advierte que la psicopatía es más frecuente en las altas esferas ya que considera que muchos de los psicópatas de cuello blanco no sólo no cometen crímenes, sino que llegan a ser tremendamente exitosos en sus profesiones.
Según el autor, la búsqueda del éxito es un rasgo común a la psicopatía, pero este no tiene por qué traducirse necesariamente en la búsqueda de una gran fortuna, sino poder y puede limitarse a tener aterrorizada a una pequeña oficina, lugar de trabajo o familia.
“Vivimos en una época histórica en la que el único método para triunfar en la vida es la manipulación de los demás. Nos utilizamos unos a otros como si fuésemos las piezas de un tablero que, cuando dejan de servir a nuestros fines, simplemente los dejamos de lado”.
También describe así los mecanismos de movilidad social, la psiquiatra y psicoanalista Marie-France Hirigoyen, autora del ensayo El abuso de la debilidad.
Conocida por su anterior bestseller llamado El acoso moral, en este nuevo ensayo nos recuerda que “la manipulación se ha profesionalizado y globalizado” en todos los ámbitos de la vida pública y privada, desde el político y financiero, hasta el empresarial e, incluso, familiar.
Por tanto, su lectura de la crisis no es tanto económica, sino de “falta de confianza en el prójimo”. Y por ende, la confianza en el prójimo podría ser la solución.
Los abusos de debilidad son una forma de violencia psicológica que debido a su repetición sistemática se acaban convirtiendo en una forma de abuso moral o coacción traspasando las fronteras de lo aceptable.
La ética personal y social como solución
Esta realidad descrita por la autora se basa en que el ímpetu cortoplacista de obtener resultados inmediatos, en lugar de pensar en el largo plazo. Como consecuencia el ciudadano vive en una manipulación permanente que lo único que acaba produciendo es una “insatisfacción global de toda la ciudadanía”.
Aunque Hirigoyen reconoce que es difícil salirse del camino marcado, propone como parapeto que cada uno defina muy bien su personalidad y su ética para saber decir basta cuando llegue el momento.
“No podemos aceptar lo que nos echen en cara, debemos negarnos cuando sea necesario e imponer nuestro criterio. De este modo, podremos construir una especie de defensa contra la manipulación”. El estatus de víctima no es irreversible y puede superarse con la voluntad de afrontar el problema.
A pesar de este escenario, la autora es optimista con el futuro porque, dice, ya hemos empezado a identificar estos excesos y, poco a poco, se están implantando mecanismos correctivos.
“Hay muchos políticos y empresarios que quieren comenzar a gestionar con otras formas y la sociedad también se está dando cuenta y, en un tiempo no muy lejano, acabará reaccionando”.
¿Qué es un Psicópata?
Comencemos por definir qué es un psicópata. Un psicópata es una persona que muestra rasgos de personalidad antisocial, falta de empatía y comportamientos manipuladores. Estas características pueden manifestarse de diversas maneras, pero es esencial estar alerta a ciertos patrones de conducta para identificarlos.
Claves para Reconocer a un Psicópata
1. Superficialidad en las Relaciones Personales
Los psicópatas tienden a establecer relaciones superficiales y efímeras. Si notas que alguien cambia rápidamente de amistades o no mantiene relaciones profundas, esto podría ser una señal de alerta.
2. Falta de Remordimiento o Culpa
Otra característica distintiva es la falta de remordimiento por sus acciones. Los psicópatas carecen de la capacidad de sentir culpa, incluso cuando sus actos son perjudiciales para los demás.
3. Comportamiento Manipulador
La manipulación es una habilidad común entre los psicópatas. Pueden ser encantadores y persuasivos, pero su objetivo suele ser su propio beneficio sin considerar las consecuencias para los demás.
4. Impulsividad y Falta de Planificación
A menudo, los psicópatas actúan impulsivamente sin considerar las repercusiones a largo plazo. Esta falta de planificación puede manifestarse en decisiones precipitadas y cambios bruscos en su vida.
5. Ausencia de Empatía
La incapacidad para experimentar empatía es una característica fundamental de los psicópatas. Observa cómo reaccionan ante el sufrimiento de los demás para identificar este rasgo.
Es vital estar alerta a las señales que indican la presencia de un psicópata en nuestro entorno. Reconocer estos rasgos puede ayudarnos a protegernos y a mantener relaciones saludables. La clave está en observar detenidamente los comportamientos y actitudes, no solo en la superficie, sino también en la profundidad de las interacciones.
‘
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.