• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Salud y Psicología / 10 errores que cometemos al tomar paracetamol e ibuprofeno

10 errores que cometemos al tomar paracetamol e ibuprofeno

22/03/2017 by Patricia Díez

ibu-paracetamol
Merece ser compartido:

Actualizado el Tuesday, 2 February, 2021

El paracetamol y el ibuprofeno se han convertido en los medicamentos más comunes de nuestros botiquines y bolsos. Los tomamos casi para todo, no hace falta receta para comprarlos y solemos tirar de ellos en infinidad de ocasiones para las que puede que no estén indicados.

Son muy diferentes y es esencial conocer las principales confusiones y los abusos de estos medicamentos para asegurarnos de mejorar nuestra salud y no todo lo contrario.

__ ¿Qué descubrirás en este post? __

  • ¿Ibuprofeno y coronavirus?
    • 1. Echar mano del ibuprofeno para el dolor de cabeza
    • 2. Ingerir paracetamol para los dolores inflamatorios
    • 3. Tomar ambos para el dolor de espalda
    • 4. Acercarse o superar la dosis recomendada de paracetamol
    • 5. Creer que el ibuprofeno ataca al hígado
    • 6. Tomar paracetamol para la resaca
    • 7. Ingerir ibuprofeno para la gripe
    • 8. Creer que el paracetamol ataca al estómago
    • 9. Acostumbrarse a tomar estos analgésicos diariamente
    • 10. Creer que deben evitarse durante el embarazo y la lactancia
  • En resumen, deberíamos quedarnos con estos datos:

¿Ibuprofeno y coronavirus?

El paracetamol es el antipirético recomendado en las infecciones de víaas respiratorias, ya que no actúa como los aines (ibuprofeno) que pueden producir broncoespasmo y dar lugar a más complicaciones, especialmente en asmáticos.

El Ministro de Sanidad francés indica que varios casos graves de población joven habían tomado Ibuprofeno de más de 400mg o cortisona. Se recomienda ante episodios de fiebre recurrir al Paracetamol y consultar con el médico.

10 errores que cometemos al tomar paracetamol e ibuprofeno 1
10 errores que cometemos al tomar paracetamol e ibuprofeno 3

1. Echar mano del ibuprofeno para el dolor de cabeza

Al contrario que el paracetamol, el ibuprofeno es un antiinflamatorio poco eficaz a nivel neurológico y su eficacia en los dolores de cabeza y migrañas es muy limitado.

El ibuprofeno es un irritante estomacal que puede provocar úlceras en dosis altas.

2. Ingerir paracetamol para los dolores inflamatorios

El paracetamol es eficaz para eliminar la señal de dolor, pero no reduce la inflamación que puede estar provocándolo, como en el caso de la menstruación, golpes con hematomas, dolores musculares, etc. En estos casos el analgésico indicado es el ibuprofeno, que sí es un antiinflamatorio.

3. Tomar ambos para el dolor de espalda

Recientes revisiones de la organización Colaboración Cochrane parecen determinar que ninguno de los dos es eficaz para el dolor de espalda, ni tampoco de cuello, en concreto los relacionados con hernias discales y pinzamientos. Al contrario que el ibuprofeno, que ayudará al dolor asociado a la inflamación muscular.

4. Acercarse o superar la dosis recomendada de paracetamol

La dosis normal en un adulto es de 4 gramos al día para que surta efecto, pero está muy cerca de la dosis tóxica, especialmente en personas que consuman alcohol habitualmente.

La dosis tóxica de paracetamol puede provocar importantes daños a nivel del hígado, ya que este medicamento se metaboliza en gran parte en este órgano y, en exceso, puede consumir el glutatión, principal antioxidante que protege al hígado, provocando una necrosis hepática. Si el abuso de paracetamol supera los diez gramos en una persona adulta (diez pastillas) el riesgo de muerte no es descartable.

5. Creer que el ibuprofeno ataca al hígado

El mito de que el ibuprofeno es nocivo a nivel hepático es frecuente, pero lo cierto es que es bastante inocuo para este órgano, al menos comparado con el paracetamol. Sus efectos nocivos se muestran sobre todo en el estómago y el intestino, aunque también un abuso puede crear problemas a nivel renal.

