Actualizado el miércoles, 19 octubre, 2022
The Making of Modern South Africa (por Nigel Worden) rastrea la historia de Sudáfrica desde las conquistas coloniales del siglo XVIII hasta el nacimiento de una democracia inclusiva en 1994. A lo largo del camino, revela cómo las luchas por la tierra, los recursos naturales y la pertenencia dieron forma al desarrollo del país.
La historia moderna de Sudáfrica ha sido moldeada por una serie de conflictos. Los portugueses y los holandeses intercambiaron golpes por los puertos de las costas del país. Indígenas africanos y europeos lucharon por la tierra. Repúblicas e imperios lucharon por el control del oro de Sudáfrica. Pero el conflicto que suscribió a todos los demás fue sobre quién debería gobernar el país: la minoría blanca o la mayoría negra. Esa pregunta solo se resolvió en 1994, el año en que los sudafricanos decidieron que el país pertenecería a todos los que vivían allí, negros o blancos.
La creación de la Sudáfrica moderna
El final de la Guerra Fría fue testigo del nacimiento de decenas de nuevas democracias. Desde Polonia hasta Chile, se desmantelaron viejas dictaduras a medida que los países adoptaron un gobierno representativo.
En 1994, Sudáfrica se sumó a esa tendencia mundial. Sin embargo, el pasado que estaba dejando atrás no estaba formado principalmente por la lucha entre el comunismo y el capitalismo: era un pasado definido por un sistema de apartheid impuesto por el estado, que había sido el sello distintivo de la política y la sociedad sudafricanas desde 1948.
El apartheid, un sistema forzado de gobierno de la minoría blanca sobre la mayoría negra del país, fue derrocado por la revolución democrática de 1994. Pero para comprender completamente el apartheid y su eventual desaparición, debemos remontarnos a un capítulo anterior de la historia moderna. La historia de Sudáfrica: el período colonial.
Y eso es exactamente lo que haremos en este resumen sobre la historia reciente de Sudáfrica, mientras exploramos cómo se hizo y rehizo Sudáfrica a lo largo de los siglos que pasaron desde que las primeras personas se asentaron en esa región. En el camino, también aprenderá:
- por qué los europeos decidieron establecerse en Sudáfrica;
- cómo el descubrimiento de oro transformó el país; y
- cómo los opositores al apartheid ganaron su lucha por la libertad.
Grupos indígenas de Sudáfrica: los San y los Khoikhoi
La Sudáfrica premoderna fue el hogar de tres grupos indígenas distintivos que se establecieron en la región.
El África del siglo XV era un lugar bien conectado. Los puertos del norte de África conectaban los estados musulmanes locales con un mercado mediterráneo, que se extendía desde España hasta Siria. Luego estaba África Oriental, un nodo vital en las redes comerciales que se extienden por todo el Océano Índico.
Mientras tanto, los poderosos reinos costeros de África Occidental miraban tanto hacia afuera, a través del Océano Atlántico, como hacia adentro, hacia el vasto interior del continente.
Sin embargo, hubo una excepción: el extremo sur de África, una región geográfica formada por los actuales Namibia, Botswana, Lesotho, Suazilandia y Sudáfrica. Aunque esta área es uno de los sitios habitados por humanos continuos más antiguos del mundo, se desarrolló en relativo aislamiento del resto del mundo hasta el siglo XVII.
El área que abarca la actual Sudáfrica estuvo habitada por nuestros ancestros prehumanos durante más de 2,5 millones de años, y el Homo sapiens estableció por primera vez asentamientos en la región hace unos 125 000 años. Los San y los Khoikhoi son, posiblemente, descendientes directos de estos primeros pobladores de la región. Y aunque están emparentados, los dos grupos se distinguen por sus estructuras pastorales: los san eran tradicionalmente cazadores-recolectores, mientras que los khoi eran pastores. Alrededor del año 500 d. C., un tercer grupo, también pastores, emigró a Sudáfrica desde el norte hasta el centro y el este de África. Formaban parte del grupo lingüístico bantú, una familia de lenguas distintas de las habladas por los pueblos san y khoi.
A lo largo de los siglos, y tras asentarse en las fértiles mesetas y en los climas más mediterráneos de la costa, tanto los grupos lingüísticos khoi como los bantú abrazaron la agricultura. Formaron reinos poderosos, que controlaban estas regiones pobladas.
