muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 18 abril, 2023

Ha comenzado la cuenta atrás para el comienzo de la competición deportiva por excelencia. Una mirada al pasado, nos hace encontrar hitos en el olimpismo moderno que han servido de inspiración a toda una generación de ciudadanos que desde distintas partes del mundo, vieron en sus gestas, algo más que una simple competición deportiva.

Hitos más inspiradores del olimpismo

El deporte ha sido una fuente de inspiración y enseñanza a lo largo de la historia, y los Juegos Olímpicos son una de las mayores expresiones de este legado. Algunos de los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte son:

  1. El espíritu olímpico: Los Juegos Olímpicos modernos fueron fundados en 1896 con el objetivo de promover la paz y la unidad entre las naciones a través del deporte. El espíritu olímpico se refiere a los valores fundamentales de los Juegos, como la amistad, la excelencia, el respeto y la solidaridad.
  2. Jesse Owens en Berlín 1936: El atleta afroamericano Jesse Owens ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, en un momento en que el régimen nazi de Adolf Hitler buscaba promover la superioridad de la raza aria. La victoria de Owens se convirtió en un símbolo de la lucha contra la discriminación racial y la opresión.
  3. La masacre de Múnich 1972: En los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, un grupo terrorista palestino secuestró y asesinó a once miembros del equipo olímpico israelí. Este trágico evento puso de manifiesto la vulnerabilidad de los Juegos Olímpicos a la violencia y el terrorismo, y llevó a un aumento en la seguridad en eventos deportivos internacionales.
  4. La carrera de Roger Bannister: En 1954, el corredor británico Roger Bannister se convirtió en la primera persona en correr una milla en menos de cuatro minutos. Su logro rompió una barrera psicológica y estableció un nuevo estándar para la excelencia deportiva.
  5. El «Milagro sobre Hielo»: En los Juegos Olímpicos de Invierno de 1980, el equipo de hockey sobre hielo de Estados Unidos, compuesto principalmente por jugadores universitarios, derrotó al poderoso equipo de la Unión Soviética en una victoria sorprendente. El equipo estadounidense se convirtió en un símbolo de la perseverancia y la determinación ante la adversidad.

En resumen, el deporte ha sido una fuente de inspiración y enseñanza a lo largo de la historia, y los Juegos Olímpicos son un reflejo de los valores fundamentales del espíritu olímpico. A través de los hitos y eventos históricos mencionados, el deporte nos ha enseñado importantes lecciones sobre la lucha contra la discriminación, la superación de barreras psicológicas, la perseverancia ante la adversidad y la promoción de la paz y la unidad entre las naciones.

1. Fosbury reinventó el salto de alto invitándonos a no tener miedo a la creatividad y la innovación

Fosbury inventó su propio estilo en el salto de altura y le valió la medalla de oro y el récord olímpico. Es el inventor del ‘Fosbury Flop’, que ahora todo el mundo practica como salto de altura. Pero su ejemplo no sólo se limita a aquellos que compiten en esta disciplina. Es una muestra inspiradora de cómo no debemos dar por hecho que «las cosas son así y ya está». Siempre podemos usar nuestra creatividad para proponer soluciones innovadoras. Nuestra creatividad, y nuestro valor para llevarlas a cabo sin miedo al rechazo.

Dick-Fosbury
Los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte 4

El estadounidense Dick Fosbury reinventó el salto de altura durante los Juegos Olímpicos de 1968, en México. Fosbury presentó una técnica radicalmente diferente a la tradicional, en la que el saltador saltaba de frente y por encima del listón. La nueva técnica, conocida como el «Fosbury Flop», consistía en saltar de espaldas y arqueando el cuerpo, lo que permitía al atleta saltar más alto sin necesidad de una carrera de impulso tan larga.

La innovación de Fosbury no solo le permitió ganar la medalla de oro, sino que también revolucionó el deporte. Su técnica se convirtió en el estándar de la industria, y hoy en día, todos los saltadores de altura la utilizan.

El legado de Fosbury nos recuerda la importancia de no tener miedo a la creatividad y la innovación. A veces, para alcanzar el éxito, es necesario cuestionar las formas tradicionales de hacer las cosas y explorar nuevas soluciones.

2. El compromiso de Věra Čáslavská ante la situación que sufría Checoslovaquia

1968 fue un año de revoluciones por todo el planeta. Praga, París y el propio México, sede de los Juegos de ese año, vivieron numerosas revueltas. Ese año también estuvo marcado por la matanza en la Plaza de las Tres Culturas, lo que provocó que durante los juegos olímpicos hubiera tanques por las calles.

Bajo la tensión política, el que han bautizado como ‘el México de los milagros’ también nos dejó momentos inolvidables. Es el caso de la imagen de la checa Věra Čáslavská ganando cuatro medallas de oro ante sus rivales políticas.

Věra Čáslavská no ha pasado a la historia sólo por sus méritos deportivos, sino por su compromiso político. 1968 fue un año comprometido para Checoslovaquia. Fue el año de la Primavera de Praga, de las protestas de la ciudadanía contra los influencia de la Unión Soviética. Věra Čáslavská no fue ajena a ello y mostró públicamente su rechazo al régimen pro soviética ya la invasión de la URSS.

De vuelta en Checoslovaquia, su apoyo a la resistencia motivó a las autoridades a retirarle el pasaporte y a impedirle participar en pruebas deportivas, por lo que acabó su carrera. Vivió como una paria hasta que, a finales de los 80, el presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, logró que las autoridades checoslovacas le permitieran a Caslavska ser juez y entrenadora.

Los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte 1
Los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte 5

ěra Čáslavská fue una gimnasta checoslovaca que, durante la década de 1960, se convirtió en una de las atletas más destacadas de su país. En los Juegos Olímpicos de 1968 en Ciudad de México, Čáslavská se convirtió en una leyenda del deporte, al ganar cuatro medallas de oro y dos de plata en la competición de gimnasia artística.

Sin embargo, su compromiso con su país no se limitó a los éxitos deportivos. Čáslavská también fue una activista política, que luchó por los derechos civiles y la libertad en Checoslovaquia, que en ese momento se encontraba bajo el régimen comunista.

Después de los Juegos Olímpicos de 1968, Čáslavská regresó a Checoslovaquia, donde se unió al movimiento de resistencia contra el gobierno comunista. A pesar de las represalias del régimen, que incluyeron la prohibición de su participación en competiciones y la vigilancia policial constante, Čáslavská nunca abandonó su lucha por la libertad y la justicia.

El compromiso de Věra Čáslavská ante la difícil situación que sufría Checoslovaquia, es un ejemplo de cómo el deporte y la política pueden estar estrechamente relacionados. Su dedicación a los derechos humanos y la democracia, demostró que los atletas pueden ser más que meros competidores, sino que también pueden ser líderes y defensores de la justicia.

3. Jesse Owens ganó cuatro oros ante Hitler y la gran fiesta deportiva del nazismo

El 25 de mayo de 1935, un joven y desconocido atleta negro que trabajaba en una gasolinera lograba, en sólo 45 minutos, cuatro records mundiales y se ganaba una plaza para las olimpiadas de Berlín.

De hecho, en estos Juegos, bajo la vigilancia de Hitler en la Alemania nazi, surgió el primer gran héroe olímpico contemporáneo. Jesse Owens, se convirtió en el negro que ganó cuatro medallas de oro en la gran fiesta deportiva del nazismo.

«Cuando volví a mi país natal, después de todas las historias sobre Hitler, no pude viajar en la parte delantera del autobús. Volví a la puerta de atrás. No podía vivir donde quería. No fui invitado a estrechar la mano de Hitler, pero tampoco fui invitado a la Casa Blanca a dar la mano al Presidente»,

Confesión de Jesse Owens años después.
559px-Jesse_Owens3
Los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte 6

Olímpicos de Berlín en 1936, una victoria que se produjo en un contexto político muy complicado. En aquellos Juegos, Hitler intentó demostrar la superioridad de la raza aria y la fortaleza del régimen nazi. Sin embargo, Owens, quien era afroamericano, desafió esas nociones racistas al ganar las medallas de oro en las pruebas de 100 y 200 metros, salto de longitud y relevos 4×100 metros.

La victoria de Owens fue un duro golpe para el régimen nazi y su ideología, que afirmaba la superioridad de la raza blanca sobre todas las demás. La hazaña de Owens demostró que la capacidad atlética y la habilidad no estaban determinadas por la raza, sino que eran el resultado del trabajo duro y la dedicación.