6. Tomar paracetamol para la resaca

El paracetamol está indicado para dolores de cabeza y es el más eficaz de los dos. Sin embargo, tras la ingesta de alcohol este medicamento potencia sus efectos tóxicos tanto a nivel hepático como renal. Por lo tanto, mucho mejor optar por el ibuprofeno o una aspirina.

7. Ingerir ibuprofeno para la gripe

Como la mayoría de antiinflamatorios no esteroides, el ibuprofeno actúa a nivel de las plaquetas en el plasma, destruyéndolas. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre pero también son un importante factor de crecimiento celular. La gripe, como la mayoría de las infecciones víricas, reduce y desestabiliza el nivel de plaquetas en sangre, por lo que la acción del ibuprofeno todavía dejaría más bajo este nivel, aumentando el peligro de hemorragias. Por lo tanto, para la gripe se recomienda el paracetamol por sus menores riesgos.

8. Creer que el paracetamol ataca al estómago

El paracetamol, en dosis normales, es bastante inocuo a nivel estomacal. Precisamente se recomienda a personas con úlceras. El abuso de ibuprofeno por encima de las dosis máximas recomendadas (entre tres y cinco pastillas de 600 mg por día) sí puede producir importantes problemas estomacales e incluso cardíacos si dicho abuso se prolonga en el tiempo más allá de las dos semanas.

9. Acostumbrarse a tomar estos analgésicos diariamente

Estos analgésicos no deben tomarse a la ligera. Su uso debe ser solo ocasional y mucho mejor si va bajo prescripción médica. De lo contrario, si los tomamos de modo sostenido, podemos sufrir problemas graves a largo plazo.

10. Creer que deben evitarse durante el embarazo y la lactancia

No se han detectado apenas trazas de ninguno de estos dos medicamentos en la leche materna, aunque en el caso del ibuprofeno se desaconseja a partir del tercer trimestre de embarazo y también en la lactancia de manera preventiva. Sin embargo, desgraciadamente tanto el paracetamol como el ibuprofeno tienen importantes efectos a nivel medioambiental, ya que no se degradan del todo dentro del cuerpo y parte de la dosis ingerida se expulsa con la orina y va al medio.

Las plantas depuradoras no consiguen eliminarlos totalmente y pasan a los ríos, lagos y al mar, donde pueden tener efecto tóxico sobre algunos animales o bien acumularse en su grasa, de modo que se produzca un fenómeno de bioampliación en peces como los túnidos.

En resumen, deberíamos quedarnos con estos datos:

Ibuprofeno: analgésico (dolor) + antipirético (fiebre) + antinflamatorio (inflamaciones). Con riesgo de efectos secundarios gastrolesivos.

Paracetamol: analgésico (dolor) + antipirético (fiebre). Sin efectos secundarios, a menos que la ingesta sea abusiva. ¿Los has estado tomando bien?

Fuente original: eldiario.es, abc

ibuprofeno-paracetamol

Anexo: ¿Ibuprofeno y leche caliente? Una advertencia final. Recuerda que tomar ibuprofeno antes o después de comer o afectará a sus efectos. Revisa bien el prospecto de el medicamento antes de tomarlo: se recomienda tomarlo antes de la comidas o con leche si lo que se quiere es reducir la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago. 


Merece ser compartido:

Filed Under: Salud y Psicología Tagged With: error, Ibuprofeno, mito, paracetamol

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

AVISO IMPORTANTE

Toda la información contenida en este blog es de carácter divulgativo y en ningún caso sustituye los consejos de un profesional especializado (economista, psicólogo, nutricionista…). Si necesitas información o ayuda personalizada para aplicar a tu caso, te recomendamos SIEMPRE acudir a un profesional que estudie tu problema y pueda asesorarte.

_________

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

 

NO OLVIDES COMPARTIR

Publicamos noticias de reflexión que hacen de este mundo un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayúdanos compartiendo esta noticia entre tus amigos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es