La tierra era vital para ambas sociedades, pero no la consideraban una propiedad privada que pudiera poseerse. La verdadera fuente de riqueza era el ganado. Cuanto más grande era el rebaño de un gobernante, más poder y prestigio disfrutaba. Los San, por su parte, favorecían las estructuras sociales nómadas y compartían el entendimiento de que la tierra no era algo que nadie debería poseer o controlar. Las tres sociedades generales respetaron y entendieron este punto de vista.
Y así, cuando los colonos europeos llegaron a Sudáfrica en el siglo XVII, los primeros africanos que conocieron vivían en reinos construidos alrededor de la propiedad común de la tierra. El asentamiento de estos colonos europeos haría que ese sistema entrara en crisis.
Influencia de Holanda en Sudáfrica
La presencia holandesa en Sudáfrica desencadenó un brutal conflicto por la tierra.
En 1488, marineros portugueses rodearon un promontorio rocoso cerca del extremo sur de África. Una vez que lo pasaron, se dieron cuenta de que los vientos dominantes los llevaban hacia el este, no hacia el sur.
Accidentalmente acababan de descubrir un pasaje marítimo a Asia.
El rey de Portugal llamó al promontorio Cabo de Buena Esperanza , un nombre optimista que refleja su creencia de que la importación de artículos de lujo asiáticos, como especias y seda, enriquecería a Portugal.
Tenía razón, lo hizo. Pero la creciente riqueza de Portugal pronto lo convirtió en un objetivo. En la década de 1600, una potencia europea en ascenso llamada Holanda superó a Portugal y reclamó el Océano Índico como propio.
Sin embargo, los holandeses necesitaban un lugar para reabastecer a los barcos en su largo viaje hacia el este. Situada aproximadamente a mitad de camino entre los Países Bajos y el continente asiático, Sudáfrica estaba en una posición ideal para satisfacer esa necesidad.
En 1652, los holandeses crearon un puesto de avanzada cerca del Cabo de Buena Esperanza, el sitio de la actual Ciudad del Cabo. La idea era que algunos europeos vivieran allí y compraran comida y otros suministros a los khoi.
Pero los Khoi no estaban interesados en comerciar con los holandeses. Tampoco querían hornear pan para las tripulaciones de los barcos ni hacer el vino necesario para evitar que los marineros tuvieran escorbuto. Con el tiempo, los holandeses se dieron cuenta de que tendrían que producir estos bienes ellos mismos. Así que ofrecieron a los agricultores pobres una nueva vida y los enviaron a criar animales y cultivar trigo y uvas.
A medida que llegaron más colonos, el puesto de avanzada se convirtió gradualmente en una colonia. El crecimiento significó puestos de trabajo, y personas de Europa, junto con trabajadores contratados de Asia, acudieron en masa al Cabo para ocuparlos. Sin embargo, más gente significaba más bocas que alimentar y mantener esa tierra requerida. Esta fue una receta para el conflicto con los indígenas africanos.
Los Khoi resistieron la expansión de la colonia y por eso se involucraron en una guerra de guerrillas contra los granjeros holandeses que intentaban expulsarlos de sus tierras. Muchos historiadores consideran la respuesta de la colonia como un acto de genocidio: las milicias holandesas quemaron aldeas, sacrificaron ganado y masacraron tanto a los combatientes Khoi como a los civiles.
Este ciclo de violencia se prolongó durante décadas. Cada vez que la colonia expandía sus fronteras, llegaban más colonos. Y cuando lo hicieron, también querían tierra. Eso provocó nuevos conflictos que duraron hasta que las milicias entraron en la refriega y desplazaron por la fuerza a los pastores africanos.
Como resultado, la colonia se tragó más y más tierra khoi. A finales de 1700, no quedaba ninguno y los khoi supervivientes se vieron obligados a convertirse en sirvientes de segunda clase de una colonia europea.
Influencia de la minería en Sudáfrica
La minería inició la revolución industrial y la urbanización de Sudáfrica.
Los europeos estaban interesados en Sudáfrica por razones estratégicas: era un lugar para reabastecer a los barcos que se dirigían al este. Así que cuanto mayor era la huella de un estado europeo en Asia, mayor era su deseo de controlar Sudáfrica.
En 1795, los británicos arrebataron la Colonia del Cabo a los holandeses. Los británicos querían asegurar el paso a lo que rápidamente se estaba convirtiendo en la posesión más preciada de su imperio: la India. La mejor forma de lograr ese objetivo era crear una colonia sudafricana con fronteras estables. Tampoco rehuyeron el conflicto. En los primeros años de su régimen, empujaron las fronteras de la colonia hacia el este. Esto provocó una serie de guerras brutales con las naciones xhosa y, finalmente, con los zulúes, ambos grupos descendientes de los primeros pueblos lingüísticos bantúes.
Además, la milicia de colonos holandeses resistió la expansión británica, lo que significó que durante gran parte de finales del siglo XVIII y XIX, la región fluctuó entre estados de guerra o comercio. Entonces, sucedió algo que cambiaría para siempre la trayectoria de la región. Uno de los depósitos de oro más grandes del mundo fue descubierto en 1886 por los colonos europeos en guerra, y fue enterrado en la parte noreste del país. De repente, la atención concentrada de capital y militares se dirigió a esta zona.
El oro era fácil de encontrar en los primeros años: todo lo que necesitaba era un pico y una pala. Pero los depósitos a nivel de la superficie del área pronto quedaron limpios. Sin embargo, todavía quedaba mucho oro, solo estaba en las profundidades del subsuelo. Excavarlo requirió maquinaria pesada, miles de trabajadores y una gran cantidad de capital.
Los buscadores individuales fueron reemplazados por empresas mineras industriales. Una vez que comenzaron a excavar el oro de Sudáfrica, todo comenzó a cambiar. Hasta ese momento, la mayoría de los colonos habían sido agricultores: trabajaban la tierra o pastoreaban animales y producían su propia comida. Ahora, sin embargo, había una nueva posibilidad: trabajar por un salario.
El dinero ofrecido por los propietarios de las minas fue lo suficientemente bueno como para tentar a miles de personas a acudir en masa a los pueblos mineros, que se expandieron hasta convertirse en ciudades.
Otras ciudades surgieron alrededor de los puertos, los lugares donde la maquinaria minera ingresaba al país y los lingotes de oro se cargaban en los barcos que salían de él. Se construyeron vías férreas para conectar la costa con el interior.
La minería, en otras palabras, puso en marcha tanto la industrialización como la urbanización. Cuando la gente abandonó las granjas, las grandes empresas compraron la tierra e invirtieron su capital para hacer que la agricultura fuera más eficiente. Eso impulsó la producción, lo que significa que había más comida para alimentar a los pueblos y ciudades. Mientras tanto, los salarios en los bolsillos de los trabajadores significaban que podían comprar bienes de consumo. Y así surgieron fábricas para satisfacer esta demanda, creando nuevos puestos de trabajo y atrayendo a más personas a las zonas urbanas.
Oro, guerra y la Unión de Sudáfrica
El oro no solo era valioso por derecho propio, sino que también sustentaba la economía mundial.
En el siglo XIX, las monedas del mundo se basaban en el patrón oro . Esto significaba que los bancos y los estados solo podían emitir dinero si tenían la misma cantidad en oro.
Ese arreglo ayudó a estabilizar la vida económica, pero también significó que el crecimiento se vio limitado por la oferta de oro. Cuando la oferta se desplomó, como sucedió en la década de 1870, el imperio británico experimentó una recesión.
Y así, cuando se encontró oro en Sudáfrica, los británicos vieron la oportunidad de reactivar su economía. Pero esta parte nororiental de la región ahora se había establecido como una república llamada Transvaal, que estaba gobernada por el pueblo afrikaner, descendientes de los colonos holandeses que habían emigrado allí como resultado de las guerras anteriores con las fuerzas británicas. Sin amor perdido entre los dos grupos de colonos, el escenario estaba listo para un enfrentamiento. Con el apoyo de empresas mineras internacionales, los británicos conspiraron para anexar el Transvaal en la década de 1890 dando un golpe de estado.
Este esfuerzo fracasó, pero asustó al presidente de la república, Paul Kruger. En respuesta, buscó una alianza con el imperio alemán, que había ocupado la vecina Namibia. Eso asustó a los británicos, que estaban aterrorizados de que una potencia colonial rival como Alemania tuviera en sus manos el oro de Sudáfrica. La guerra era ahora inevitable.
