muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Las Experiencias Transformadoras de Wittgenstein y su Impacto en la Filosofía del Lenguaje 1

Las Experiencias Transformadoras de Wittgenstein y su Impacto en la Filosofía del Lenguaje

Merece ser compartido:

Actualizado el viernes, 14 junio, 2024

Ludwig Wittgenstein, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, vivió experiencias decisivas que moldearon profundamente su filosofía del lenguaje. Desde una revelación en un teatro de Viena hasta sus reflexiones bajo el fuego enemigo durante la Gran Guerra, estos momentos clave no solo definieron su pensamiento, sino que también influyeron en su visión sobre la naturaleza del significado, el conocimiento y la vida. Este artículo explora cómo estas vivencias impactaron en su obra y cómo su búsqueda de claridad y perfección sigue resonando en la filosofía contemporánea.

La vida tiene momentos decisivos que ninguna enfermedad puede borrar. Todos sabemos cuáles son los nuestros. Para Wittgenstein, hubo al menos dos. El primero ocurrió en Viena, poco antes de viajar a Cambridge. Asistió a una obra de teatro en la que un personaje hereje y filósofo de aldea compartió una revelación: “Formas parte del todo y el todo forma parte de ti. No puede ocurrirte nada”. Estas palabras impactaron a Wittgenstein profundamente, haciéndole sentir algo indestructible dentro de sí, algo fuera del tiempo. Esta convicción no era lógica, sino una creencia fundamental que lo llevó a explorar los límites del lenguaje.

Idea clave: Wittgenstein tuvo una revelación sobre la naturaleza indestructible del ser y su relación con el todo.

La segunda experiencia significativa ocurrió durante la Gran Guerra. Wittgenstein, voluntario en el ejército austríaco, compró el único libro disponible en una librería desabastecida en Tarnów: el Evangelio abreviado de Tolstoi. Desde entonces, lo llevaba consigo como un talismán, releyéndolo constantemente bajo el fuego enemigo.

Idea clave: El Evangelio de Tolstoi se convirtió en un talismán para Wittgenstein durante la guerra.

La primera experiencia introduce a Wittgenstein al “círculo hermenéutico”, donde la comprensión del todo y las partes se reflejan mutuamente. Entender algo significa ver cómo el todo se refleja en las partes y viceversa.

Idea clave: El significado se encuentra en la relación recíproca entre el todo y las partes.

La segunda experiencia se conecta con la primera y ambas influyen en su filosofía del lenguaje. Tanto Wittgenstein como Tolstoi tuvieron vidas privilegiadas, sirvieron en el ejército y experimentaron transformaciones radicales. Wittgenstein, tras estudiar con Bertrand Russell, escribió el Tractatus logico-philosophicus, una obra que cambió la filosofía. Renunció a sus pertenencias y se retiró a una cabaña en Noruega. Al final de su vida, expresó que su vida había sido maravillosa.

Idea clave: Las experiencias de Wittgenstein y Tolstoi reflejan vidas de transformación y renuncia.

Pocos filósofos han escrito un tratado en las trincheras. Wittgenstein lo hizo mientras peleaba en la Gran Guerra. Buscaba misiones peligrosas siguiendo la consigna de Hölderlin: “Allí donde está el peligro, está la salvación”.

Idea clave: Wittgenstein buscaba el peligro como medio de salvación y transformación personal.

La proximidad de la muerte lo llevó a vivir intensamente el presente. Pedía a Dios entendimiento o no vivir más. Escribía y vivía intensamente, buscando un camino hacia la perfección. Alimentaba su vena mística leyendo a Silesius, Kierkegaard y James.

Idea clave: La amenaza de la muerte intensificó su búsqueda de entendimiento y perfección.

Wittgenstein quería vivir para el espíritu, vaciando su mente de negatividad. Russell comentó que la mística le impedía pensar, lo cual era parcialmente cierto, pues Wittgenstein buscaba claridad mental. Necesitaba una misión y la encontró en el pensamiento filosófico, buscando la esencia de una proposición.

Idea clave: Wittgenstein buscaba la claridad mental y espiritual a través del pensamiento filosófico.

Durante la guerra, Wittgenstein escribió sus pensamientos más bellos, buscando vivir sin problemas y trabajar hacia el conocimiento. Creía que la vida del conocimiento es la vida feliz y que el yo es un límite del mundo, una noción profundamente misteriosa.

Idea clave: Wittgenstein veía el conocimiento como el camino hacia una vida feliz y entendía el yo como un límite del mundo.

Para Wittgenstein, preguntar por el sentido de la vida es una forma de oración. Aunque afirmaba que no podía arrodillarse para rezar, su filosofía está llena de Dios, similar a Spinoza. Publicó el Tractatus después de la guerra, delimitando lo que tiene sentido y lo que no, concluyendo que «de lo que no se puede hablar, mejor es callarse».

Idea clave: Wittgenstein consideraba el sentido de la vida una forma de oración y su filosofía delimita lo decible de lo indecible.

Wittgenstein se arrepintió de su obra temprana, encontrando graves errores y desarrollando la idea de “juego de lenguaje”. Cada ciencia tiene su propio vocabulario que crea un universo de significado. Los vocabularios de diferentes ciencias a menudo son incompatibles entre sí.

Idea clave: Wittgenstein desarrolló la idea de juegos de lenguaje y cómo los vocabularios científicos crean universos de significado.

Wittgenstein sugirió que el concepto de “juego” no es cerrado, sino que tiene un “aire de familia”. La ciencia necesita palabras fundacionales, que no pueden ser explicadas pero permiten jugar al juego de lenguaje. Derrida también exploró este concepto, planteándolo en otros términos.

Idea clave: Los juegos de lenguaje tienen una naturaleza fundacional y no relacional.

Wittgenstein, un gran filósofo de las matemáticas, veía al matemático como un creador. La matemática es un juego de signos que se entiende a través de su aplicación. Sin la matemática aplicada, no habría matemática pura.

Idea clave: La matemática es un juego de signos que se comprende a través de su aplicación práctica.

Volvemos al círculo hermenéutico. Sin las partes no podemos comprender el todo, pero sin el todo tampoco podemos comprender las partes. La comprensión del sentido requiere ambos movimientos, reflejando la naturaleza circular del significado.

Idea clave: La comprensión del sentido requiere la reflexión mutua de las partes y el todo en un movimiento circular.


Merece ser compartido: