• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |
muhimu.es

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Salud y Psicología / El problema no es la carne, sino cómo tratamos a los animales antes de ser nuestro alimento

El problema no es la carne, sino cómo tratamos a los animales antes de ser nuestro alimento

08/03/2017 by Hiraldo

Merece ser compartido:

Actualizado el sábado, 27 noviembre, 2021

Hay un gran debate abierto entorno a la carne, sus beneficios y lo peligrosa que puede llegar a ser para la salud. Consumir carne procesada puede causar cáncer y la carne roja también puede ser un factor que contribuya a esta enfermedad, según un estudio publicado por el grupo de cáncer de la Organización Mundial de la Salud.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) está corrigiendo sus informes y clasificando la carne procesada como «cancerígena para los humanos basado en evidencia suficiente que demuestra que consumir estos alimentos causa cáncer del colon y el recto».

Para cambiar las cosas no es suficiente la divulgación ambiental desde periódicos, la radio, un libro o una ponencia informativa, sino un cambio de hábitos. Para llegar a este punto, debemos tocar el corazón de la gente, darle motivos y no datos y estadísticas que solo nutren nuestro cerebro. No es lo que comemos, sino en qué hemos convertido nuestra industria alimentaria.

Este vídeo y el libro del que hablamos a continuación son un baño de agua fría sobre la cruda realidad animal, algo difícil de procesar pero necesario para todos aquellos que quieran informarse un poco más.

El activista Philip Lymbery  nos desvela en su libro La Carne Que Comemos que «vivía en el sur de Inglaterra donde los pastos, los setos y la naturaleza siguen siendo una parte importante del paisaje, pero las cosas están cambiando» . Creo que a todos se nos viene a la cabeza esos rincones rurales de España que alguna vez hemos visitado y en esa industria alimentaria tradicional que se ha convertido en intensiva.

Este entorno rural está desapareciendo a pasos agigantados, los animales han dejado los espacios abiertos para ser criados hacinados en naves industriales atestadas. Estamos en un punto en el que comprar un pollo a dos euros nos parece normal e incluso se lo agradecemos a nuestro carnicero.

Pero, ¿cuál es la realidad detrás de la producción de carne tan barata?

El problema no es la carne, sino cómo tratamos a los animales antes de ser nuestro alimento 1

El principal error viene de tratar a los animales, a nuestro alimento, como si fueran objetos. ¿A qué precio? No solo estamos dándoles un trato deshonesto sino que estamos destrozando nuestra salud y el medio ambiente. El simple hecho de reflexionar sobre esto provoca problemas de conciencia. Hablo de mi que, como seguramente la mayoría de los lectores, como normalmente carne aunque, cada vez más, no quiero seguir siendo cómplice del maltrato animal ni ayudar a desarrollar posibles enfermedades futuras.

Oliver, chef activista radical, quién ha asumido una guerra contra la industria de alimentos, nos advierte: estamos hablando de carnes que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos. Aparte de la calidad de la carne, el hidróxido de amonio utilizado con estos animales es dañino para la salud. Oliver lo denomina así: “El proceso de la porquería rosa”.

¿Qué ser humano en su sano juicio pondría un trozo de carne empapada en hidróxido de amonio en la boca de un niño?

He de confesar que he intentado convertirme en vegetariana en más de una ocasión porque no me faltan motivos, pero también creo en que hay otras formas de hacer las cosas y que existe otro tipo de carne proveniente del consumo local, respetuosa con la vida del animal y quizás, también con certificación ecológica.

¿Qué opinas tú? ¿Hemos perdido los valores esenciales que afectan al respeto animal y nuestra salud?


Merece ser compartido:

Filed Under: Salud y Psicología Tagged With: animales, cáncer, carne, industria alimentaria

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

LEER MUHIMU SIN PUBLICIDAD

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social
_________________
Descubre más información sobre:
Comunicación y Diseño Social
_________________

DESCUBRE PICTOLINE

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

ADVERTENCIA

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

:::::::::::::

 

CONSULTA A UN PROFESIONAL

El presente blog tiene como objetivo brindar información divulgativa sobre diversos temas, incluyendo consejos financieros, médicos y psicológicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la información proporcionada en este blog no debe considerarse como asesoramiento profesional ni sustituir la consulta directa con un especialista en el área correspondiente.

Los consejos financieros proporcionados en este blog son de naturaleza general y no tienen en cuenta sus circunstancias personales o financieras específicas. Antes de tomar cualquier decisión financiera importante, se recomienda encarecidamente buscar el asesoramiento de un profesional financiero con licencia, quien evaluará sus circunstancias individuales y le proporcionará orientación personalizada.

Del mismo modo, los consejos médicos y psicológicos presentados en este blog son de carácter informativo y no constituyen un diagnóstico o tratamiento médico o psicológico profesional. Si experimenta algún problema de salud o bienestar, le instamos a que consulte a un médico calificado o a un profesional de la salud mental debidamente certificado. Ellos podrán evaluar adecuadamente su situación, realizar un diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para usted.

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción. El presente artículo tiene un carácter puramente informativo y no constituye asesoramiento legal. El propósito es proporcionar información general sobre juegos y apuestas, y no debe interpretarse como un respaldo o recomendación para participar en dichas actividades. Es imperativo destacar que el juego conlleva riesgos significativos, tanto económicos como de salud mental. Los participantes deben ser conscientes de que pueden perder dinero y que el juego puede convertirse en un hábito perjudicial. La participación responsable es fundamental, y se recomienda encarecidamente establecer límites financieros y temporales para evitar consecuencias adversas. Los juegos de azar pueden generar adicción, afectando la salud mental y emocional de quienes participan en ellos. Si experimenta dificultades para controlar su comportamiento de juego, se insta a buscar ayuda profesional. Varias organizaciones ofrecen servicios de asesoramiento y apoyo para aquellos que enfrentan problemas relacionados con el juego compulsivo.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · Contacto por Email para publicidad y patrocionados: contacto[x]muhimu.es