muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Cómo el fenómeno psicológico de la disociación afecta a tu vida 1

Cómo el fenómeno psicológico de la disociación afecta a tu vida

Merece ser compartido:

¿Alguna vez ha estado conduciendo a casa desde el trabajo y sintió que su mente se alejaba tan lejos que ni siquiera podía recordar cómo llegó a casa? ¿O alguna vez has estado tan absorto en una película que sentiste como si estuvieras ahí junto a los personajes en lugar de estar sentado en tu sofá?

Si alguna de estas descripciones le suena familiar, ha experimentado un caso menor de disociación . La disociación suele ser un mecanismo que nuestro cerebro utiliza para ayudarnos a afrontar situaciones y traumas emocionalmente abrumadores. Pero viene con una trampa: es fácil para nosotros acostumbrarnos a la disociación, con nuestro cerebro constantemente “revisando” y evitando situaciones emocionalmente desafiantes.

Si queremos empezar a vivir de forma más honesta y plena el presente, debemos afrontar el fenómeno de la disociación y comprender por qué se desarrolla en primer lugar.

Una advertencia rápida antes de comenzar: estos consejos contienen discusiones sobre abuso infantil, trauma y suicidio.

En este muhimu aprenderás

  • por qué es difícil expresar recuerdos traumáticos a través del lenguaje;
  • cómo la disociación puede ser responsable de las experiencias extracorporales; y
  • cómo es posible morir de desesperanza.

La disociación es un mecanismo de defensa normal y necesario que utiliza el cerebro para protegernos de situaciones emocionales abrumadoras. Desafortunadamente, cuando somos niños, a veces somos demasiado buenos para disociarnos, tanto que nos impacta profundamente en nuestra vida adulta, lo que nos hace desapegarnos mentalmente y evitar ser desafiados emocionalmente. La buena noticia es que, incluso en sus formas extremas, los trastornos disociativos pueden superarse enfrentando nuestros traumas de frente y asumiendo la responsabilidad de vivir nuestras vidas más plenamente en el presente.

La disociación funciona como un mecanismo de supervivencia, pero puede ser un arma de doble filo.

Imagínate esto. Es una noche tranquila y despejada, y estás en tu auto camino de casa después de terminar un duro entrenamiento en el gimnasio. Está a punto de pasar un semáforo en verde en una intersección con mucho tráfico cuando lo ve: alguien se ha pasado el semáforo en rojo y va a chocar directamente contra el lado derecho de su automóvil.

Entiendes lo que va a pasar antes de que realmente suceda y, de repente, sientes que ya no eres la persona que está al volante. De hecho, parece como si no estuvieras dentro de tu propio cuerpo en absoluto, como si estuvieras viendo cómo ocurre el accidente en lugar de participar en él.

El término para lo que está experimentando en esta situación es disociación , y es una reacción común y normal a situaciones traumáticas y muy estresantes. Cuando nos disociamos, nuestro cerebro nos permite “desconectarnos” emocionalmente de una situación para que podamos actuar con calma y frialdad en lugar de entrar en pánico.

La disociación es innegablemente útil durante los eventos traumáticos. Sin embargo, tiende a tener impactos duraderos que son todo menos útiles después de que los eventos terminan. En una situación en la que se ha disociado, su cerebro potencialmente ha establecido una conexión entre algo traumático y algo que podría parecer completamente benigno para todos los demás. Y eso significa que podría caer en un estado de disociación en momentos completamente inesperados.

Para ilustrar esto, considere una mujer imaginaria llamada Beverly, que está leyendo un periódico mientras espera que llegue un tren. Está tan absorta en el periódico que la fuerte señal del tren que llega hace que Beverly salte en su asiento. De repente, su corazón late con fuerza, siente el deseo de correr e incluso nota un olor inexplicable a cloro.

Ella no lo sabe, pero el cerebro de Beverly la ha empujado emocionalmente a un momento de su infancia, cuando vio a su hermana menor saltar a la calle y ser atropellada por un vehículo que venía en sentido contrario después de caminar a casa desde la piscina de la ciudad.

