Actualizado el Thursday, 29 September, 2022
Nos encontramos ante el pastoreo como una alternativa natural para mantener el césped de las ciudades, lejos de las herramientas eléctricas tradicionales. Ovejas y cabras son la solución eficiente que ha impulsado la ciudad de Roma para realizar esta labor. Esta alternativa natural se conoce bajo el nombre de ecopastoreo.
La concejala de Medio Ambiente de la capital italiana, Pinuccia Montanari, propuso esta medida algo controvertida, o irónica para muchos y no ha tardado en aprobarse. Hoy os explicamos en qué consiste el ecopastoreo.
¿Qué es el ecopastoreo?
El ecopastoreo es una vuelta a lo tradicional, a la época en que los pastores llevaban sus rebaños de campo en campo.
Aunque te parezca algo novedosa esta medida impulsada por Montarini, no es nada nuevo, otras ciudades europeas ya disfrutan del pastoreo ecológico, desde Ferrara hasta Francia o Turín. Esta medida no es más que la vuelta a lo antiguo, a aquella época en que los pastores llevaban los rebaños a pastar de campo en campo para alimentar a sus ovejas y, de paso, dejar la hierba a ras de suelo.
Los beneficios del ecopastoreo
Se trata de una solución limpia y ecológica, ya que es un comportamiento natural en estos animales. Además, esta costumbre ancestral ayuda a mantener los montes y parques lo suficiente limpios para minimizar cualquier riesgo de incendio. Por no hablar de lo económico: sin duda esta medida no conlleva ningún gasto extra y además, al no usar la maquinaria habitual, se reduce contaminación y el ruido.
Los animales de pastoreo generan estiércol de gran calidad, por lo que contribuirían de gran ayuda al mantenimiento de los parques, y su fertilización natural reduciría el uso de agrotóxicos.
Una medida que no está exenta de polémica
Las redes sociales no han tardado en hacerse eco de esta noticia. La concejala italiana anunció la introducción del ecopastoreo para cortar la hierba de los parques de Roma usando rebaños de ovejas y cabras. El anuncio se retransmitió directamente en Facebook Live bajo estas palabras: “El sindicato de trabajadores me instó recientemente a usar ovejas y cabras para llevar a cabo esta actividad, que ya se realiza en el parque Caffarella y que nos gustaría extender a otros parques y grandes villas. Es una manera sencilla, que también usan en otras grandes ciudades como Berlín, nos parece interesante”.
Esta decisión no ha sido del agrado de todos los italianos: algunos la ven como un punto irónico que no parece beneficiar a las zonas verdes de la capital que están abandonadas. Otros ven con recelo que solo se vaya aplicar en parques grandes, como el mencionado durante el anuncio, la Caffarella. Y otros, por su parte, tienen muchos interrogantes como quién estará al cargo del cuidado de los animales, la recogida de sus excrementos o si en los propios parques habrá un lugar donde los animales puedan pasar la noche.
Las ovejas y cabras convivirán en los parques de Roma para implementar el ecopastoreo.
Los apoyos de Montanari
La asociación de agricultores italianos, Coldiretti, no tardó en mostrarle su apoyo en un comunicado: “Con cincuenta mil ovejas criadas en el municipio de Roma, la capital puede contar con un verdadero ejército de cortacésped naturales. Una oportunidad que ya se ha aprovechado en muchas otras ciudades y que permite sustituir segadoras y desbrozadoras, reducir el ruido y las emisiones contaminantes y asegurar una fertilización más natural de las zonas verdes. Una opción ecológica para reducir la contaminación y promover la integración entre la ciudad y el campo“.
El ecopastoreo en España
Ciudades como Berlín, Turín, Ouessant e incluso Boston, Chicago o Filadelfia en Estados Unidos también disfrutan de esta medida tan respetuosa con el medio ambiente, pero ¿qué está pasando en España?
Seguramente habrás visto esa estampa más de una vez, pero alejada de las grandes urbes. En nuestro país, los pioneros han sido los vascos, en concreto en San Sebastian ya se pensó en las ovejas para el mantenimiento de algunos de sus parques.
¿Qué te parece el ecopastoreo?