En 1899, la república de Transvaal asestó un golpe preventivo a Gran Bretaña. Por un tiempo, parecía que la victoria estaba cerca. Pero la marea cambió en 1900 cuando Gran Bretaña envió refuerzos desde el extranjero. Pasarían dos años más antes de que la república afrikáner se rindiera a la soberanía británica.
Cuando terminó la guerra en 1902, al menos 46.000 personas habían perdido la vida, y las naciones y comunidades indígenas circundantes que estaban involucradas en la guerra se vieron profundamente afectadas. Los colonos británicos inmediatamente se propusieron establecer la Unión de Sudáfrica y, con ella, la cristalización de las ideologías racistas que darían forma a la Sudáfrica moderna.
Qué originó el apartheid
La Unión Sudafricana, las raíces del apartheid y el nacimiento de la resistencia política
El 31 de mayo de 1910, los británicos aprobaron el Acta de Unión . Creó un solo estado, la Unión de Sudáfrica, a partir de las tierras ocupadas por las monarquías africanas, las de la antigua Colonia del Cabo y las que componían la República Afrikaner.
Sobre el papel, el país era una democracia, para los propietarios, al menos. Lo que esto significaba era que, en realidad, el poder político estaba concentrado en manos de una pequeña minoría: los hombres blancos. Durante los primeros años de la Unión, utilizaron su poder para impedir sistemáticamente que los africanos tuvieran propiedades y, con ello, su derecho a participar en la vida política.
Después de que se celebraran las primeras elecciones en 1910, el exitoso gobierno afrikáner se dispuso a crear un estado que garantizara el gobierno de la minoría blanca.
Por ejemplo, en 1913 dividió el país en áreas de agricultura blanca y “Reservas Africanas”. El primero cubrió el 87 por ciento del país e incluyó las regiones más fértiles, y el segundo cubrió el 13 por ciento. Esto fue enormemente injusto, dado que los blancos en la Unión representaban alrededor del 20 por ciento de la población total del país. Además de ser forzados a ingresar a las áreas recién demarcadas, ahora era ilegal que los negros poseyeran tierras o propiedades en las áreas agrícolas blancas, y que las tierras de cualquier designación se compraran, vendieran o intercambiaran. Eso hizo que fuera casi imposible para los negros poseer tierras o votar.
Leyes como esta excluían a los sudafricanos negros de la vida política y les impedían cultivar la tierra que sus sociedades habían compartido durante siglos. Ahora, el campo ofrecía poco más que una vida de trabajo y explotación mal pagados, lo que llevó a muchos a las ciudades. Las ciudades estaban en auge. Se estaban abriendo nuevas fábricas y había una gran demanda de mano de obra. Los sudafricanos negros que buscaban un futuro mejor abandonaron la vida rural y se trasladaron a las zonas urbanas. Sin embargo, la vida en las ciudades de Sudáfrica no era fácil. La vivienda escaseaba; los recién llegados se vieron obligados a vivir en viviendas superpobladas en suburbios especialmente delimitados, oa construir las suyas propias en terrenos ocupados. Estas áreas y asentamientos improvisados crecieron rápidamente, y dentro de ellos se desarrolló una cultura única. Aquí, las iglesias proporcionaron educación, y había salones de baile y bares informales regentados por mujeres que en ocasiones elaboraban la cerveza que vendían. Sindicatos y editoriales y periódicos locales compartieron ideas que llevaron a las luchas por mejores condiciones laborales y de vida. Estos asentamientos informales finalmente se convirtieron en los pilares de una nueva y distintiva cultura urbana de resistencia al gobierno de la minoría blanca. Siguieron huelgas y boicots, que fueron reprimidos violentamente por el estado. A medida que las industrias florecían, los empresarios blancos necesitaban trabajadores negros. Pero quedó claro para el gobierno gobernante afrikáner que una gran clase obrera negra urbana era una receta para la revolución. Entonces, la pregunta para el gobierno y sus partidarios era: ¿Cómo podría la minoría blanca continuar explotando la mano de obra negra mientras evita la resistencia? Para las elecciones de 1948, habían encontrado su respuesta: el apartheid.
Qué revueltas africanas iniciaron el Apartheid
El apartheid fue un sistema de leyes, leyes y políticas que impusieron la separación de los sudafricanos en función de la etnia percibida. Era un sistema que aseguraba que el poder político y la riqueza económica se concentraran en la minoría blanca. Se convirtió en la política oficial del gobernante Partido Nacional en 1934 y finalmente fue la plataforma que les ganó las elecciones en 1948. Estas elecciones llevaron al establecimiento formal de una nación racialmente segregada, con leyes y leyes aprobadas para hacer cumplir esta ideología. La mayoría negra se convirtió en ciudadanos de segunda clase que tenían que llevar pases especiales para viajar fuera de sus áreas designadas para trabajar.
Los votantes blancos apoyaron estas políticas porque permitieron que el gobierno rompiera la resistencia política negra, apuntalando así el gobierno de la minoría blanca.
Sin embargo, lo que es más importante, el comienzo del apartheid coincidió con un período de crecimiento económico.
Los trabajos calificados bien pagados estaban reservados para los sudafricanos blancos, lo que permitió a los votantes blancos más pobres ascender en la escala social. Y debido a que ahora era ilegal que los sindicatos negros hicieran huelga, los trabajadores negros no podían ir a la huelga ni votar; no tenían manera de luchar por salarios más altos. Eso significaba que las empresas tenían acceso a mano de obra barata, lo que a su vez atraía la inversión extranjera. El resultado fue una era dorada de oportunidades y riqueza para los sudafricanos blancos. Sin embargo, no duraría.
La oposición al gobierno del apartheid fue relativamente pacífica: los activistas marcharon, boicotearon los servicios segregados y presentaron peticiones al gobierno. Emergiendo como líderes en estos actos de resistencia, el Congreso Nacional Africano, o ANC, lanzó una campaña masiva de desafío noviolento. El ANC se había fundado en 1912 para apoyar los derechos de la mayoría no blanca de Sudáfrica, por lo que era un partido conocido y popular. A fines de 1959, anunció una serie de marchas contra las leyes que exigen que los trabajadores negros lleven pases firmados.
En marzo de 1960, los manifestantes se reunieron en una estación de policía en un municipio llamado Sharpeville. Alarmados por la gran cantidad de manifestantes, los agentes de policía dispararon contra la multitud. Sesenta y nueve personas murieron, muchas con disparos en la espalda y otras 180 resultaron heridas. Este acto violento se conoció como la masacre de Sharpeville y abrió un nuevo capítulo en la historia de Sudáfrica.
La resistencia al apartheid creció después de la masacre de Sharpeville, y una ola posterior de huelgas de trabajadores negros paralizó gran parte del país. En respuesta, el gobierno tomó medidas drásticas. Declaró el estado de emergencia y utilizó a la policía para romper huelgas por la fuerza. Líderes políticos como Nelson Mandela del ANC fueron encarcelados y sus organizaciones prohibidas.
La masacre y la represión violenta de huelgas y marchas socavaron la posición internacional de Sudáfrica, y los gobiernos de todo el mundo pidieron sanciones, un llamado que Gran Bretaña y Estados Unidos no apoyaron.
Causas y motivos por los que acabó el Apartheid
Las protestas y las draconianas represalias estatales crecieron año tras año. La década de 1970 marcó el comienzo de un período especialmente brutal de la historia. El 16 de junio de 1976, alrededor de 20.000 niños y padres marcharon por Soweto para protestar contra la última ley, que declaraba que el afrikaans sería el medio de instrucción en las escuelas negras. Una vez más, la policía abrió fuego contra la multitud, matando a cientos.
El país estalló en una revuelta y, durante todo el año, hubo batallas entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en todo el país. Mientras tanto, la economía se vio afectada por los trabajadores en huelga. En 1985, Sudáfrica parecía una zona de guerra. El estado había desplegado el ejército en los municipios y detenido a miles de activistas. Hubo una resistencia feroz, pero las piedras y las barricadas en llamas no fueron rival para los militares fuertemente armados. Con la ayuda de amplios poderes de emergencia, el ejército y la policía aplastaron sin piedad las rebeliones de una vez por todas.
Siguió una paz inestable en 1987. Los costos de reprimir la oposición al apartheid fueron altos. A medida que avanzaba la lucha, se hizo imposible que los sudafricanos blancos la ignoraran. Sus impuestos aumentaron para financiar la militarización de la sociedad y sus hijos fueron reclutados en el ejército.
