Actualizado el lunes, 4 abril, 2016
El Día Mundial de la Poesía es el cálido homenaje a la vena poética, propuesto en el año 1999 por la Unesco; se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera, en el Hemisferio Septentrional) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo.
En 2016 se cumplen 400 años desde la muerte de la figura literaria en español más importante de toda la historia. El día 21 de marzo, Día Mundial de la poesía, le han querido ofrecer uno de los más singulares homenajes posibles, justo desde uno de esos molinos de viento que el autor elevó a la categoría de icono universal. Este homenaje cuenta con actividades poéticas de trayectoria internacional avaladas por la UNESCO que congregarán a cientos de participantes tanto a nivel offline como online.
¿Por qué el día de la poesía conmemora a Cervantes?
Porque Cervantes quería ser poeta por encima de todo, porque se sentía poeta y rogaba a las alturas le concedieran ese don. Así lo decía él mismo: – “Por parecer que tengo de poeta/ la gracia que no quiso concederme el cielo”. El día que UNESCO declara como Celebración Mundial de la poesía, estaremos juntos para agradecer a Cervantes toda la poesía que nos regaló con su prosa.
Con numerosos eventos y lecturas múltiples se realizan actos en diversas latitudes del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatura, por esa extrema forma de percepción de la vida. La UNESCO lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar la conmemoración del día mundial de la poesía al instituir ese legado para el mundo:
«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»
¿Y en España, por qué la ciudad elegida ha sido Consuegra?
Porque muy probablemente Cervantes se inspirara en uno de sus molinos de viento para escribir uno de los pasajes más famosos de la literatura. Y porque en esta población manchega hay concretamente un molino de viento, el Rucio, que gracias a un grupo de soñadores con los pies en los caminos, ha despertado de su largo sueño exactamente como deseamos que haga Don Miguel de Cervantes este año 2016.
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.