Como resultado de la reacción disociativa de Beverly, es posible que se sienta inexplicablemente cansada, paranoica o asustada por el resto del día. Pero esa es solo una reacción disociativa menor. Las personas que experimentan traumas más extremos también experimentarán reacciones disociativas mucho más extremas, como veremos en el próximo consejo.

«Sin ninguna razón aparente, nos apartamos de nosotros mismos … y estas ausencias no reconocidas hacen estragos en nuestras vidas y nuestros amores».

El trauma interrumpe los procesos de almacenamiento de memoria del cerebro y provoca reacciones disociativas.

El trauma no solo crea cicatrices emocionales duraderas, también tiene un efecto dramático en el cerebro mismo, particularmente cuando se trata de hormonas y áreas del cerebro relacionadas con la memoria.

Entonces, echemos un vistazo a cómo se forman los recuerdos en circunstancias normales. Primero, sus cinco sentidos envían información a la amígdala , el centro de procesamiento emocional de su cerebro. Luego, después de “evaluar” el significado emocional de la información que recibe, la amígdala pasa su evaluación al hipocampo , que clasifica la información según su importancia emocional y la integra con otros recuerdos.

Sin embargo, en situaciones emocionales o traumáticas abrumadoras, este proceso se interrumpe.

Cuando la amígdala registra un evento con una importancia emocional extrema, el hipocampo no puede organizar de manera útil la información o integrarla con el resto de sus recuerdos. Esencialmente, esto significa que los recuerdos traumáticos a menudo existen como imágenes sensoriales aisladas o sensaciones corporales.

Y estas no son las únicas diferencias entre los recuerdos traumáticos mediados por la amígdala y los normales.

Los recuerdos mediados por la amígdala pueden no estar conectados con las áreas de procesamiento del lenguaje del cerebro, lo que significa que no podemos usar el lenguaje para dar sentido a esas experiencias. Además, estos recuerdos son mucho más fáciles de acceder para nosotros que los que han sido modulados por el hipocampo.

Para ilustrar los efectos negativos de este proceso único de creación de recuerdos, veamos a una de las pacientes del autor, Julia. 

Julia era una graduada de Stanford muy inteligente que llegó a producir documentales premiados. Pero a pesar de su éxito, Julia tenía un problema extraño: no recordaba nada de su infancia. No recordaba en absoluto los nombres de sus profesores, su graduación, ni siquiera había aprendido a conducir. El único recuerdo vívido que tenía de su infancia era que su madre tuvo que sacrificar a su perro, Grin, cuando Julia tenía 12 años. 

Las enormes lagunas de memoria de Julia fueron producto de su oscura historia: una infancia llena de horrores, incluido el abuso físico y sexual por parte de sus padres. La joven Julia había aprendido a «ir a otro lugar» mientras la maltrataban; en otras palabras, se había disociado. Y cada vez que estaba en ese estado disociado, su cerebro no registraba ni ordenaba correctamente sus recuerdos.

Esto significaba que, efectivamente, había estado psicológicamente ausente durante gran parte de su infancia. Pero eso está lejos del final de la historia de Julia.

Los estados disociativos pueden hacer que una persona pierda tiempo o tenga experiencias extracorporales

Julia tenía un trastorno disociativo con varios efectos adversos. Una era que con frecuencia entraba en estados de fuga o «huida». En la fuga, la mente de una persona es capaz de llevar a cabo funciones impulsadas intelectualmente como despertarse, ir a trabajar e incluso tener conversaciones; sin embargo, la parte del cerebro que experimenta emociones y recuerda eventos no funciona correctamente.

Fue durante estos períodos de fuga que Julia sintió como si «perdiera el tiempo». En una ocasión, se despertó lo que pensó que era un martes, pero un compañero de trabajo le informó que en realidad era viernes. Curiosamente, nadie la había notado actuando de manera diferente en los días intermedios, cuando no estaba mentalmente presente.

Los prolongados estados de fuga de Julia se desencadenaron cuando su cerebro hizo asociaciones entre recuerdos traumáticos y elementos de la vida cotidiana. Pero para muchas personas, la fuga no implica perder espacios tan grandes en el tiempo. Mucho más común es la semifuga, que implica un sentimiento temporal de separación de la realidad en lugar de una ruptura total.

