Actualizado el martes, 25 enero, 2022
A mediados de los años 1980 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había reducido aproximadamente un 50 %. El año 2008, con unos 25 millones de kilómetros cuadrados de área en promedio, supuso el pico máximo en cuanto a dimensión del agujero de ozono se refiere. Desde entonces el agujero ha ido disminuyendo progresivamente aportando un poco de esperanza a la comunidad científica mundial.
Pero cuando parecía que encarrilábamos una tendencia de disminución consolidada del agujero de ozono recibimos una mala noticia. El área del agujero de ozono antártico en 2015 fue más grande y se formó más tarde que en los últimos años, según los científicos de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Según informa Europa Press el pasado 2 de octubre de 2015, el agujero de ozono se expandió a su máximo de 28,2 millones de kilómetros cuadrados en un día, un área más grande que el continente de América del Norte. A lo largo de octubre, el agujero se mantuvo grande y estableció muchos registros diarios de extensión. Se trata de la cuarta marca diaria más grande de todas las mediciones históricas de este gas atmosférico, que tuvo su máximo el 9 de septiembre del año 2000, con un área de 29,9 millones de kilómetros cuadrados. https://widget.smartycenter.com/webservice/embed/10210/1539841/600/338/0/0/0/100/1
La relevancia del ozono reside en que frena hasta el 90% de la radiación ultravioleta y buena parte de la infrarroja, haciendo de filtro solar. Aunque las nubes y los aerosoles en suspensión también juegan su papel, sin el ozono, la vida en la superficie de la Tierra sería casi imposible.
De no haber hecho nada, el agujero sería hoy un 40% mayor de lo que lo fue en 2008, cuando se produjo el pico en su extensión. Además, el agujero se abriría meses antes y duraría más tiempo.
«Sin el Protocolo de Montreal, el planeta habría experimentado un mayor debilitamiento de la capa de ozono. En unas pocas décadas, esta reducción podría haber sido catastrófica, con unos niveles de radiación ultravioleta sobre la superficie mucho mayores», dice el profesor de la Universidad de Leeds (Reino Unido), Martyn Chipperfield, coautor de un estudio que imagina cómo sería la situación si no se hubieran prohibido los CFC y que reproducen desde Materia.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.