Actualizado el viernes, 6 septiembre, 2024
Vanguard es una historia de la lucha por la justicia en los Estados Unidos, contada desde la perspectiva de las mujeres afroamericanas que tan a menudo estuvieron a la vanguardia. En este resumen, veremos cómo estas mujeres desafiaron el racismo y el sexismo en su búsqueda por crear una sociedad que estuviera a la altura de los ideales de la Revolución Americana. En el camino, exploraremos las alianzas complicadas, las organizaciones de base heroicas y las personas notables que ganaron el voto de las mujeres negras y forjaron una democracia birracial.
Este relato destaca cómo, desde los inicios de la nación, las mujeres afroamericanas se han enfrentado a una doble opresión y, sin embargo, han luchado incansablemente por sus derechos y los de su comunidad. A través de la organización, la protesta y la participación política, estas mujeres han sido fundamentales en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Su historia es un testimonio de resistencia y perseverancia, subrayando la importancia de su papel en la historia de los derechos civiles en los Estados Unidos.
Una nueva perspectiva sobre el movimiento de derechos civiles
Dos documentos sostienen la Revolución Estadounidense: la Declaración de Independencia, adoptada en 1776, y la Constitución Estadounidense, ratificada en 1788.
Ambos documentos afirman los derechos humanos, proclamando la igualdad de todos los ciudadanos y su derecho otorgado por Dios a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Pero, ¿quién cuenta como ciudadano? Para muchos, la respuesta fue clara. El derecho a moldear el futuro de esta comunidad política estaría restringido a los hombres blancos.
Desde el principio, los afroamericanos y las mujeres desafiaron este status quo excluyente, y las mujeres negras estuvieron a la vanguardia de esta lucha. Ejercieron presión, litigaron y organizaron para abolir la esclavitud y poner fin a la privación del derecho a voto de todas las mujeres.
En este resumen, conoceremos a algunas de estas mujeres notables mientras exploramos su búsqueda de igualdad, justicia y una democracia birracial que estuvo a la altura de los ideales de la Revolución Americana.
En el camino, también aprenderá:
- por qué tantas mujeres participaron en el movimiento contra la esclavitud;
- lo que hicieron las mujeres negras cuando los estados del sur impidieron que los afroamericanos votaran; y
- por qué la alianza entre mujeres blancas y negras era a menudo incómoda.
El movimiento abolicionista hizo un llamamiento a las mujeres que buscaban su propia emancipación.
La Revolución Americana fue una lucha por la libertad. Inicialmente, eso significaba liberarse del dominio británico. Pero cuando la guerra llegó a su fin, los estadounidenses comenzaron a apelar a ideas revolucionarias sobre la igualdad de todos en su lucha contra otro enemigo: la esclavitud.
La oposición a la esclavitud no era nueva, pero pocos habían pedido la liberación inmediata de los afroamericanos esclavizados. Desmantelar la esclavitud, pensaban los oponentes de la institución, llevaría décadas, si no siglos. Por ahora, todo lo que podían hacer era asegurarse de que la ley se aplicara correctamente y de que se pusiera fin al flagrante abuso de esclavos.
Sin embargo, en la década de 1830, los activistas comenzaron a hacer demandas más radicales. Estimulados por la emancipación de los esclavos en algunos estados del norte, ahora presionaron por la abolición total de la esclavitud en todas partes. Este abolicionismo fue parte de un impulso más amplio de reforma social diseñado para cerrar la brecha entre la retórica de la Revolución y la realidad de la vida en la nueva república.
El abolicionismo prosperó en la impresión. Decenas de periódicos propiedad de blancos y negros surgieron en todo el país, dedicados a correr la voz y defender la causa. Pero, ¿cómo podrían atraer a los corazones y las mentes de los estadounidenses?
Bueno, apuntaron a posibles aliados. Como lo vieron los editores masculinos de estos periódicos, ningún grupo estaba más abierto al argumento moral contra la esclavitud que las mujeres. Así, sus artículos enfatizaban la explotación sexual de las mujeres esclavizadas y el hábito de los dueños de esclavos de separar familias. Sin duda, la evidencia estaba de su lado: eran excelentes razones para oponerse a la esclavitud. Pero las mujeres estadounidenses encontraron aún más razones para ponerse del lado de los abolicionistas. A menudo se basaron en sus propias experiencias.