Tómelo de otra de las pacientes de la autora, Lila, que describe su estado de semifuga como su «yo suelto». Un día, en una tienda Seven-Eleven, Lila tuvo una discusión con un cajero, cuya expresión sarcástica y condescendiente le recordó la forma en que su padrastro la había mirado cuando era niña. La experiencia empujó a Lila a su «yo volador», donde el mundo parecía encogerse y volverse muy pequeño, casi como si estuviera mirando las cosas a través del extremo equivocado de un telescopio.

La definición de semifuga también incluye otros tipos de experiencias «fuera del cuerpo».

Imagine a una estudiante de segundo año de la universidad que se dirige a casa de sus padres para el fin de semana de Acción de Gracias. Todo parece estar bien hasta que aterriza su avión. Aquí es cuando comienza a sentirse extremadamente cansada y pesada, como si su cuerpo de repente pesara una tonelada. Durante todo el fin de semana de Acción de Gracias, se siente casi como si realmente no estuviera allí. Eso es porque está disociada, probablemente como resultado de algún trauma infantil asociado con su hogar.

Es posible que haya notado que muchas de las personas disociativas que hemos discutido hasta ahora han sido sobrevivientes de un trauma infantil. En el próximo consejo, discutiremos por qué existe esa conexión.

Los niños son mucho más vulnerables al trauma que los adultos.

El abuso infantil está inquietantemente presente en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, casi el 5 por ciento de todos los niños son víctimas de abuso. Y estimaciones conservadoras sugieren que el 38 por ciento de todas las niñas estadounidenses y el 16 por ciento de los niños estadounidenses sufren abuso sexual antes de los 18 años.

Además del abuso directo, muchos niños también son testigos de violencia de segunda mano, como asaltos y tiroteos, especialmente en entornos urbanos. Y en una escala más global, la tragedia está siempre presente: los desastres afectaron a tres mil millones de personas solo en los años entre 1967 y 1991.

Por supuesto, la mayoría de los niños siguen siendo «normales», ni víctimas ni testigos de abusos. Pero tenga en cuenta que los niños son muy vulnerables a situaciones atemorizantes y, por lo tanto, tienen muchas más probabilidades de sufrir traumas que los adultos.

Las situaciones traumáticas son eventos que interrumpen o violan nuestra visión del mundo existente, haciéndonos sentir impotentes y abrumados. Y debido a que los niños tienen mucha menos experiencia que los adultos, su sentido del significado está muy sujeto a la influencia de situaciones emocionalmente abrumadoras.

Imagínese a un niño de nueve años llamado Matthew, cuyos padres nunca son físicamente violentos entre sí, pero con frecuencia tienen discusiones verbales.

En una ocasión, Matthew encuentra a su madre en la cocina después de que su padre ha salido furioso de la casa. Su madre está murmurando blasfemias cuando se da cuenta de que su hijo entra en la habitación y dice: “Hola, hijo. Ver este.» Abre su armario de porcelana y comienza a arrojar platos contra la pared, haciéndolos añicos. Con cada plato roto, grita «¡Ese gusano!» – un epíteto dirigido a su marido.

Durante todo el incidente, Matthew se siente vacío y entumecido. Al día siguiente, apenas lo recuerda.

Ahora, imagina a Matthew como un adulto. Siempre que una conversación con su esposa, amigos y colegas le recuerda los argumentos de sus padres, incluso si la conexión no es obvia, Matthew se distrae y tiene una mirada distante y vidriosa en sus ojos.

De adulto, Matthew se disocia porque su cerebro fue entrenado para hacerlo cada vez que sus padres peleaban durante su infancia. Nunca fue abusado directamente, pero estaba traumatizado por las peleas de sus padres, que para él eran absolutamente aterradoras.

En sus casos más extremos, el trauma infantil puede resultar en un trastorno de identidad disociativo , la condición antes conocida como trastorno de personalidad múltiple. Examinaremos eso a continuación.

El trastorno de identidad disociativo generalmente se desarrolla como un mecanismo de supervivencia para un niño abusado.

Se desconoce gran parte de las causas del trastorno de identidad disociativo, o TID para abreviar. Lo que  saben los psicólogos es que el trastorno ocurre casi invariablemente en niños crónicamente maltratados como mecanismo de supervivencia.

