muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

El proyecto europeo IPOV reúne en Tarragona a investigadoras, profesionales y activistas para avanzar en la erradicación de la violencia obstétrica

Merece ser compartido:

Tarragona, 25–27 de junio de 2025

Durante tres días, representantes de 19 organizaciones de Europa y América Latina —incluyendo universidades, hospitales, centros de investigación y ONG— se dan cita en Tarragona para evaluar los avances del proyecto IPOV – Obstetric Violence: Innovative Tools for Respectful Maternity and Birth Care, una iniciativa internacional financiada por la Unión Europea dentro del programa Marie Skłodowska-Curie Staff Exchange (HORIZON-MSCA-2022-SE).

Este Midterm Meeting, que se celebra del 25 al 27 de junio de 2025, marca un punto de inflexión para un proyecto que combina investigación, formación, activismo y práctica clínica con un propósito común: generar herramientas útiles para prevenir la violencia obstétrica y avanzar hacia modelos de atención al parto respetuosos, inclusivos y basados en derechos humanos.

El proyecto europeo IPOV reúne en Tarragona a investigadoras, profesionales y activistas para avanzar en la erradicación de la violencia obstétrica 1
El proyecto europeo IPOV reúne en Tarragona a investigadoras, profesionales y activistas para avanzar en la erradicación de la violencia obstétrica 3

Una alianza interdisciplinar y transnacional

Coordinado por la Università degli Studi di Udine (Italia), IPOV está conformado por un consorcio diverso de 19 entidades de España, Francia, Italia, Argentina, Brasil y Uruguay. A través de intercambios de personal investigador y sanitario (secondments), talleres, producción de recursos digitales y espacios de cocreación, el proyecto busca abordar la violencia obstétrica como un problema global, sistémico y multifactorial.

La violencia obstétrica incluye prácticas como la negación de información, la medicalización excesiva, la realización de intervenciones sin consentimiento o el trato deshumanizado. A pesar de que empieza a visibilizarse en algunos países, sigue estando insuficientemente reconocida y regulada en muchos sistemas de salud.


Herramientas innovadoras para un cambio real

Durante el encuentro se presentan los avances en los principales paquetes de trabajo:

Las sesiones incluyen formaciones, actividades de transferencia de conocimiento, debates abiertos y una reunión con la representante de la Comisión Europea Nicoleta Petre, de la Research Executive Agency (REA), encargada de supervisar los proyectos financiados bajo el programa Marie Skłodowska-Curie.


Talleres participativos y cocreación

El 26 de junio se celebran cinco talleres simultáneos, centrados en los temas clave del proyecto:

  1. Justicia restaurativa
  2. Formación y participación de profesionales de la salud
  3. Buenas prácticas
  4. Diseño y contenido de la plataforma digital IPOV
  5. Definición compartida de la violencia obstétrica

Por la tarde, se integran los resultados en la estructura de la plataforma digital colaborativa del proyecto, pensada como un espacio de recursos abiertos para profesionales, investigadoras y ciudadanía.


Cierre institucional y visualización colectiva

El día 27 de junio culmina con una sesión plenaria, en la que intervendrá la Dra. Galià Clua Marina, Vicedecana de Investigación de la URV, y en la que se presentarán los resultados de los talleres a través de una ilustración visual en directo, facilitada por una experta en design thinking.

La clausura incluye un brindis con cava, saludos oficiales, la foto colectiva del consorcio y un momento de despedida con sabor colaborativo y celebración del trabajo compartido.

El proyecto europeo IPOV reúne en Tarragona a investigadoras, profesionales y activistas para avanzar en la erradicación de la violencia obstétrica 2
El proyecto europeo IPOV reúne en Tarragona a investigadoras, profesionales y activistas para avanzar en la erradicación de la violencia obstétrica 4

Merece ser compartido: