Actualizado el domingo, 7 marzo, 2021
“Cuando planteo que la del cambio climático es una batalla entre el capitalismo y el planeta, no estoy diciendo nada que no sepamos ya. La batalla ya se está librando y, ahora mismo, el capitalismo la está ganando con holgura. La gana cada vez que se usa la necesidad de crecimiento económico como excusa para aplazar una vez más la muy necesaria acción contra el cambio climático, o para romper los compromisos de reducción de emisiones que ya se habían alcanzado”
Naomi Klein
¿Cómo afectó a Siria el cambio climático?
Desde su inicio en 2011, la guerra civil siria le ha costado la vida a más de 200.000 personas y los desplazados ya se cuentan por millones. Diversas causas políticas y sociales han contribuido al conflicto, pero un nuevo estudio señala al cambio climático como la gota que pudo desbordar el vaso en el país mediterráneo, al agravar la sequía que tuvo lugar entre 2006 y 2010 hasta convertirla en la más larga y dura jamás registrada en la zona. Es, además, la primera vez que se relaciona el calentamiento global con un conflicto del siglo XXI.
La necesidad de respetar y garantizar el derecho de asilo de las personas refugiadas procedentes de Siria, está poniendo de manifiesto la debilidad de los principios y valores la Unión Europea y la defensa eficaz de los derechos humanos.
Levantamiento de muros, cierre de fronteras, fortalecimeinto de controles militares, incremento de ataques y políticas xenófobas, racistas… nos muestran paisajes anclados en la memoria de un pasado no muy lejano.
Puede que no sea un factor absoluto, sin duda solo sea cara de un enorme prisma, pero el calentamiento global forma parte y con un gran peso, de los profundos impactos sociales, ambientales, económicos y políticos en la región..
Queremos compartir y el trabajo que en esta línea han realizado la ilustradora Jackie Roche y la redactora Audrey Quinn, agradeciendo la claridad para acercarnos a la complejidad del conflicto en Siria.
La presión ciudadana para reclamar la acogida y los derechos de las personas refugiadas provenientes de Siria ha sido ejemplar. Utilicemos esta ola, para ir más allá y reclamar acciones concretas y decididas para atajar las causas que generan millones de desplazamientos forzados en el mundo.
En esta dinámica, la Cumbre del Clima de París a finales de este año (llamada COP21) es una oportunidad política para comprometerse por dejar de subvencionar e invertir en energías fósiles, apostar por una transición ecológica hacia un nuevo modelo productivo y de consumo donde el bienestar es compatible con los límites del planeta y financiar a los países más empobrecidos en su lucha contra el cambio climático. Y, al igual que las ciudades-refugios no esperaron al gobierno para actuar, pongamos en marcha desde abajo una revolución verde.
«This comic was produced by Years of Living Dangerously and Symbolia Magazine.»
Visto en INEXOS
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.