En situaciones de desesperanza, el cuerpo a menudo «se rinde» y muere; simplemente no puede soportar un estrés extremo prolongado. Ya en 1957, el psicólogo CP Richter demostró que los ratones colocados en situaciones de desesperanza, donde no era posible una respuesta de lucha o huida, a menudo morían de insuficiencia cardíaca.

Sin embargo, a diferencia de los ratones, los seres humanos están dotados de mecanismos psicológicos que nos permiten hacer frente con éxito al estrés extremo. En los casos más drásticos, esto puede resultar en un trastorno de identidad disociativo, una condición en la que la mente de una persona se «divide» entre diferentes identidades, o «altera», con recuerdos y rasgos de carácter separados.

Para un niño crónicamente maltratado, la disociación puede permitirle una especie de vacaciones mentales. Cada alter por separado puede hacer frente individualmente al abuso, dividiéndolo en compartimentos y permitiendo que el niño sobreviva.

Solo cuando el niño se convierte en adulto y escapa de sus circunstancias abusivas, su condición comienza a volverse problemática. Una persona con trastorno de identidad disociativo puede caer en uno de sus alters en cualquier momento, llevándolo a actuar de manera extraña o inapropiada.

Uno de los casos más extremos de TID que encontró el autor fue el de un paciente llamado Garrett. Cuando Garrett era un niño, su tío abusivo con frecuencia lo golpeaba a él y a su hermano menor, Lef, por delitos reales o imaginarios. Y sabiendo que Garrett era ferozmente protector con su hermano, el tío a menudo golpeaba a Lef por cosas que Garrett había hecho. Un día, sucedió lo impensable: el tío de Garrett se volvió tan violento que pateó a Lef hasta matarlo mientras Garrett miraba. Lef tenía solo seis años. La vida de Garrett cambió para siempre. 

El abuso repetido llevó a Garrett a desarrollar varias identidades diferentes para compartimentar el abuso que sufrió. Una identidad se llamaba James, un niño que aparecía casi exclusivamente cuando Garrett estaba solo. Otro fue Gordon, un tipo rudo y malhablado que emergió para proteger a Garrett cuando lo necesitaba. Aún quedaban otros, pero el más oscuro de todos era Abe, que estaba convencido de que era Garrett quien había matado a Lef y que merecía morir por suicidio como castigo.

No todos los casos de DID implican cambios dramáticos entre diferentes personajes. Por lo general, los cambios son más sutiles, como veremos en el siguiente consejo.

El trastorno de identidad disociativo puede provocar cambios drásticos de comportamiento.

¿Qué tan bien cree que comprende a sus amigos y familiares más cercanos? ¿Podría elaborar una lista de rasgos de personalidad para describirlos y estar razonablemente seguro de que son precisos?

Podrías estar pensando, «¡Sí, por supuesto que puedo!» Pero probablemente estarías equivocado. Esto se debe a que la mayoría de las personas no son solo observadores casuales y objetivos de otras personas; en cambio, a menudo distorsionan mentalmente hechos o eventos de manera que su imagen de una persona permanece constante a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, si su pareja parece estar hosca e irritable una noche, es más probable que atribuya esto a un evento externo que a integrar el rasgo de mal humor en su perfil mental. Y si este comportamiento aparece con regularidad, puede reclasificarlos como de mal humor. Pero estás no muy propensos a considerar que su pareja podría estar mostrando signos de trastorno de identidad disociativo – a pesar de que podría ser exactamente el problema.

Es probable que menos del uno por ciento de la población estadounidense tenga la forma de trastorno de identidad disociativo caracterizado por diferentes personalidades nombradas. Mucho más comunes son los casos que involucran una especie de “cambio” hacia una persona que parece ser la que conocemos pero que actúa de manera irreconocible.

Tomemos el caso de Nathan, un colega del autor. La mayor parte del tiempo, Nathan era extraordinariamente jovial, sociable y cálido. Él y su esposa habían estado casados ​​durante 15 años y, en opinión de su esposa, él era un padre maravilloso para sus dos hijos.