Ellos también fueron privados de sus derechos y sujetos a lo que a veces se llamó la «esclavitud del sexo». Incapaces de disponer de sus propias propiedades, atadas a maridos abusivos por leyes de matrimonio unilaterales y carentes de todos los derechos políticos, muchas mujeres blancas de clase media llegaron a ver paralelismos entre sus propias vidas y la difícil situación de los estadounidenses esclavizados. Después de todo, ambos eran ejemplos de esclavitud e injusticia que debían abolirse.
Estas mujeres desempeñarían un papel cada vez más activo en el movimiento abolicionista. ¿Pero dónde dejó eso a las mujeres negras? Como veremos, les resultó más difícil ascender en las filas del movimiento que sus homólogos blancos.
A pesar de sus inmensas contribuciones, las mujeres negras fueron excluidas del liderazgo en el movimiento contra la esclavitud.
Hester Lane nació esclavizada en Maryland. Poco se sabe de sus primeros años, pero en 1820 era una mujer libre que vivía en Nueva York. Una emprendedora exitosa con su propio negocio de decoración, Lane se destacó en una ciudad en la que la mayoría de las mujeres negras trabajaban como lavanderas y empleadas domésticas.
Lane no se olvidó de las personas que había dejado en Maryland. Abolicionista dedicada, usó su dinero para financiar la Sociedad Americana Contra la Esclavitud, AASS para abreviar, y comprar la libertad de hombres y mujeres esclavizados en subastas. En su tiempo libre, ayudó a dirigir el Comité de Vigilancia, una sociedad dedicada a proteger a los neoyorquinos negros y fugitivos que buscaban la libertad en la ciudad.
Lane, talentosa, ambiciosa y enemiga probada de la esclavitud, encajaba naturalmente en una posición de liderazgo en la causa abolicionista.
En 1839, la AASS convocó su reunión anual en Nueva York. Los miembros pasaron muchas horas debatiendo un tema clave: ¿La palabra “persona” en la constitución de la Sociedad se refería a hombres y mujeres? No se trataba de una mera división lingüística. Si las mujeres eran “personas”, les daba derecho a sentarse, hablar, votar y, lo que es más vital, ocupar cargos públicos. Ninguna de las partes prevaleció, pero una facción de 123 hombres presentó una protesta formal afirmando que el liderazgo de las mujeres corría el riesgo de invitar a «avergonzar la causa de los esclavos».
Al año siguiente, el asunto se resolvió finalmente: las mujeres eran “personas” con los mismos derechos que los hombres. Las mujeres como Lane ya no serían ayudantes trabajando en el fondo de la sociedad; finalmente pudieron reclamar puestos que coincidieran con sus talentos. Pero cuando llegó el momento de que los delegados eligieran nuevos miembros de la junta ejecutiva, sucedió algo curioso.
Cinco mujeres habían sido nominadas: Lane y cuatro activistas blancas, incluidas las conocidas abolicionistas Lucretia Mott y Lydia Maria Childs. Todas las mujeres fueron elegidas excepto Lane.
Hubo un feroz debate dentro de la AASS sobre lo que había sucedido. Un miembro de la junta ejecutiva, Charles Ray, estaba convencido de que Lane había sido rechazada por ser afroamericana, afirmando que «el principio de los derechos de la mujer no podía llevar su color». A pesar de las enérgicas negativas de otros miembros, el hecho es que cuatro mujeres blancas habían ascendido a los rangos más altos de la AASS, mientras que la única candidata negra, Hester Lane, no lo había hecho.
Las mujeres negras trazaron su propio camino hacia la igualdad.
«¿Hasta cuándo las hermosas hijas de África se verán obligadas a enterrar sus mentes y talentos bajo una carga de ollas y teteras de hierro?»
Ésta fue la pregunta que planteó Maria Miller Stewart en Boston en 1830. Sabía por amarga experiencia cómo el trabajo doméstico embota el talento de las mujeres negras. Originario de Connecticut, Stewart quedó huérfano a los cinco años y “ligado” a una familia local. Le habían dado comida y alojamiento. A cambio, había trabajado para ellos hasta que esta «deuda» fue pagada unos 15 años después.
Sin embargo, liberar a las mujeres no se trataba solo de permitir que las personas con talento prosperasen, era una necesidad política. Si el racismo iba a ser derrotado, argumentó Stewart, Black America necesitaba todos los talentos a su disposición, y eso requería la igualdad de hombres y mujeres. Si los hombres se negaban a conceder igualdad de derechos, que así fuera. Las mujeres los reclamarían para sí mismas.