La economía también luchó. Eso se debió en parte al enorme presupuesto militar, pero hubo otra causa. Cuanto más represivo se volvió el gobierno, más naciones se retiraron de las relaciones económicas con Sudáfrica. Las sanciones afectaron a las industrias de exportación y los boicots hundieron al país en el aislamiento internacional.
El apartheid era popular entre los votantes blancos siempre que generara crecimiento económico y los costos de mantener el gobierno de la minoría blanca no fueran demasiado dolorosos. Ese cálculo ahora estaba cambiando. A fines de los años 80, el gobierno del apartheid estaba en serios problemas.
No fueron solo los privados de sus derechos los que rechazaron al gobierno y sus políticas: los intereses comerciales que anteriormente se habían aliado con el estado también se volvieron cada vez más críticos con él. Eso se debió a la precaria posición económica de Sudáfrica. El militarismo había ayudado a drenar el presupuesto estatal y las sanciones internacionales comenzaban a hacer efecto. En este punto, incluso aliados acérrimos como Estados Unidos y Gran Bretaña estaban desinvirtiendo de la economía sudafricana.
Los llamados a la reforma se hicieron cada vez más fuertes.
Qué consiguieron Nelson Mandela y Frederik Willem de Klerk
El declive económico de Sudáfrica comenzó en 1980. La primera huelga la dieron los bancos extranjeros que habían prestado dinero al gobierno del apartheid en los años 70.
Cuando esos bancos retiraron sus préstamos y se negaron a renovarlos, el rand, la moneda de Sudáfrica, colapsó. El impacto fue tan severo que la Bolsa de Valores de Johannesburgo tuvo que cerrar temporalmente.
Un susto siguió al otro. Cuando los precios mundiales del oro se desplomaron, el gobierno descubrió que no tenía nada que vender o cambiar por moneda fuerte, lo que significaba que no podía permitirse administrar un estado, y mucho menos pagar sus deudas. El gobierno se vio obligado a solicitar préstamos del Fondo Monetario Internacional, que impuso condiciones dolorosas como la liberalización de las industrias estatales. El desempleo se disparó. También lo hizo la inflación. El nivel de vida de todos los sudafricanos estaba ahora en caída libre.
Algo tenía que ceder.
Algunos miembros del gobierno querían reformas, pero el primer ministro, Pieter Willem Botha, era de línea dura. Recién en 1989, cuando la situación se había vuelto intolerable, el gabinete de Botha decidió que tenía que hacer algo. En agosto de 1989, los miembros del gabinete depusieron a Botha e instalaron un gobierno interino.
Fue este último intento de salvar el apartheid lo que inclinó la balanza. La supremacía blanca no sobreviviría la próxima década.
El 15 de agosto de 1989, Frederik Willem de Klerk sucedió a Botha como jefe del estado sudafricano.
Al igual que Botha, fue partidario del apartheid durante mucho tiempo. Pero también era un pragmático. Podía ver que la escritura estaba en la pared. Sudáfrica tendría que cambiar.
A principios de 1990, anunció una serie de reformas. El ANC y otros partidos prohibidos fueron legalizados y los presos políticos como Nelson Mandela del ANC fueron liberados.
A finales de año, el gobierno había iniciado negociaciones formales con el ANC para crear una nueva constitución, el documento fundacional de una nueva Sudáfrica.
En 1994, esas negociaciones concluyeron y, en abril de ese año, los sudafricanos acudieron a las urnas para votar en las primeras elecciones verdaderamente democráticas del país. A todos los ciudadanos se les permitió votar, por primera vez en la historia de la nación. El día de las elecciones, la violencia pronosticada por los medios de comunicación internacionales no se materializó. Más de 20 millones de sudafricanos participaron en las elecciones.
El 29 de abril de 1994 era oficial: Sudáfrica tendría un nuevo presidente, Nelson Mandela, quien se convertiría en el faro de esperanza para una nueva generación. En 1996, el nuevo gobierno aprobó una constitución con una de las Cartas de Derechos más liberales del mundo, que garantizaba los derechos humanos individuales y de género.
La nueva república prometió nunca repetir los errores de la antigua Sudáfrica. Como dijo Mandela, Sudáfrica ahora pertenecía a “todos los que están en ella, negros o blancos”.