muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

El día que los indígenas de la Amazonas ganaron la batalla contra las eléctricas

Merece ser compartido:

Actualizado el jueves, 17 marzo, 2022

La selva amazónica se está aproximando a un punto crítico en el que se convertiría en una sabana 😰🙏🏽

🌳 La selva tropical más grande del mundo se encuentra en peligro debido a incendios, sequías y la deforestación 🚨😔
👉🏽 Según el sitio de noticias CNN en Español, las tres cuartas partes de este espacio ya han mostrado signos de que están teniendo una «pérdida de resiliencia» 🤞🏽😓
📣 La salud de los árboles se está deteriorando y podrían estar alcanzando un punto crítico, básicamente una pérdida de árboles en masa.

La situación verdaderamente es alarmante 🙁

Actualización 2019: situación indígenas en Brasil (lucha contra las eléctricas)

Uno de los más cercanos colaboradores de Jair Bolsonaro, confirmó que el recién electo presidente de Brasil planea unir los ministerios de agricultura y medioambiente.

Una fusión que, según los críticos, pone en serie riesgo a la Amazonía. El anuncio lo hizo el futuro jefe de gabinete de Bolsonaro, Onyx Lorenzoni, que dijo que el nuevo gobierno creará un «súper ministerio» en el que se fusionaran las dos carteras.

«Esta decisión dañará seriamente a Brasil y dará la idea a los compradores en el extranjero que el negocio agrícola brasileño sobrevive gracias a la destrucción de la selva«, Marina Silva, antigua ministra de medio ambiente.

_________

Coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques, que se celebraba el 21 de marzo, activistas de Greenpeace se unieron a los líderes indígenas de la tribu Mundurukú en una protesta por los planes del gobierno de Brasil de sacrificar su territorio para construir diferentes presas en el río Tapajós, en el corazón de la Amazonas brasileño.

Y por fin podemos dar una noticia llena de esperanza: sus protestas consiguieron, por ahora, frenarles. La construcción de la presa de São Luiz do Tapajós se ha paralizado después de que un organismo estatal reconociera que el proyecto vulnera el territorio donde vive la tribu Munduruku.

electricas amazonas

Un indígena munduruku junto a un policía durante la ocupación de la central eléctrica de Belo Monte, que comenzó a funcionar la semana pasada. EFE

La presa de 8.000 megavatios de São Luiz Do Tapajós era uno de las piezas clave en el proyecto gubernamental de expandir la generación eléctrica en el Amazonas. Sería la segunda más grande del país, después de la controvertida central eléctrica de Belo Monte que también se activo este mismo año.

¿El motivo? Cerca de 10.000 personas de la tribu Munduruku viven alrededor del río Tapajós. La presa causaría la inundación de gran parte de la zona, lo que provocaría el abandono obligatorio de muchas de las comunidades indígenas que llevan siglos en esa zona. Por suerte, este tipo de acciones está estrictamente prohibida por la Constitución de Brasil, excepto en casos de epidemia o de guerra.

El día que los indígenas de la Amazonas ganaron la batalla contra las eléctricas 1
El día que los indígenas de la Amazonas ganaron la batalla contra las eléctricas 15

Años de activismo comprometido

Los esfuerzos del pueblo Munduruku por preservar su territorio han tenido su resultado. A pesar de llevar 10 años escuchando las negativas del Gobierno por no reconocer el territorio indígena, no desistieron. Pero, en otra victoria para el pueblo Munduruku, la agencia de asuntos indígenas, Funai, ha publicado un informe inicial que delimita 170.000 hectáreas de territorio pertenecientes a los indígenas Sawré Muybu.

protestas que funcionan

Protesta contra la represa y la central eléctrica en el río Tapajós. FOTO: GREENPEACE

Según el director del programa Amazonas de la ONG International Rivers, Brent Millikan, «la publicación de este informe es de gran importancia. Esto significa un palo en la rueda del proceso de concesión de licencias en territorio indígena. Demuestra que hay un derecho constitucional que se debe respetar».

«La Constitución de Brasil es bastante progresista cuando se trata de reconocer a los pueblos indígenas y sus derechos. Solo en circunstancias extraordinarias se podría explotar los recursos de sus tierras y tan solo mediante la aprobación del Congreso». Brent Millikan

Tapajos01

Aunque la recesión también a obligado a hacer una pausa en el desarrollo y crecimiento de la región, la crisis política brasileña podría cambiar esa dinámica.

Como recuerda Santilili, se trata de «un momento de gran inestabilidad. Posiblemente, la elección de un nuevo presidente de Ibama podría revertir la decisión de suspender las concesiones».

Si se construye la presa de São Luiz do Tapajós, el llenado de la misma inundará alrededor del 7% de los 178.000 kilómetros cuadrados del territorio Sawre Muybu, territorio de la tribu de los Mundurukú.

Fuente de la noticia: eldiario.es

Informe de Greenpeace Brasil «La batalla por el Río de la Vida» (octubre de 2015) A Luta pelo Rio da Vida: http://greenpeace.org.br/tapajos/docs/a_luta_pelo_rio_da_vida.pdf


“Donde hay indígenas no hay deforestación, dependemos de ellos para respirar”. Céline Cousteau ha rodado ‘Tribes on the Edge’, la historia de las tribus de una zona de Brasil. “Aunque no te importe el Amazonas, te interesa tu relación con los guardianes del ecosistema”.

Céline Cousteau

En este vídeo Céline Cousteau medita sobre la importancia de la educación ambiental. «Ya no tenemos el lujo de no luchar por el futuro», reflexiona Cousteau. La exploradora y documentalista busca entender la relación entre el ser humano y la naturaleza desde la psicología, base de su formación. «Yo creo que el desafío más grande es la conciencia del ser humano. No entendemos que estamos conectados y que todo lo que hacemos cuenta, desde la mañana a la noche», asegura.

Céline Cousteau es una defensora socioambiental conocida por su trabajo como exploradora, directora de documentales, diseñadora y panelista habitual en las Naciones Unidas. Es fundadora de Cause Centric Productions y presidenta de la junta directiva de Outdoor Film Fellowship. En su último documental, ‘Tribes on the Edge’, cuenta la historia de supervivencia de los pueblos indígenas en el Valle de Javari en el corazón de la selva amazónica.

Actualización 2020: indígenas de Ecuador

Otra nueva tribu amazónica gana demanda contra compañía petrolera y salva medio millón de acres de selva. Recientemente, el gobierno ecuatoriano planeaba perforar en busca de petróleo en un área de siete millones de acres de selva tropical. Su plan era construir 16 bloques petroleros para la extracción de petróleo. Pero se encontraron con fuertes reacciones, específicamente de los Waorani de Pastaza, una tribu amazónica que ha vivido en el área durante cientos de años. Esa es su casa tal y como la conocen. La tribu apeló al Tribunal Provincial, que recientemente decidió detener indefinidamente la instalación de plataformas de petróleo .


Merece ser compartido:

8 respuestas a «El día que los indígenas de la Amazonas ganaron la batalla contra las eléctricas»