Jarena Lee también estaba atada. Nacida en la década de 1780 en Nueva Jersey, pasó sus primeros años como sirvienta. Lee, una niña religiosa, creía que esto era un castigo por sus pecados. Un día, sin embargo, tuvo una revelación. Ella no estaba siendo castigada, estaba siendo llamada a su verdadera vocación. Lee iba a difundir el mensaje de Dios.
Lee enfrentó obstáculos formidables cuando decidió convertirse en predicadora. Los ancianos de la iglesia no aceptaban la experiencia de las mujeres en asuntos religiosos y dudaban de su capacidad para convertir almas. Las congregaciones, mientras tanto, se mostraron escépticas acerca de que sus tradiciones de larga data se volvieran tan repentinamente.
Eso no disuadió a Lee. Durante las décadas de 1820 y 1830, literalmente abrió su propio camino, recorriendo miles de millas a pie y dando cientos de sermones cada año. Hablaba con cualquiera que quisiera escuchar, negro o blanco. Cuando un ministro de la Iglesia Episcopal Metodista Africana finalmente la vio en acción, se convenció de su don y la autorizó a predicar. Fue la primera mujer en los Estados Unidos en recibir esta licencia oficial.
También hubo otros pioneros, como la activista y profesora de Filadelfia Sarah Mapps Douglass, que nació en 1806. Fundadora de la primera sociedad literaria de mujeres negras y algunas de las primeras sociedades de mujeres contra la esclavitud, Douglass proporcionó un plan para las mujeres negras que luchan contra la esclavitud. racismo y sexismo. Su trabajo sería emulado en todo el país cuando las mujeres excluidas por las sociedades dominadas por hombres del movimiento abolicionista se dispusieran a crear sus propias estructuras.
Abolir la esclavitud y emancipar a la mujer eran dos caras de la misma moneda
El 23 de junio de 1855, una mujer esclavizada de 19 años llamada Celia agarró un palo y golpeó la cabeza de un hombre que se arrastraba a su cabaña de Missouri, matándolo de inmediato. Durante cinco años, este hombre, un dueño de esclavos llamado Robert Newsom, la había agredido sexualmente en repetidas ocasiones. Celia le había dicho que se detuviera, rogó a sus hijas que intervinieran y finalmente le advirtió. No había escuchado.
En la corte, los abogados de Celia apelaron a la ley de Missouri. La violación, señalaron, era un delito atroz y una mujer tenía derecho a defenderse de un agresor; si ella lo mató mientras lo hacía, no podría ser culpable de asesinato en primer grado.
El juez refutó su argumento. La ley de Missouri, instruyó al jurado, se aplicaba a las mujeres libres, lo que excluía a Celia, quien, legalmente hablando, no era una mujer sino propiedad de su dueño. El asalto de Newsom no se podía clasificar como delito, por lo que Celia no tenía derecho a defenderse. Fue una ilustración brutal de la forma en que el sexismo y el racismo se entrelazaban en las vidas de las mujeres negras esclavizadas.
En la década de 1850, surgió una voz poderosa para transmitir esta conexión a una audiencia más amplia.
Sojourner Truth nació esclavizado en la década de 1790. Huyó de la esclavitud en 1827, y tomó la desgarradora decisión de dejar atrás a sus hijos. Después de varios años viviendo en una comunidad utópica de amor libre, se estableció en Massachusetts. Allí experimentó un despertar religioso. Su vida estaría dedicada a vagar por América en busca de verdades morales y políticas. Abandonó su antiguo nombre y se llamó Sojourner Truth.
Truth fue una presencia inolvidable, y pocos de los que la vieron hablar olvidaron la experiencia. Dos metros de altura y vestida con un chal y un sombrero, tenía un pronunciado acento holandés que recordaba su juventud en el norte del estado de Nueva York. Incapaz de leer o escribir, habló extemporáneamente. A su vez, fue elocuente y franca, recordando la elevada retórica de la Revolución Americana en un momento y mostrando sus pechos para recordar a la audiencia su condición de mujer al siguiente.
En el corazón de su mensaje, sin embargo, estaba una lección que su propia vida le había enseñado y que se negó a permitir que el movimiento por los derechos de las mujeres olvidara. Era esto: mientras una mujer negra pudiera ser ahorcada por hacer lo que Celia había hecho, u obligada a elegir entre la libertad y la familia como había hecho Truth, ninguna mujer en los Estados Unidos sería verdaderamente libre.
La Guerra Civil trajo un cambio radical, pero a los afroamericanos todavía se les negó la igualdad total.
En el momento de la Revolución Americana, la esclavitud era común en América del Norte. Sin embargo, a medida que Estados Unidos se expandió, se concentró cada vez más en una región: los Estados del Sur.
Eliminada en los estados del norte a principios del siglo XIX, la esclavitud se expandió rápidamente en los estados del sur. Esta no fue solo una división geográfica, también fue la causa de un amargo conflicto político. En 1861, la Unión abolicionista y la Confederación a favor de la esclavitud fueron a la guerra.
La América negra se unió a la causa unionista. Los hombres libres lucharon en sus ejércitos; mujeres libres como Sojourner Truth llevaron a cabo campañas de reclutamiento y recaudaron dinero para uniformes y armas. En el sur, los afroamericanos esclavizados abandonaron granjas y plantaciones, corriendo hacia el norte para reclamar su libertad detrás de las líneas de la Unión. Todos sintieron que la emancipación estaba en el horizonte.
La Guerra Civil terminó en la primavera de 1865 cuando las fuerzas del sur se rindieron en Appomattox, Virginia. La esclavitud no sobreviviría a la caída de la Confederación. Una nueva nación estaba a punto de nacer.
La Constitución fue enmendada. En 1865, la Decimotercera Enmienda abolió la esclavitud. Tres años después, la Decimocuarta Enmienda convirtió a todas las personas anteriormente esclavizadas en ciudadanos de los Estados Unidos. ¿Cuáles eran sus derechos? La Decimoquinta Enmienda, aprobada en 1870, respondió a esa pregunta, negando a los estados el derecho de prohibir a los ciudadanos votar por motivos de su raza.
Esto se conoció como Reconstrucción , la reconstrucción de los Estados Unidos. Para volver a ingresar a la Unión, los estados del Sur tuvieron que reescribir sus constituciones y aceptar estas enmiendas. En 1868, los hombres negros estadounidenses entraron en la política estadounidense. Por primera vez, tendrían voz y voto sobre quién los gobernaba. Eligieron a más de 2.000 funcionarios negros para puestos en el Congreso, el Senado y el gobierno local.
Este fue el punto culminante de la era de la Reconstrucción. En 1877, sin embargo, la marea ya estaba cambiando. Estado por estado, los legisladores del sur erosionaron los derechos de voto de los hombres negros. Impusieron pruebas de alfabetización, impuestos electorales y «cláusulas de abuelo» que establecían que solo los hombres cuyos antepasados habían votado antes de 1867 podían votar, eludiendo efectivamente la Decimoquinta Enmienda. Además, las leyes de violencia, intimidación y supresión de votantes mantuvieron a los hombres negros alejados de las urnas.
La esclavitud había sido abolida, pero surgió un nuevo régimen en su lugar: Jim Crow legalizó la discriminación contra los ciudadanos negros y su segregación en el sur. Se había abierto un nuevo frente en la lucha por una democracia birracial.
Mientras otros grupos se comprometieron, las mujeres negras continuaron pidiendo el derecho al voto universal.
Mary Church Terrell fue una mujer formidable.
Nacida en Tennessee de padres anteriormente esclavizados, se mudó a Washington en 1890. Fue la primera mujer negra en obtener un título universitario, hablaba varios idiomas europeos y viajaba mucho. Pero Terrell no era solo una fuerza intelectual, también era una prolífica activista política.
En Washington, usó su amistad con senadores comprensivos para impulsar una legislación contra los linchamientos para combatir el gobierno de la mafia en Jim Crow South. Feroz defensora de la democracia birracial, fundó una organización que formaría la vanguardia de un nuevo movimiento de derechos civiles: la Asociación Nacional de Mujeres de Color, o NACW para abreviar. Sin embargo, la NACW no buscó promover solo los intereses de las mujeres negras, sino que hablaba por todos los estadounidenses.
¿Por qué fue necesario crear la NACW? Hubo dos razones. En primer lugar, había quedado claro que el movimiento del sufragio femenino , o el derecho al voto, estaría dirigido por mujeres blancas. Organizaciones como el Partido del Sufragio Femenino invitaron a activistas negras a unirse a sus filas, pero sus líderes esperaban que estos reclutas disolvieran sus propias sociedades y aceptaran las reglas y regulaciones del Partido. Para Terrell, esto solo podría significar una cosa: las mujeres negras se verían obligadas a pasar a un segundo plano en el movimiento.
Eso nos lleva a la segunda razón. Terrell, como muchos otros activistas, estaba comprometida con los derechos de voto universales y temía que supuestos aliados como las sufragistas blancas sacrificaran los intereses de las mujeres negras para asegurar sus propios derechos. Esta no era una sospecha infundada. La Asociación Nacional del Sufragio de la Mujer Estadounidense, por ejemplo, se había alineado repetidamente con los ideales de la supremacía blanca, insinuando que si los hombres dieran el voto a las mujeres blancas, estarían ayudando a asegurar una mayoría blanca en las urnas.
Muchas organizaciones negras también se opusieron al derecho al voto de las mujeres negras. A algunas activistas, como la reformadora educativa Margaret Murray Washington, les preocupaba que asociarse con el movimiento del sufragio radical colocaría a las mujeres negras en la línea de fuego.
Terrell tuvo poco tiempo para los argumentos de Washington, pero estaba realmente indignada por las organizaciones lideradas por hombres que se oponían al sufragio de las mujeres negras con el argumento claramente misógino de que no tenían lugar en la vida pública. ¿No es absurdo, preguntó en referencia a estos hombres, que un grupo de seres humanos a los que se les negaron derechos esté trabajando para evitar que otro grupo obtenga esos mismos derechos? Muchas mujeres negras estaban de acuerdo con Terrell: era absurdo.
Mary McLeod Bethune llevó la pelea al sur de Jim Crow después de que las mujeres ganaran el derecho al voto.
En 1913, James Vardaman, senador electo de Mississippi, llegó a Washington. Había llegado al poder después de comprometerse a excluir a los afroamericanos de la política.
Sintiendo la oportunidad de hacer precisamente eso, Vardaman abordó la cuestión del derecho de voto de las mujeres. Propuso un «compromiso». A las mujeres, argumentó, se les debería permitir votar, pero la Decimoquinta Enmienda, la salvaguarda contra los estados que excluyen a los votantes por motivos de raza, debe ser derogada.
Diecinueve senadores votaron a favor de la propuesta de Vardaman; la oposición de otros cuarenta y ocho aseguró su derrota. Los activistas negros dieron un suspiro de alivio, pero el episodio fue un recordatorio de que expandir la franquicia no aseguraría necesariamente el avance de los afroamericanos.
Las mujeres ganaron el sufragio en 1920 cuando Tennessee se convirtió en el último estado en ratificar la Decimonovena Enmienda. Esto impedía a los estados negar a los ciudadanos el derecho a votar en función de su sexo.
Sobre el papel, hombres y mujeres eran ahora miembros iguales de la comunidad política estadounidense. En el sur de Jim Crow, sin embargo, el racismo socavó esa igualdad. Como los hombres negros antes que ellos, las mujeres negras enfrentaron una serie de leyes locales restrictivas que les impedían ejercer sus derechos constitucionales.
La Asociación Nacional de Mujeres de Color lideró la lucha contra esta nueva ronda de privación de derechos. Pocas mujeres estuvieron tan involucradas en esta lucha como Mary McLeod Bethune, la presidenta de la sección de Florida de la Asociación.
Nacida en Carolina del Sur en 1875, Bethune fue la decimoquinta de diecisiete hijos y el único miembro de su familia que recibió una educación. Completó su educación en el Scotia Seminary, Carolina del Norte, y dedicó la primera mitad de su vida a la educación de niños afroamericanos.
En 1920, Bethune fundó la Escuela de Capacitación Educativa e Industrial de Daytona para Niñas Negras. La escuela se convirtió en un centro para el trabajo político de Bethune. Organizó seminarios para enseñar a las mujeres negras cómo registrarse para votar y capacitó a activistas para garantizar que los centros de votación permitieran que las mujeres negras emitieran sus votos. Cuando el Ku Klux Klan realizó una demostración de fuerza en su escuela, ella se mostró desafiante, reuniendo a sus estudiantes y cantando himnos hasta que se fueron.
En 1922, sin embargo, la intimidación de grupos supremacistas blancos como el Klan estaba teniendo el efecto deseado en estados como Florida. El voto negro había sido suprimido una vez más. Había que hacer algo. Había llegado el momento de que Bethune se fuera a Washington.
La influencia ganadora en Washington abrió nuevos caminos para el movimiento de derechos civiles.
