Actualizado el miércoles, 6 diciembre, 2023
Actualización 2023
Destapando la Controversia: Bayer-Monsanto Deberá Pagar $176 Millones en Históricas Demandas por Cáncer
En una decisión sin precedentes en octubre de 2023, los tribunales de St. Louis (Misuri) y Filadelfia dictaminaron que Bayer-Monsanto deberá desembolsar una cifra asombrosa de $176 millones. El veredicto surge de alegaciones de que la corporación ocultó información crucial sobre el uso del polémico herbicida Roundup.
Orígenes del Conflicto: El Legado Tóxico de Roundup
Desde 1974, Monsanto introdujo Roundup en su catálogo de productos, más tarde adoptado por otras empresas. En 2018, el gigante corporativo Bayer adquirió Monsanto, generando controversia por supuestas ocultaciones sobre sus productos. De particular preocupación es el uso de glifosato, componente clave en muchos de sus herbicidas, considerado como un posible carcinógeno.
Batallas Legales Anteriores: Emerge un Patrón
Esta no es la primera vez que Bayer enfrenta repercusiones legales por el uso de sustancias potencialmente cancerígenas. La unión con Monsanto intensificó el escrutinio, pero existían precedentes.
- Un granjero de San Francisco, utilizando herbicidas de Monsanto entre 1980 y 2012, desarrolló cáncer linfático. En 2016, se presentó una demanda de $25 millones por no advertir sobre los peligros de estos productos.
- En 2016, Alva y Alberta Pilliod enfermaron de cáncer, atribuyendo su condición a los productos de la compañía. Obtuvieron una compensación de $86 millones.
- En lugar de retirar sus productos del mercado, Bayer optó por acuerdos extrajudiciales con nuevos demandantes. Estos acuerdos extrajudiciales supuestamente superaron los $11 millones.
- A pesar de mantenerse con acuerdos extrajudiciales, Bayer enfrentó pérdidas significativas en dos juicios de octubre de 2016.
Paradójicamente, mientras el uso de glifosato enfrenta desafíos legales en Estados Unidos, Europa extendió recientemente su licencia. Los críticos han cuestionado esta decisión europea, pero el veredicto legal en EE. UU. parece trazar una línea contra el uso indiscriminado de esta sustancia.
Mirando al Futuro: El Futuro del Uso de Herbicidas
El glifosato está bajo escrutinio intenso a nivel mundial. En Argentina, ha causado daños al ganado, y en diversas regiones, se han vinculado casos de cáncer a su uso. Los defensores se preparan para una campaña contra su continuo uso.
Respuesta de Bayer-Monsanto: Una Aceptación Silenciosa
¿Qué depara el futuro para el uso de herbicidas? A pesar de las crecientes preocupaciones y las penalizaciones legales, Bayer-Monsanto permanece relativamente en silencio. La empresa está dispuesta a pagar las multas, pero algunos argumentan que la sanción es insuficiente. Existe un llamado creciente a detener el uso de sustancias que puedan causar cáncer, enfatizando la necesidad de responsabilidad corporativa y una reevaluación de las prácticas agrícolas actuales.
En conclusión, a medida que se desarrollan las batallas legales y aumenta la conciencia pública, el caso Bayer-Monsanto se convierte en un momento crucial en el debate continuo sobre el uso ético de herbicidas. Las consecuencias se extienden más allá del tribunal, dando forma al discurso sobre la responsabilidad corporativa y el bienestar de nuestro planeta.
Actualización 2022
Con 13.400 demandas, la batalla judicial por el uso del glifosato, el pesticida declarado “probablemente cancerígeno” por la OMS, apenas acaba de empezar en EE UU
Hace poco conocíamos que un juez de EE UU condena a Monsanto a pagar 2.000 millones de dólares a una pareja enferma de cáncer, justo un día después de que Bayer pida, además, perdón por el espionaje de Monsanto a personalidades francesas.
El gigante agroquímico encargó una investigación a figuras públicas para conocer su postura sobre un polémico herbicida y además recopiló sus datos personales
Noticias judiciales contra Monsanto
- Las 12 creaciones de Monsanto que, a pesar de la polémica, siguen en tu mesa
- Francia se une al boicot de los productos alimenticios de Monsanto. ¿Sabes cuáles son?
- Bayer compra Monsanto y crearán un gigante mundial con un poder descomunal… y muy peligroso
- El parlamento de la UE recomienda la prohibición del glifosato, pero ¿escucharán los países miembros?
Juicio internacional en 2016
Todo empezó a finales del año 2015, cuando faltaba poco para la celebración de la COP 21 de París. Varias decenas de organizaciones no comerciales y activistas de derechos humanos demandaron en esa época a la empresa mutlinacional biotecnológica Monsanto (recientemente adquirida por Bayer) por crímenes de lesa humanidad y ecocidio, y que tendría que enfrentarse a un juicio en el tribunal internacional de La Haya en el mes de octubre del presente año. Y llegó octubre de 2016.
Las trampas de Monsanto en el juicio por Ecocidio
Documentos internos de la empresa muestran cómo Monsanto trató de desacreditar a quienes investigaban sus actividades con informes centrados incluso en el cantante Neil Young.
Los documentos, conocidos como «Los papeles de Monsanto» y que datan en su mayor parte de entre 2015 y 2017, salieron a la luz como parte de la batalla abierta en los tribunales contra los riesgos para la salud provocados por el herbicida RoundUp –nombre comercial del glifosato producido por Monsanto–. En esos documentos demuestran que:
– Monsanto planeó una serie de «acciones» para atacar el libro de Gillam, incluso antes de que fuera publicado. Llegaron a escribir argumentarios para terceros con los que criticar el libro y dirigir a «agricultores y profesionales» a la hora de publicar críticas negativas sobre el libro en sus redes sociales.
– La compañía pagó a Google para promover que en sus buscadores aparecieran resultados críticos con el libro cuando se tecleara «Monsanto glifosato Carey Gillam». El equipo de relaciones públicas de Monsanto también mantuvo conversaciones internas para ejercer una presión significativa sobre Reuters. Llegó a decir que «continúan presionando a los editores [de Gillam] en cada oportunidad que se presenta» y que esperaban «que la asignaran a otra cobertura».
– Los responsables del «centro de respuesta» de Monsanto escribieron un largo informe sobre el activismo del cantante Neil Young contra Monsanto, en el que se detallaba su impacto en redes sociales y se consideraba la adopción de «medidas legales». El «centro de respuesta» también siguió de cerca y redactó informes semanales sobre la actividad en redes de la organización no gubernamental US Right to Know (Derecho a saber, Estados Unidos, o USRTK por sus sigla en inglés).
– Empleados de Monsanto mostraron en repetidas ocasiones su preocupación ante la publicación de noticias sobre las relaciones económicas de la empresa con científicos que podrían ratificar las acusaciones de que «se encubrían las investigaciones poco favorables».
En los documentos se puede ver que Monsanto contrató los servicios de FTI Consulting, con sede en la ciudad de Washington, para que la ayudara en su objetivo. FTI es la empresa que salió en las noticias a principios de 2019 después de que una de sus empleadas se hiciera pasar por periodista durante el juicio por el Roundup [el herbicida de Monsanto] y el cáncer que se celebró en marzo en San Francisco. La mujer fingió estar escribiendo sobre el juicio, conocido como el caso Hardeman contra Monsanto, pero su verdadero objetivo era sugerir argumentos favorables a Monsanto a los periodistas que sí lo estaban cubriendo de verdad.
Qué es un Ecocidio
La Fundación Tribunal a Monsanto, que nuclea a casi cuatrocientas organizaciones sociales alrededor del mundo, encabezadas por la activista y filosofa Vandana Shiva y la periodista francesa Marie-Monique Robin –autora del documental El mundo según Monsanto–, llevará a la corte holandesa treinta casos de enfermedades y malformaciones congénitas causadas por la exposición directa a los agrotóxicos fabricados por Monsanto. Todos los denunciantes han sido convocados a viajar a La Haya gracias al más de medio millón de euros que la fundación consiguió a través de una plataforma digital de financiamiento colectivo.
Según informa El Español, el tribunal pretende asumir la representación de la sociedad civil para encausar a la multinacional por la violación de derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio.
“Desde principios del siglo XX, Monsanto, una empresa con sede en EEUU, ha desarrollado una serie de productos altamente tóxicos, que han dañado de forma permanente el medio ambiente y han causado la enfermedad o muerte de miles de personas”, asegura un portavoz del Tribunal.
Para sufragar el simbólico juicio celebrado en La Haya, los ecologistas solicitan un donativo a través de crowdfunding. Un total de cinco jueces escucharán los testimonios de 30 testigos y expertos de todos los continentes. Emitirán una opinión consultiva en diciembre que seguirá los procedimientos de la Corte Internacional de Justicia.
El juicio se basará en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, adoptados por la ONU en 2011. Entre los demandantes se encuentran la OCA, IFOAM International Organics, Navdanya, Regeneration International y Millions Against Monsanto entre otros grupos, informa RT.
El juicio se basará en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, adoptados por la ONU en 2011.
Según informa RT, los demandantes afirman que Monsanto viene desarrollando desde principios del siglo XX productos tóxicos que están causando un daño irreparable al medio ambiente y a la salud humana. De hecho la empresa ya fue condenada en el año 2015 por la intoxicación de un agricultor francés por efecto del herbicida fabricado y comercializado con el nombre de Lasso.
Entre las sustancias producidas por la multinacional se encuentra el Roundup, también conocido como Glifosato. Este herbicida lograba erradicar “las malezas” de un día para otro. Pero diversos estudios arrojaron que este herbicida está directamente relacionado con la formación de cáncer en humanos y animales, además provoca trastornos del desarrollo, defectos de nacimiento y tumores. Actualmente este herbicida está prohibido en Europa. Monsanto también es responsable de la producción del 2,4,5-T, uno de los componentes del Agente Naranja que fue empleado por el Ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam, causando malformaciones congénitas y cáncer.
Entre las sustancias producidas por Monsanto se encuentra el Roundup, también conocido como Glifosato, un herbicida que ha sido prohibido en Europa.
Les dejo un excelente documental para abordar esta problemática:
El dictamen de los jueces del Tribunal Internacional Monsanto girará en torno a si empresa vulneró cuatro derechos (entorno seguro, limpio, saludable y sostenible; alimentación; salud; libertad de investigación científica) conforme a distintos artículos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y a la Convención de Derechos del Niño. Además, deberán expedirse sobre si las actividades de Monsanto podrían reunir los elementos constitutivos del delito de ecocidio, en el sentido de que dañan gravemente y destruyen el medio ambiente, hasta el punto de alterar de forma significativa y duradera el patrimonio mundial.
Video del juicio completo:
El Tribunal Internacional realiza un total de seis acusaciones contra la multinacional de transgénicos, tal y como se hace eco El Español de un artículo original publicado en Rebelión.org:
1. Derecho a un medio ambiente sano
¿Violó la empresa Monsanto, por sus actividades, el derecho a un medio ambiente seguro, limpio, sano y sostenible, como se reconoce en el derecho internacional de los derechos humanos, teniendo en cuenta las responsabilidades impuestas a las empresas por parte de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos, según lo aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 17/4 de 16 de junio de 2011?
2. Derecho a la alimentación
¿La empresa Monsanto violó, por sus actividades, el derecho a la alimentación, como se reconoce en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y en los artículos 24.2 y 27.3 de la Convención sobre los Derechos del niño, y en los artículos 25 (f) y 28.1 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, teniendo en cuenta las responsabilidades impuestas a las empresas por los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, como aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 17/4 del 16 de junio de 2011?
3. Derecho a la salud
¿La empresa Monsanto violó, por sus actividades, el derecho al nivel más alto posible de salud, tal como se reconoce en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud, explícito en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del niño, teniendo en cuenta las responsabilidades impuestas a las empresas por parte de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, según lo aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en la Resolución 17 / 4 del 16 de junio 2011?
4. La libertad de expresión y la investigación académica
¿La empresa Monsanto viola la libertad indispensable para la investigación científica, garantizado por el artículo 15 (3) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la libertad de pensamiento y de expresión garantizados en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, teniendo en cuenta las responsabilidades impuestas a las empresas por parte de los Principios Rectores de empresas y derechos humanos, según lo aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 17/4 del 16 de junio de 2011?
5. Complicidad en crímenes de guerra
¿Es la empresa Monsanto cómplice en la ejecución de un crimen de guerra, tal como se define en el artículo 8 (2) de la Corte Penal Internacional, al proporcionar materiales para el Ejército de los Estados Unidos en el marco de la operación «Ranch Hand» lanzado en Vietnam en 1962?
6. Ecocidio
¿Podrían las actividades pasadas y presentes de Monsanto constituir un delito de ecocidio, entendido como la generación de daños graves o destrucción del medio ambiente, alterando de manera significativa y duradera los bienes comunes o servicios de los ecosistemas de los que ciertos grupos humanos dependen?
Veredicto: culpables
El “Tribunal Internacional contra Monsanto” concluyó su simulacro de juicio en La Haya y consideró a la multinacional culpable por el delito de ecocidio, por contaminar el medioambiente, enfermar la salud de las personas, vulnerar los derechos de las personas a acceder a un medioambiente sano e impedir la libre investigación científica.
Aunque la decisión del tribunal no tiene validez legal, sin fiscales ni demandados, la recomendación será utilizada para promover la incorporación de la figura de ecocidio al Estatuto de Roma que rige a la Corte Penal Internacional de La Haya. Será así una fuente de derecho en cada instancia judicial relacionada con el tema.
Además el proceso dejó en evidencia el daño que produce el paquete tecnológico que sostiene el agronegocio (cultivos con semillas genéticamente modificadas funcionales a los herbicidas y otros venenos) y el deber de los Estados de garantizar el cumplimiento de la normativa existente en relación a garantizar el derecho fundamental de las personas a vivir en un medioambiente sano y a proteger su salud.
Artículo elaborado por Lluís Torrent y Napo Devesa vía Página 12, Telmar, RT, Rebelión.org, El Español y Monsanto Tribunal.