muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

El capitalismo salvaje que convierte en «cool» la pobreza

Merece ser compartido:

Actualizado el domingo, 27 octubre, 2024

El capitalismo mas salvaje da una vuelta de tuerca a todo y convierte la pobreza en algo estético y cool. Balenciaga es la nueva polémica surgida en el corazón de la moda pero la glamourización de la pobreza lleva años entre nosotros como un curioso fenómeno digno de estudio

Dolce & Gabbana también ha protagonizado el retorno del denominado «gueto chic» o del «embellecimiento» y la glorificación de una estética de pobreza.

El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 1
Monedero «Lucky Beggar», diseñado por George Skelcher

Dolce & Gabanna no son los únicos que sacan partido a la pobreza

Todo comenzó este verano en Milán, cuando el empresario boliviano Guido Fuentes, dueño de Guido Models, subió al escenario para Dolce & Gabanna a modelos de la «villa miseria» más céntrica de Buenos Aires, la zona más empobrecida del centro de la capital argentina. El revuelo mediático fue inmediato: había detractores y seguidores; y, por eso, la marca italiana no dudó en desmentir su vinculación con Guido Models.

El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 2
690€ valía este mono vaquero manchado de pintura con el que Ralph Lauren imitaba una prenda de trabajo

Por su parte, Guido Fuentes asegura que su empresa tan solo intenta darle una segunda oportunidad a las jóvenes del barrio —muchas de ellas no han tenido ni siquiera una primera oportunidad— para que se desarrollen profesionalmente lejos de las drogas, los robos u otros tipos de estigmatización a la que se ven sometidos los jóvenes de esta zona tan empobrecida. Solo hay que tener en cuenta que el 70% de los estudiantes abandonan sus estudios.

Balenciaga y su culto a la glamourización de la pobreza

El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 3
Se llaman sneakers Paris y se venden por entre 495 y 1.500 euros.
El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 4
Glamourización de la pobreza: jersey Destroyed
El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 5
Abrigo reversible con una estética similar a la de trabajadores municipales como los barrenderos o carteros por 2.990 euros

Gueto chic

Otras firmas y diseñadores han explotado hasta la saciedad el «gueto chic». Por ejemplo, llama la atención la estilista Miyako Bellizzi, que utiliza a amas de casa del gueto con más delincuencia y pobreza de Los Ángeles como inspiración.

Otra campaña impactante es la de Calvin Klein y Aoko Su, en la que las modelos aparecen vestidas de presidiarias amenazándose con navajas.

El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 6
El capitalismo salvaje que convierte en «cool» la pobreza 10

También se han puesto de moda los «modelos» sin techo, como Cheng Guorong, conocido como Brother Sharp, o Slavik, al que el fotógrafo Yurkov Dyachyshyn ha llegado a definir como «el vagabundo más estiloso del mundo» por cambiarse varias veces al día y no escarbar en la basura ni llevar bolsas.

El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 7
Cheng Guorong y Slavik, dos estrellas del street fashion

El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 8
La pobreza es chic, según Vivien Westwood y Deepika Govind.

La modelo Erin Wasson o la diseñadora Vivienne Westwood también han reconocido haberse inspirado en el look «sin techo». Pero el colmo de la frialdad está en el monedero de George Skelcher llamado Lucky Beggar o mendigo afortunado.

¿Qué opinas tú de estas polémicas prendas?


El capitalismo salvaje que convierte en "cool" la pobreza 9
Parodia de infolibre y @nicoordozgoiti

Merece ser compartido:

Una respuesta a «El capitalismo salvaje que convierte en «cool» la pobreza»