Sin embargo, Nathan de vez en cuando se comportaba de forma extraña. A veces desaparecía durante largos períodos de tiempo sin advertencia ni explicación, sin importar los compromisos previos que había hecho con su familia o amigos. También tenía la tendencia a tener ataques de rabia celosa alrededor de su esposa. En un momento, estaría actuando como siempre, pero luego, de repente, se volvería inconsolable y le haría preguntas incesantes a su esposa sobre sus relaciones pasadas.

Como resultado del extraño comportamiento de Nathan, su esposa a menudo sentía que no conocía realmente a su propio esposo y, peor aún, que no le importaba en absoluto. Este es un problema completamente común para las personas que lidian con «interruptores»: a menudo sienten que están caminando sobre cáscaras de huevo, temerosos de desencadenar el comportamiento más aterrador y alienante de esa persona.

Para superar los estados disociativos, debemos asumir la responsabilidad y enfrentar los traumas del pasado directamente.

Todos experimentamos estados disociativos en un momento u otro, ya sean tan simples como distraernos y soñar despiertos en el viaje al trabajo o tan dramáticos como caer en una persona completamente diferente. No importa dónde se encuentre en el espectro, ¿hay alguna forma de superar estos estados disociativos?

Las notables recuperaciones de algunos de los pacientes del autor nos dan una respuesta esperanzadora a esa pregunta. Tanto Garrett como Julia, dos de los pacientes de los que hablamos anteriormente, miraron sus recuerdos más dolorosos a la cara y no retrocedieron.

Primero, recuerde a Garrett, cuyo alter ego Abe estaba empeñado en convencer a Garrett de que se quitara la vida. 

Durante varias de sus sesiones de terapia, el autor hipnotizó a Garrett, permitiendo que Abe tomara las riendas. Una y otra vez, Abe repitió el recuerdo de la muerte de Lef, una experiencia increíblemente dolorosa de la que Abe pensó que tenía la culpa. Por fin, después de una serie de sesiones de hipnosis, Abe finalmente «se enteró» de que, de hecho, él no era responsable de la muerte de su hermano. Dos meses después de darse cuenta, Abe desapareció de la psique de Garrett.

Fue una historia similar para Julia, la mujer que había sido abusada repetidamente por sus padres. Durante toda su vida adulta, casi no tuvo recuerdos de su infancia. Pero con la ayuda de la hipnosis, poco a poco comenzó a recuperar sus recuerdos y a confrontarlos volviendo a visitar su antiguo vecindario en Los Ángeles e incluso la playa donde había intentado suicidarse.

Estas historias de éxito son inspiradoras y es posible que se pregunte qué puede hacer si sospecha que está tratando con alguien con tendencias disociativas.

Bueno, si esa persona es violenta, lo primero y mejor que puede hacer es alejarse de la situación. Pero si estás seguro de que no es probable que te haga daño, el autor sugiere que podrías intentar convencer a su yo «real» después de que haya cambiado preguntando algo como: «¿Puedo hablar con Sarah cuando esté lista para regresar?» A continuación, podría sugerirle una terapia, aunque es poco probable que funcione si ella no está dispuesta a reconocer su problema.

Si sospecha que usted mismo podría tener un trastorno disociativo, también hay muchas opciones para usted. Puede intentar llevar un diario de sueños o practicar la meditación para «ver» su mente y sus recuerdos con claridad, sin intentar influir en ellos de ninguna manera. El autor también sugiere que visite lugares antiguos asociados con sus recuerdos más incómodos y, lo más importante, deje de sentir lástima por sí mismo y de identificarse como una víctima. Al hacerlo, solo está dando más poder a las personas que lo han abusado y atormentado.

Para superar los comportamientos disociativos, es importante hacerse preguntas difíciles sobre las experiencias traumáticas que ha tenido. Si sobrevivió a un accidente de avión, por ejemplo, sus preguntas pueden ser «¿Se cayó el avión porque soy una mala persona?» y «¿Qué precauciones efectivas puedo tomar si vuelvo a subirme a un avión?» Hágase preguntas y discútalas con otras personas. Al hacerlo, comenzará a luchar contra los estados disociativos y las pesadillas causadas por su trauma.


Merece ser compartido: