• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |
muhimu.es

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Salud y Psicología / ¿Cómo la indiferencia nos “discapacita” emocionalmente?

¿Cómo la indiferencia nos “discapacita” emocionalmente?

05/11/2016 by Jennifer Delgado

Merece ser compartido:

Actualizado el miércoles, 9 diciembre, 2020

Cuando pensamos en el abuso infantil inmediatamente lo asociamos con el castigo físico. Sin embargo, lo cierto es que existen muchas formas de abuso y no todas son tan evidentes. La indiferencia emocional, por ejemplo, es tremendamente dañina para los niños.

Cuando los niños son pequeños necesitan que sus padres satisfagan sus necesidades emocionales. No solo necesitan sentirse protegidos y cuidados sino también aceptados y amados. Si los padres muestran un patrón de distanciamiento emocional, los niños desarrollarán un apego inseguro, lo cual tendrá enormes repercusiones en su vida adulta, llegando incluso a «discapacitarlos» emocionalmente.

La indiferencia emocional, por ejemplo, es tremendamente dañina para los niños. Foto: unsplash.com

La indiferencia emocional, por ejemplo, es tremendamente dañina para los niños. Foto: unsplash.com

“No hay nada más duro que la suavidad de la indiferencia” – Juan Montalvo

El rechazo y la indiferencia duelen, tanto o más que los golpes

La indiferencia y el rechazo no solo nos hacen sentir mal, también tienen un enorme impacto a nivel fisiológico. Así lo comprobaron investigadores de la Universidad de California, quienes idearon un experimento muy peculiar para generar en los participantes la sensación de ser rechazados.

Las personas participaron en un juego virtual de lanzamiento de pelota en el que había otros dos jugadores. Sin embargo, el juego estaba diseñado para que los otros dos personajes excluyeran paulatinamente a la persona, hasta el punto en que dejaban de lanzarle la pelota por completo. Mientras tanto, los investigadores monitorizaban los cambios que ocurrían en el cerebro de los jugadores.

¿Cómo la indiferencia nos “discapacita” emocionalmente? 1

Si los padres muestran un patrón de distanciamiento emocional, los niños desarrollarán un apego inseguro, lo cual tendrá enormes repercusiones en su vida adulta. Foto: Demeter Attila

Así constataron una mayor actividad en la corteza cingulada dorsal anterior y la ínsula anterior, dos regiones del cerebro que normalmente se activan cuando experimentamos un dolor físico. Resultados similares se han podido apreciar en la vida real. Investigadores de la Universidad de Michigan escanearon los cerebros de jóvenes que habían sido abandonados por su pareja mientras veían fotos de su ex y comprobaron que se producía una activación de las zonas vinculadas con el dolor físico.

Los neurocientíficos explican que nuestro cerebro no establece grandes distinciones entre un golpe en el pecho y el dolor que provoca un “corazón roto”. Después de todo, desde el punto de vista evolutivo tiene más sentido usar los mismos patrones cerebrales para decodificar el dolor que crear un nuevo sistema neuronal paralelo solo para el dolor emocional.

*Trailer de la película ‘Indiferencia’ (Detachment) dirigida por Tony Kaye y protagonizada por Adrien Brody, Marcia Gay Harden, James Caan, Christina Hendricks, Lucy Liu, Blythe Danner, Tim Blake Nelson, Bryan Cranston, William Petersen, y presentando a Sami Gayle y Betty Kaye.

La frialdad emocional como respuesta a la indiferencia sufrida en la infancia

La indiferencia y el rechazo en la infancia desencadenan una serie de reacciones emocionales que tienen repercusiones en la edad adulta y terminan matizando el tipo de relaciones interpersonales que establecemos.

“La indiferencia endurece el corazón y es capaz de eliminar cualquier rastro de afecto” – Jorge González Moore

Como norma, la primera reacción ante la indiferencia es intentar llamar la atención. No obstante, si vemos que esta estrategia no funciona, es probable que terminemos encerrándonos en nosotros mismos, como un mecanismo de defensa para protegernos de los daños emocionales que estamos sufriendo.

Como norma, la primera reacción ante la indiferencia es intentar llamar la atención. No obstante, si vemos que esta estrategia no funciona, es probable que terminemos encerrándonos en nosotros mismos, como un mecanismo de defensa. Foto: JerzyGorecki

Si vemos que esta no llamamos la atención es probable que terminemos encerrándonos en nosotros mismos, como un mecanismo de defensa. Foto: JerzyGorecki

De hecho, cuando los padres adoptan un estilo de crianza marcado por el distanciamiento emocional, a menudo reaccionan con hostilidad ante el intento de sus hijos de establecer una conexión más íntima. Al final, el niño comprende que su intento de expresar sus emociones no es bien recibido, al contrario, es rechazado y hasta castigado. De esta manera, termina relacionándose a partir del patrón de distanciamiento emocional que han impuesto los padres, pues asume que es la mejor estrategia para ser aceptado.