Las leyes locales racistas y la violencia de los grupos supremacistas blancos habían mantenido a raya a los movimientos de base por los derechos civiles. Los afroamericanos todavía no podían votar en Jim Crow South.
Fue una situación de trampa 22. Si no puede votar en su estado, no puede controlar el gobierno local. Y si no pudieras controlar el gobierno local, no podrías hacer cumplir las leyes federales diseñadas para garantizar que los estadounidenses negros pudieran votar en esos estados. ¿Había alguna forma de salir de este doble vínculo?
Mary McLeod Bethune y activistas de ideas afines pensaron que sí.
En 1935, Bethune fundó un nuevo grupo de derechos civiles llamado Consejo Nacional de Mujeres Negras. Este se convertiría en el vehículo institucional que le permitiría aprovechar su influencia en la capital del país.
El nombre de Bethune ya era bien conocido por los activistas de derechos civiles y simpatizantes del movimiento. La primera dama Eleanor Roosevelt, la esposa del presidente demócrata Franklin D. Roosevelt, de mentalidad reformista, fue una de esas simpatizantes. Había seguido el trabajo de Bethune como educadora y activista desde lejos durante varios años. En 1938, las dos mujeres se conocieron en una conferencia después de que la Primera Dama pidiera sentarse junto a Bethune, un acto simbólico de desafío dirigido a los partidarios de la segregación.
Eleanor alentó a su esposo a que nombrara a Bethune para el Consejo Federal de Asuntos Negros, un grupo de intelectuales y activistas afroamericanos que asesoraban a la administración sobre políticas. Bethune usó su posición para rechazar a Jim Crow y promover un número sin precedentes de mujeres negras. Fue en parte gracias a su influencia que personas como Jane Bolin, la primera jueza negra en los Estados Unidos, y Crystal Bird Fauset, una activista que fue nombrada para la Oficina de Defensa Civil, subieron de rango durante estos años.
Bethune y otros miembros del Consejo de Asuntos Negros abrieron nuevos caminos. No solo crearon un nuevo centro de poder para el movimiento de derechos civiles en el corazón del gobierno, sino que también ayudaron a impulsar al Partido Demócrata hacia un apoyo total a los derechos civiles. Pasarían otras dos décadas y media antes de que su trabajo se tradujera en legislación, pero el movimiento ahora tenía viento en sus velas.
El gran avance se produjo en 1965, el año en que se aprobó la Ley de Derechos Electorales. Esta ley aseguró que nadie se vería impedido de votar por motivos de raza, color, religión o sexo. Siguió inmediatamente después de una agenda legislativa que había desagregado el ejército, el gobierno, la educación y la vida pública.
Jim Crow había sido golpeado. Estados Unidos finalmente estaba en el camino hacia la democracia birracial por la que los afroamericanos habían luchado durante más de 200 años.
La Revolución Americana creó una nueva nación que prometía igualdad y libertad para todos. Los afroamericanos apelaron a estos valores primero para desafiar la esclavitud. La causa abolicionista que encabezaron encontró un aliado listo en el movimiento por los derechos de las mujeres, pero pronto quedó claro que se esperaba que las mujeres negras permanecieran en silencio. Respondieron estableciendo sus propias organizaciones. Fundaron sociedades, presionaron y litigaron por sus derechos como afroamericanos y como mujeres. Mientras que otros se comprometieron con el racismo y el sexismo, el movimiento que construyeron se mantuvo firme en su compromiso con los derechos universales.
Consejos prácticos:
Hemos visto cómo las mujeres negras forjaron sus propios caminos como activistas, educadores, escritoras y políticas. Pero estaban a la vanguardia de algo más que el movimiento de derechos civiles.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la escasez de mano de obra en la industria aeronáutica creó una apertura para las mujeres negras que antes estaban relegadas a la enseñanza de matemáticas en las escuelas segregadas del Sur. De repente, tuvieron la oportunidad de demostrar su valía en el Laboratorio Aeronáutico Langley Memorial en Virginia.
Y eso es exactamente lo que hicieron. El grupo «West Computing», totalmente negro de Langley, no solo sentó las bases de los mayores triunfos de la NASA, sino que también ayudó a Estados Unidos a ganar la carrera espacial de la Guerra Fría. Para conocer las fascinantes historias de estas mujeres, consulte nuestro muhimu de Figuras ocultas , de Margot Lee Shetterly.