Actualizado el jueves, 26 octubre, 2023
Era de esperarse que, con el exceso de información generado por la apertura de Internet y las redes sociales, el problema ya no sea encontrarla, sino saber separar la verdad del resto. Esto se conoce como pensamiento crítico.
Pensamiento Crítico en la Era Digital
Recuerdo los primeros días de Internet, cuando los estudiantes creaban escritos impresionantes que estaban muy por encima de sus conocimientos mostrados en clase. Estaban tan bien redactados que resultaba sospechoso para su nivel de aprendizaje y conocimiento. La regla de oro es que lo que parece demasiado bueno para ser verdad, generalmente no lo es.
Sitios web como monografias.com se volvieron famosos entre los estudiantes que buscaban trabajos ya escritos que pudieran «copiar y pegar», cambiar el nombre y presentar como propios. El plagio se institucionalizó y se volvió más fácil. Sin embargo, un buen maestro puede discernir las capacidades reales de sus alumnos y lo que realmente pueden lograr en sus tareas. Los maestros también aplican el pensamiento crítico, deben ser capaces de distinguir la verdad probable del resto.
Con la llegada de la era de la Inteligencia Artificial, sistemas como ChatGPT ponen al alcance de todos la capacidad de escribir como un escritor profesional. Aunque están lejos de proporcionar resultados perfectos, pueden ser bastante buenos. Depende del estudiante saber utilizar la herramienta adecuadamente. A su vez, los profesores deben mantenerse actualizados en este aspecto y enseñar a sus alumnos a ser responsables y creativos, fomentando el aprendizaje más allá de las asignaciones tradicionales.
Importancia de la Integración de Códigos QR en el Proceso Educativo
Los códigos QR son de uso común en la actualidad. Durante la pandemia, se popularizó el escaneo de códigos para acceder a los menús de restaurantes y evitar el contacto con los menús físicos. Ahora los encontramos en anuncios publicitarios en la calle, en la televisión y en Internet. Los utilizamos para conectarnos al wifi en casa de amigos o para pagar en el supermercado usando nuestro celular.
En el ámbito educativo, se ha demostrado que el uso de códigos QR puede llevar la educación más allá de las aulas y dentro de los libros, fomentando la curiosidad al descubrir información nueva en un misterioso código impreso, como por ejemplo, al pie de un árbol con datos sobre él, o dentro de un baño con instrucciones para mantener la higiene y limpieza.
En este artículo, exploraré el tema del pensamiento crítico y la educación, junto con un recurso que, aunque no es completamente nuevo, sigue siendo poderoso: los códigos QR.
Definición y Componentes del Pensamiento Crítico
Hace unos meses, un desconocido me escribió a través de la red social Telegram. Obtuvo mi contacto de un grupo en esa red social donde se discuten temas de actualidad. Al igual que muchas otras personas hoy en día, estaba abrumado por la cantidad de noticias negativas: las posibilidades inminentes de una guerra y los mensajes apocalípticos sobre recesión mundial, miseria y hambre.
Después de saludarme, él compartió su preocupación, mencionando que todas estas situaciones lo estaban afectando y generando ansiedad y preocupación. En un momento, me preguntó: ¿Cuál crees que es la habilidad fundamental que toda persona debe tener frente a estas situaciones? Casi sin pensarlo, le respondí: «Pensamiento Crítico». Hasta a mí me sorprendió mi respuesta.
Aunque mi respuesta fue inmediata, casi automática, después de reflexionar, cobró mucho sentido para mí y para mi nuevo contacto. El pensamiento crítico implica la capacidad de analizar los elementos que constituyen un problema, descomponerlo en partes, determinar cuáles son reales o convincentes y luego formar una opinión propia sobre el problema y su solución. Consiste en pensar de manera objetiva, basándose en pruebas y experiencias, en lugar de aceptar ciegamente lo que otros intentan hacerte creer. Cuando era estudiante, tenía un profesor que solía decirnos: «No crean la mitad de lo que leen, y duden de la otra mitad». Aunque es un poco exagerado, refleja la esencia del pensamiento crítico.
El pensamiento crítico es una de las habilidades personales más importantes en la actualidad, especialmente en un momento en el que la información es abundante. Debemos aprender a discernir qué información es correcta y cuál no lo es.
Desafíos en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes
En un sistema educativo donde se les enseña a los niños cómo deben pensar en lugar de enseñarles a formar sus propios conceptos y opiniones sobre los hechos, el pensamiento crítico se presenta como una habilidad olvidada que debe regresar a las aulas. El desafío comienza en las propias instituciones, con los educadores y los materiales educativos. Todo el sistema ha empaquetado la educación en una «lista de cosas por aprender», donde los estudiantes no saben ni de dónde proviene la información ni para qué sirve, y muchas veces no la aplican en su vida adulta.
Códigos QR y su Funcionamiento
Los códigos QR son matrices de puntos, líneas o bloques impresos o proyectados en una pantalla, que cumplen con una serie de condiciones específicas que permiten que sistemas ópticos, como la cámara de un celular, accedan a la información de dicha matriz. Esta información suele ser la dirección de una página web o un sistema de redirección de páginas web. Básicamente, los códigos QR permiten a las personas acceder a información desde sus dispositivos móviles sin tener que recordar toda la dirección de Internet (URL).
Hoy en día, los códigos QR se utilizan en diversas áreas, como la manufactura automotriz, donde empezaron, indicando datos de inventario en cada pieza de los autos. También los encontramos en publicidades, vallas, revistas, comerciales de televisión, páginas web y hasta en puntos de venta, donde, en lugar de pasar nuestra tarjeta de débito, nuestro celular escanea el código del local donde estamos comprando.
En el ámbito educativo, las escuelas y universidades también utilizan los códigos QR. Por ejemplo, se pueden encontrar en libros de texto, desde donde los estudiantes pueden acceder a videos explicativos o archivos de audio que pueden revisar desde sus dispositivos móviles. El objetivo es que los recursos de estudio sean interactivos, animando a los estudiantes a investigar más sobre el tema, fomentando la curiosidad y el acceso a fuentes confiables y seguras.
Estrategias para Integrar Códigos QR en Actividades Educativas
El sistema educativo está compuesto tanto por las personas como por los recursos que consumen los alumnos. La estrategia debe estar fundamentada en el objetivo: proporcionar herramientas para que piensen por sí mismos. Para lograr esto, debemos:
- Establecer si se considera importante o no el pensamiento crítico dentro del sistema educativo.
- Determinar cuál es el objetivo preciso: puede ser enseñar qué es el pensamiento crítico, dar a conocer herramientas y dinámicas, o permitir que los estudiantes lo descubran por sí mismos.
- Elegir la forma en que se va a enseñar: podría ser una campaña grande, un complemento a las clases, una materia extracurricular, una actividad en la semana aniversario de la escuela, un «mapa del tesoro» para obtener créditos extra, etc.
- Consensuar el tiempo dedicado y el área donde se llevará a cabo la estrategia: en libros, paredes, salones, carteles, jardines, locales de comida, alrededores de la escuela, etc.
- Establecer las métricas que nos permitirán medir si se ha cumplido o no el objetivo. Esto puede hacerse con herramientas digitales o encuestas físicas, por ejemplo.
- Determinar qué herramienta de generación de códigos QR se utilizará; Beaconstac es una opción recomendada y gratuita.
- Decidir a dónde dirigir a los estudiantes: videos, audios, podcasts o sitios web sobre el tema, tareas por realizar, premios obtenidos, lugares dentro de la escuela o la ciudad, como bibliotecas, museos, sitios históricos, etc.
- Aplicar la estrategia con todos los elementos mencionados.
Y aunque en este artículo solo hablamos de cómo integrar educación y pensamiento crítico, hay decenas de formas de convertir la educación en algo interactivo. Les recomiendo leer este artículo de Educación 3.0.
Notas finales
Hemos hablado sobre la importancia de educar en pensamiento crítico y cómo la educación puede volverse más interesante para los niños a través de la interacción y el uso de códigos QR que actúan como intermediarios para lograrlo.
Hemos delineado un plan estratégico que puede implementarse en los centros educativos y quiero hacer hincapié en que debe ser evaluado al final para determinar si se ha cumplido el objetivo.
Por ahora, te invito a investigar más sobre el tema, practicar, experimentar y atreverte a cometer errores. Pero, sobre todo, a aprender. Siempre es posible lograr una educación mejor.
Jean Devenish