Por eso, en muchos casos las personas que han sido víctimas de la indiferencia en su infancia terminan convirtiéndose en adultos fríos emocionalmente. Esa distancia emocional les permite protegerse de cualquier tipo de rechazo, aunque también les impide disfrutar plenamente de las relaciones ya que terminan alejando a los demás.

en muchos casos las personas que han sido víctimas de la indiferencia en su infancia terminan convirtiéndose en adultos fríos emocionalmente. Foto: Myriams-Fotos

En muchos casos las personas que han sido víctimas de la indiferencia en su infancia terminan convirtiéndose en adultos fríos emocionalmente. Foto: Myriams-Fotos

Es probable que hayas conocido a alguien así ya que se trata de personas que “rechazan” cualquier tipo de acercamiento emocional levantando un muro de indiferencia. Cuanto más se acerque el otro, más se alejarán ellos, dando la impresión de superficialidad, egoísmo y frialdad.

Sin embargo, en verdad estas personas no son así, solo están devolviendo al mundo la indiferencia que sufrieron, se limitan a aplicar la única forma de relacionarse que conocen. De hecho, es probable que durante su infancia estas personas hayan tenido que desconectarse tanto de sus sentimientos que no aprendieron a captar las señales no verbales que facilitan la empatía, por lo que también suelen tener problemas de sensibilidad.

Sin embargo, eso no significa que no puedan mostrar afecto y mantener relaciones plenas. Al contrario, solo es necesario que encuentren a la persona adecuada, aquella que les ame, tenga paciencia y les haga sentir seguros para mostrar todo el amor y el cariño que llevan dentro.

¿Cómo la indiferencia nos “discapacita” emocionalmente? 2
¿Cómo la indiferencia nos “discapacita” emocionalmente? 6

Merece ser compartido:

Filed Under: Salud y Psicología

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

LEER MUHIMU SIN PUBLICIDAD

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social
_________________
Descubre más información sobre:
Comunicación y Diseño Social
_________________

DESCUBRE PICTOLINE

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

ADVERTENCIA

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

:::::::::::::

 

CONSULTA A UN PROFESIONAL

El presente blog tiene como objetivo brindar información divulgativa sobre diversos temas, incluyendo consejos financieros, médicos y psicológicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la información proporcionada en este blog no debe considerarse como asesoramiento profesional ni sustituir la consulta directa con un especialista en el área correspondiente.

Los consejos financieros proporcionados en este blog son de naturaleza general y no tienen en cuenta sus circunstancias personales o financieras específicas. Antes de tomar cualquier decisión financiera importante, se recomienda encarecidamente buscar el asesoramiento de un profesional financiero con licencia, quien evaluará sus circunstancias individuales y le proporcionará orientación personalizada.

Del mismo modo, los consejos médicos y psicológicos presentados en este blog son de carácter informativo y no constituyen un diagnóstico o tratamiento médico o psicológico profesional. Si experimenta algún problema de salud o bienestar, le instamos a que consulte a un médico calificado o a un profesional de la salud mental debidamente certificado. Ellos podrán evaluar adecuadamente su situación, realizar un diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para usted.

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción. El presente artículo tiene un carácter puramente informativo y no constituye asesoramiento legal. El propósito es proporcionar información general sobre juegos y apuestas, y no debe interpretarse como un respaldo o recomendación para participar en dichas actividades. Es imperativo destacar que el juego conlleva riesgos significativos, tanto económicos como de salud mental. Los participantes deben ser conscientes de que pueden perder dinero y que el juego puede convertirse en un hábito perjudicial. La participación responsable es fundamental, y se recomienda encarecidamente establecer límites financieros y temporales para evitar consecuencias adversas. Los juegos de azar pueden generar adicción, afectando la salud mental y emocional de quienes participan en ellos. Si experimenta dificultades para controlar su comportamiento de juego, se insta a buscar ayuda profesional. Varias organizaciones ofrecen servicios de asesoramiento y apoyo para aquellos que enfrentan problemas relacionados con el juego compulsivo.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · Contacto por Email para publicidad y patrocionados: contacto[x]muhimu.es