• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Medio Ambiente y Sostenibilidad / El inquietante avance de la contaminación lumínica visto desde el espacio

El inquietante avance de la contaminación lumínica visto desde el espacio

26/11/2015 by Javier Hernando

Merece ser compartido:

Actualizado el Sunday, 1 August, 2021

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI), cuya actividad se puede ver en directo ocasionalmente, están fotografiando nuestro planeta de noche, y las imágenes resultantes nos revelan un importante problema.

El proyecto científico ciudadano “Cities at Night” (“Ciudades de Noche”), encabezado por un grupo de astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid, que pretende crear un mapamundi lumínico a partir de las fotografías de la EEI, ha revelado una realidad preocupante: las luces LED, pese al ahorro energético que suponen, están empeorando la contaminación lumínica. Los cambios experimentados por algunas ciudades son tan importantes que el personal de la estación espacial puede distinguirlos a simple vista.

La contaminación lumínica conlleva una serie de peligros que no podemos obviar. Empezando por la pérdida de la esencia de la oscuridad nocturna, es decir, la incapacidad de observar la luz de las estrellas y el resto de astros, varios estudios han demostrado que la exposición lumínica de noche puede afectar negativamente a los ciclos de sueño y está directamente relacionada con el riesgo de contraer varios tipos de cáncer.

Esta tendencia nos plantea un inquietante problema de prioridades medioambientales: reducir el gasto energético o aumentar la contaminación lumínica.

A través de una serie de GIFS que mostramos a continuación, podemos observar de un vistazo el dramático cambio a nivel de alumbrado que han experimentado algunas de las principales ciudades del mundo en el transcurso de unos pocos años.

__ ¿Qué descubrirás en este post? __

  • Milán: 2012 y 2015
  • Madrid: 2011 y 2015
  • Los Ángeles: 2010 y 2012
  • Ciudad de México: 2003 y 2011
  • Seúl: 2011 y 2014
  • Londres: 2008 y 2012
  • ¿Existe una solución intermedia?

Milán: 2012 y 2015

Antes de su transición al uso de luces LED, las afueras de la ciudad italiana presentaban un nivel de contaminación lumínica similar al del centro. Como podemos er en las imágenes, esta situación ha cambiado de manera drástica en apenas 3 años:

via GIPHY

Madrid: 2011 y 2015

El cambio que podemos observar en Madrid también ha sido espectacular en un corto periodo de tiempo:

via GIPHY

Los Ángeles: 2010 y 2012

via GIPHY

Ciudad de México: 2003 y 2011

via GIPHY

Seúl: 2011 y 2014

via GIPHY

Londres: 2008 y 2012

via GIPHY

Estas no son las únicas ciudades que sufren este problema. En líneas generales, las mayores ciudades del mundo siguen esta preocupante tendencia. Por ejemplo, en el barrio neoyorquino de Brooklyn han aparecido voces en contra de la utilización de luces LED en las áreas residenciales ya que afecta negativamente al descanso de sus habitantes. Los efectos negativos de esta forma de ahorro energético, no sólo afecta al reloj biológico de las personas, también al de los animales, alterando sus ciclos nocturnos y creando confusión en sus hábitos de caza, migración e incluso en su fisiología interna.

¿Existe una solución intermedia?

Por supuesto. Actualmente contamos con los conocimientos y la tecnología suficiente para prevenir la emisión de luz en lugares o momentos en los que no es necesaria. Existen numerosos sistemas que regulan automáticamente la cantidad de luz emitida en edificios y espacios públicos en función de las necesidades, lo cual a su vez revierte en un uso más eficiente y un ahorro considerable de energía.


Merece ser compartido:

Filed Under: Medio Ambiente y Sostenibilidad Tagged With: contaminación lumínica

Primary Sidebar

RECURSOS GRATUITOS PARA NUESTROS LECTORES

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

AVISO IMPORTANTE

Toda la información contenida en este blog es de carácter divulgativo y en ningún caso sustituye los consejos de un profesional especializado (economista, psicólogo, nutricionista…). Si necesitas información o ayuda personalizada para aplicar a tu caso, te recomendamos SIEMPRE acudir a un profesional que estudie tu problema y pueda asesorarte.

_________

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

 

NO OLVIDES COMPARTIR

Publicamos noticias de reflexión que hacen de este mundo un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayúdanos compartiendo esta noticia entre tus amigos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es