A pesar de su éxito, Owens no recibió un trato justo y equitativo en su propio país. A su regreso a los Estados Unidos, fue marginado y discriminado, lo que subraya la persistencia del racismo y la discriminación en la sociedad estadounidense.

La victoria de Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 fue más que un triunfo deportivo; fue un símbolo de resistencia y superación ante la intolerancia y la opresión. Su legado nos recuerda que el deporte puede ser una herramienta para derribar barreras y promover la igualdad y la justicia.

Talking to GOATs, los momentos deportivos más memorables

Durante sus 40 años de carrera como locutor y entrevistador deportivo, Jim Gray ha sido testigo de triunfos, escándalos, riñas, rivalidades, rabietas, injusticias y egos que hacen del deporte un espectáculo tan fascinante. Habiendo entrevistado a nueve presidentes de EE. UU., Así como a una variedad de líderes mundiales, Gray también ofrece algunas ideas sobre el mundo de la política global. Este libro no es solo una colección de anécdotas; es una contribución significativa a la historia del deporte estadounidense.

Talking to GOATs relata las historias internas y los momentos memorables de algunos de los mejores atletas y eventos deportivos que el mundo haya visto. Estas ideas se han extraído de la carrera de cuatro décadas del renombrado entrevistador deportivo, Jim Gray.

Durante más de 40 años, Jim Gray se ha ganado la reputación de ser uno de los comentaristas deportivos más influyentes de los Estados Unidos.

«Talking to GOATs» es un libro escrito por el periodista Jim Gray, en el que entrevista a algunos de los más grandes atletas de la historia y explora sus carreras y sus momentos más memorables en el deporte. Entre los atletas entrevistados se encuentran Muhammad Ali, Michael Jordan, Tom Brady, Kobe Bryant, Tiger Woods, Wayne Gretzky, y muchos más.

El libro aborda momentos deportivos icónicos, como el «Milagro sobre hielo» en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1980, en el que el equipo de hockey sobre hielo de los Estados Unidos derrotó a la Unión Soviética en un partido histórico. También explora el reinado de Michael Jordan en la NBA durante los años 90, el regreso de Muhammad Ali a la cima del boxeo después de un largo retiro, y la carrera de Tiger Woods en el golf, entre otros.

Además de analizar momentos específicos en la historia del deporte, «Talking to GOATs» también profundiza en las vidas personales y las motivaciones de estos atletas legendarios, ofreciendo una visión más completa de sus carreras y de cómo han llegado a ser considerados como los más grandes de todos los tiempos.

Ya sea Muhammad Ali hablando con franqueza de sus luchas, el surgimiento de Tiger Woods o la brillantez de Tom Brady, ha estado presente en muchos de los momentos deportivos más memorables que ha visto el mundo. En estas claves descubrirás anécdotas que no llegaron a las transmisiones deportivas y relatos inspiradores sobre el potencial de los logros humanos. Si alguna vez ha querido saber qué sucede en el vestuario después de un evento deportivo o en los días previos a un gran partido, estas claves son para ti.

Una entrevista casual con el ícono del boxeo Muhammad Ali puso en marcha la carrera televisiva de Jim Gray

Era el año 1978. Jim Gray era un estudiante de primer año de 18 años en la Universidad de Colorado y un practicante de deportes en una estación de televisión en Denver. Estaba editando un programa temprano un lunes por la mañana cuando un editor de asignación en pánico le pidió que fuera al aeropuerto y realizara una entrevista con el legendario boxeador Muhammad Ali.

Ali había llegado dos horas antes para una entrevista con uno de los presentadores deportivos de la estación. En una era antes de los teléfonos móviles y los buscapersonas, no había forma de informar al presentador sobre el cambio.

Gray no tuvo tiempo de preparar ninguna pregunta antes de partir hacia el aeropuerto. De hecho, ni siquiera tenía un bloc de notas. Pero estaba sorprendentemente preparado. 

Gray era un fanático de Ali y sabía todo sobre el tres veces campeón mundial de peso pesado. Durante años, había visto a su locutor deportivo favorito Howard Cosell bromear con Ali después de los combates, por lo que Gray decidió imitar a Cosell .

Cuando Ali conoció al autor, se sorprendió de lo joven que parecía el entrevistador y le preguntó si todavía estaba en la escuela. No obstante, prosiguió con la entrevista y, después de algunos intercambios, comentó que el reportero deportivo en ciernes era como un Howard Cosell local.

A pesar de no tener preguntas preparadas, Gray grabó una entrevista de 32 minutos con Ali. Tenía dos temas para discutir: la próxima revancha de Ali con Leon Spinks, y su propuesta pelea de exhibición con un jugador de fútbol americano de los Denver Broncos. Entonces, ¿cómo se las arregló para mantener la entrevista durante tanto tiempo? Gray simplemente le hizo preguntas basadas en sus respuestas anteriores. ¿El resultado? Ali habló sobre sus iniciativas globales, sus esperanzas de otro “Rumble in the Jungle” y lo que su fe musulmana significaba para él.

Ese día, Gray aprendió el secreto para ser un buen entrevistador: escuchar.

De vuelta en la estación de televisión, Gray planeaba editarse a sí mismo fuera de la entrevista. Pero el director de noticias tenía otras ideas y decidió transmitir la entrevista esa misma noche. Su primera aparición en el aire cambiaría la vida de Gray para siempre. 

Esta entrevista casual con Ali también dio un impulso a su carrera de otras maneras. Ali y él se hicieron amigos y la gente de la industria lo notó. El promotor de boxeo Bob Arum de Top Rank estaba entre ellos. Enviaría a Gray a peleas para realizar entrevistas. También lo haría Don King, otro reconocido promotor de boxeo y antiguo rival de Arum. Gray, entonces, tenía la distinción única de estar entre los pocos elegidos que trabajaban para los dos amargos rivales al mismo tiempo.

Gray vio de primera mano parte de la discriminación racial sufrida por el jugador de béisbol que batió récords, Hank Aaron

El récord de jonrones de carrera del jugador de béisbol Babe Ruth, posiblemente el deportista más célebre de Estados Unidos, se mantuvo durante 39 años. Luego, el 8 de abril de 1974, Hank Aaron rompió ese récord. Ese día, Jim Gray, de 14 años, se dio cuenta de la importancia de los récords en los deportes.

Babe Ruth fue un ícono tal que muchas personas se sintieron decepcionadas cuando se rompió su récord. Pero como Gray finalmente descubrió, la verdad es que a algunas personas simplemente no les gustó que un hombre negro hubiera roto el récord. 

A Gray siempre le había impresionado Aaron. Era un talentoso jugador de béisbol y un hombre íntegro. Ya sea que se enfrente a amenazas de muerte u otras formas de racismo manifiesto, Aaron siempre lo manejó con dignidad y gracia. 

Por ejemplo, el autor recuerda encontrarse con Aaron y su esposa en un restaurante muy elegante del río Hudson en el paseo marítimo de la ciudad de Nueva York en 1991. Gray y su grupo se sentaron de inmediato, a pesar de que los Aaron habían llegado antes que ellos.

Pasaron cuarenta y cinco minutos y los Aaron todavía no estaban sentados. Gray estaba perplejo porque el restaurante estaba medio vacío. Solo se sentaron después de que Gray se quejó con el gerente del restaurante. Incluso entonces, fueron escoltados a una mesa en la parte de atrás. Gray volvió a hablar y finalmente les dieron una mesa en el paseo marítimo. Para Gray, este incidente fue impactante, particularmente porque sucedió en 1991. Pero también estaba impresionado con lo mucho que Aaron mantuvo la calma.

Poco después de este incidente, Gray tuvo la oportunidad de entrevistar a Aaron. Estaba particularmente interesado en hablar sobre carreras y béisbol. Gray sabía que a pesar de que Aaron tenía el récord más alto y prestigioso del juego, había luchado por conseguir trabajo. En lugar de ser venerado como un anciano estadista del juego por el organismo rector del deporte, Major League Baseball, Aaron era en su mayoría desconocido para los fanáticos más jóvenes.

Aaron habló con franqueza en la entrevista acerca de que se ignoraban sus logros. También habló de otros jugadores negros que habían sido tratados de manera similar. 

Gray esperaba elogios de su jefe de CBS por esta franca entrevista. En cambio, fue retirado de la cobertura de la red de la Serie Mundial ese año. Gray se sorprendió, especialmente dado que el mismo jefe había aprobado la entrevista antes de que saliera al aire. Gray concluyó que el comisionado de MLB debió haberse quejado.

Al informar sobre los escándalos de esteroides, Gray ganó un Emmy

El nombre Ben Johnson es sinónimo de hacer trampa en el deporte. 

En los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, Johnson derrotó a su archirrival, Carl Lewis, para ganar el evento de pista y campo más prestigioso: los 100 metros. Incluso estableció un nuevo récord mundial con esa medalla de oro. 

Sin embargo, en 24 horas, Johnson falló una prueba de drogas para el esteroide estanozolol y fue descalificado. Lewis recibió luego la medalla de oro. Este evento resultó ser otro momento significativo en la carrera de Jim Gray.

El autor era uno de un grupo de periodistas ambiciosos contratados por NBC para cubrir los Juegos Olímpicos de Seúl. Su jefe, Mike Weisman, los llamó los buscadores de Seúl, y su trabajo consistía en buscar las mejores, más interesantes e importantes noticias durante los Juegos. Para Gray, esto fue un gran problema. Fue su primera asignación para una cadena de televisión.

Luego de la victoria de Johnson en los 100 metros, el jefe de Gray lo despertó con una llamada en medio de la noche. Weisman acababa de recibir un aviso de que Johnson se iba de Seúl y regresaba a Canadá. Quería que el autor fuera al aeropuerto, encontrara a Johnson y entendiera la historia.

Cuando llegó Gray, ya había varios periodistas y equipos allí; Claramente, NBC no había sido la única organización en recibir información sobre Johnson. 

Afortunadamente, el equipo de NBC se instaló en el lugar correcto, con la cámara apuntando en el ángulo perfecto. Así que fueron los primeros en atrapar al velocista caído en desgracia cuando ingresaba a la terminal del aeropuerto. 

Johnson no se detuvo para una entrevista. Pero mientras pasaba, Gray preguntó si el Comité Olímpico Internacional lo había despojado de su medalla debido a la prueba fallida. Johnson miró a Gray y asintió a medias, sin decir nada. Gray lo tomó como un sí, la NBC dio a conocer la historia y Gray ganó su primer Emmy por el informe.

Pero Ben Johnson no sería el único tramposo deportivo deshonrado. El béisbol tuvo sus propios escándalos de esteroides a mediados de la década de 2000 que implicaron, entre otros, al rey de los jonrones Barry Bonds. Ese escándalo incluiría a atletas de pista y campo como la gran carrera de velocidad Marion Jones, ganadora de tres medallas de oro y dos de bronce en los Juegos Olímpicos de 2000, quien finalmente cumpliría una sentencia de seis meses por mentir a los fiscales sobre el uso de esteroides. 

Gray entrevistó por primera vez al prodigio del golf Tiger Woods a los nueve años

Tiger Woods emergió en el escenario mundial con un estilo espectacular en 1997, cuando ganó su primer gran torneo, el US Masters, por la increíble cantidad de 12 golpes. Solo tenía 21 años.

El primer encuentro de Gray con Woods había sido 12 años antes. Mientras trabajaba como autónomo en Los Ángeles, Gray vio un informe en un periódico local sobre un niño de nueve años llamado Eldrick Woods que había hecho un hoyo en uno. Gray pensó que debía haber sido un error, así que siguió.

De hecho, cuando el padre de Tiger, Earl, accedió a una entrevista, Gray contrató a un equipo de cámara por su cuenta para investigar. Gray se maravilló de primera mano de que Tiger lanzara pelotas de una trampa de arena, al menos cuatro de las cuales rodaron directamente en el agujero. 

En la entrevista, Tiger mostró su ambición juvenil y dijo: «Quiero ganar todos los grandes torneos, todos los principales, y espero jugar bien cuando sea mayor y gane a todos los profesionales». Esto se convertiría en una cita famosa. Gray le contó la historia a ESPN y la transmitieron unos meses después.

A medida que Tiger crecía, llamó la atención con sus actuaciones amateur récord. Así que no fue una sorpresa cuando firmó un acuerdo de patrocinio con Nike en 1996. Como parte del acuerdo, Earl Woods entregó su biblioteca completa de videos y fotos de su hijo, incluida una copia del informe de ESPN de que Gray había producido todos esos hace años que. 

Cuando Nike lanzó el primer comercial de Tiger, incluía la cita sobre las ambiciones juveniles de Tiger tomada de la entrevista que Gray había realizado 11 años antes. Gray poseía los derechos de autor y la cita se había utilizado sin permiso. Los abogados de la empresa de gestión del joven golfista, IMG, disputaron el reclamo, por lo que Gray contrató a una firma de alto poder en Washington para resolver este problema. Al final, Mike Thomashow, director de asuntos comerciales de Nike, aceptó el error y le pagó a Gray por las imágenes.

Este incidente no disminuyó la apreciación del periodista por el talento de Woods ni su cordial relación con la familia. Y las predicciones de Tiger se hicieron realidad: ganó todas las Grandes Ligas y «venció a todos los profesionales». 

Sin embargo, fueron imprevistos los escándalos y las lesiones que más tarde descarrilaron la carrera de Woods. Gray estaba convencido de que Tiger nunca volvería a ganar. Pero Tiger finalmente se recuperó para ganar el Tour Championship en septiembre de 2018, seguido por el Masters en abril de 2019. El autor califica este como uno de los mejores regresos de la historia.

El impulso y la determinación del mariscal de campo Tom Brady impresionaron a Jim Gray

Ningún jugador en la historia del fútbol americano ha jugado en más Super Bowls o ganado más anillos que Tom Brady. No es de extrañar, entonces, que muchos lo consideren el mejor mariscal de campo que haya jugado el juego. 

¿Qué llevó a Brady a alcanzar nueve Super Bowls, ganar seis de ellos y jugar hasta bien entrados los 40? Bueno, tener un gran equipo a su alrededor ayudó. Pero como descubrió Jim Gray, también involucró la búsqueda de la perfección de Brady. 

Sorprendentemente, Brady fue bastante anónimo durante su carrera universitaria en Michigan, pasando períodos de tiempo en la banca. Solo fue seleccionado por los New England Patriots en la sexta ronda del draft 2000 de la NFL; fue la selección número 199. 

En su segunda temporada como profesional, Brady tuvo la oportunidad de brillar cuando el mariscal de campo número uno de los Patriots, Drew Bledsoe, se lesionó. Fue entonces cuando el autor se enteró por primera vez de Brady. Brady lideraría a los Patriots hasta la victoria del Super Bowl esa temporada, convirtiéndose en el mariscal de campo más joven en lograrlo.

Hoy, Brady es conocido por su estilo de vida saludable. Su dieta TB12 se compone principalmente de alimentos orgánicos, locales y de origen vegetal. También ha puesto un gran énfasis en la hidratación y la flexibilidad. Pero este no es el Brady que ganó el Campeonato de la NFL de 2002. 

En ese entonces, cargaba algunos kilos de más y comía como la mayoría de la gente. Disfrutaba de las hamburguesas con queso y le gustaba divertirse. Pero entonces, como ahora, tenía una determinación férrea para triunfar. Se preparó obsesivamente y se dedicó a la repetición constante hasta que hizo las cosas bien. Brady demostraría que no era un flash en la sartén, llevando a los Patriots a dos victorias más de Super Bowl en los próximos tres años. 

Tres anillos de Super Bowl serían un gran logro para la mayoría de los jugadores. No Brady. Quería más. Pero pasarían nueve años antes de que ganara otro anillo de campeonato. No es que su equipo tuviera un rendimiento inferior, de hecho, se destacaron. Ganaron todos los partidos durante la temporada regular de 2007, antes de perder ante los New York Giants en el Super Bowl. Los dos equipos también se enfrentaron en el campeonato de la NFL de 2011, solo para que los Patriots volvieran a perder. 

Pero su arduo trabajo valió la pena cuando Brady llevó a los Patriots a tres campeonatos más en 2015, 2017 y 2019, convirtiéndose en el mariscal de campo de mayor edad en ganar un Super Bowl.

Gray entrevistó a líderes mundiales, incluidos nueve presidentes de Estados Unidos.

Cuando la esposa del autor, Frann, le preguntó qué quería para su cuadragésimo cumpleaños, solicitó una entrevista con Mikhail Gorbachev, entonces líder de la Unión Soviética. Con la ayuda de su amigo, el locutor Larry King, Frann pudo cumplir con esta solicitud.

La entrevista tuvo lugar en Denver, Colorado, la ciudad natal de Gray. El líder soviético relató cómo se involucró por primera vez en el Partido Comunista cuando era joven. También reveló que viajar al extranjero transformó su forma de pensar y lo ayudó a darse cuenta de que su país tenía que cambiar si quería alcanzar su potencial. 

Pero Gorbachov no sería el único estadista al que Gray entrevistaría durante su larga carrera.

Larry King también jugó un papel decisivo en la reunión y entrevista de Gray con el estadista sudafricano Nelson Mandela. Se conocieron cuando King invitó a Gray a asistir a una grabación de su programa en la ciudad de Nueva York. Gray y Mandela socializaron durante el desayuno y en la sala verde. 

Gray disfrutó especialmente escuchando algunas de las anécdotas de la prisión de Mandela. El líder sudafricano habló sobre las cálidas relaciones que desarrolló a lo largo de los años con algunos de los guardias. Durante algún tiempo, a Mandela solo se le permitió una visita al año. Y solo podía enviar o recibir una carta cada seis meses. 

Un día, el alcaide le dijo que podía invitar a su esposa a una visita conyugal. Mandela solicitó no solo a su esposa, sino también a otras 85 mujeres visitantes. Confundido, el alcaide le dijo a Mandela que pensara más seriamente en la oferta. Dos meses después, se repitió la oferta. Esta vez, Mandela solicitó la visita de 87 mujeres además de su esposa. Mandela explicó que había otras 87 personas en la cárcel con él y que, como líder, quería que disfrutaran de los mismos privilegios que él, incluidas las visitas conyugales.

El autor también entrevistaría a todos los presidentes de Estados Unidos, desde Richard Nixon hasta Donald Trump. Cuando conoció a Bill Clinton en 1994, quedó instantáneamente encantado con él y los dos hombres desarrollaron una cálida relación.

Recuerda que Clinton lo invitó en 1999 a asistir a una cena en Atlanta para honrar al rey de los jonrones, Hank Aaron, en su sexagésimo quinto cumpleaños. Casualmente, el juicio político de Clinton en el Senado de los Estados Unidos tenía lugar el mismo día. A pesar de tener una muy buena razón para excusarse de la cena, el presidente asistió. Gray quedó impresionado con lo importante que Clinton sintió que era honrar a uno de los mejores jugadores de béisbol de la historia. 

Jim Gray fue testigo del mejor partido del Dream Team

Uno de los momentos más memorables de los Juegos Olímpicos de 1992 fue la actuación del Dream Team, el equipo de baloncesto estadounidense repleto de estrellas. A pesar de ser una fuerza global dominante en el baloncesto, las actuaciones olímpicas del país habían sido muy acertadas. ¿Por qué? Porque USA Basketball tenía una regla que prohibía a los profesionales participar en competiciones internacionales. Pero esto cambió para los Juegos de Barcelona.

El autor acababa de cambiar de canal, de NBC a CBS, por lo que no pudo cubrir los Juegos. Pero aún así llegó a Barcelona como invitado de su mejor amigo y entrenador del Dream Team, Chuck Daley. 

El Dream Team realizó una serie espectacular de exhibiciones, ganando cada juego por al menos 32 puntos. Pero según Gray, la mejor actuación del equipo tuvo lugar a puerta cerrada.

El Dream Team reunió no solo a las mejores y más brillantes estrellas de la NBA en ese momento, sino de todos los tiempos. Contó con megaestrellas como Michael Jordan, Magic Johnson, Larry Bird, Patrick Ewing, Karl Malone y Charles Barkley, por nombrar solo algunos. 

El campo de entrenamiento preolímpico del equipo tuvo lugar en Montecarlo. Vencieron a Francia 111-71 en un partido de exhibición, pero el equipo se desempeñó mal y su entrenador estaba preocupado. Entonces llamó a otra sesión de práctica, solo 12 horas después. Quería que los jugadores se desafiaran entre sí y a sí mismos. 

John Stockton y Clyde Drexler tenían lesiones, por lo que no participaron. Los diez jugadores restantes se dividieron en dos equipos. Jordan lideró a uno y Magic lideró al otro: dos de los mejores jugadores de la historia, pero en dos momentos diferentes de sus carreras. Uno estaba en su apogeo, mientras que el otro estaba terminando su carrera luego de un diagnóstico de VIH un año antes. Este no fue un juego ordinario. Este sería el juego más competitivo del equipo en 1992, y antes incluso de que comenzaran los Juegos Olímpicos. 

Ambas partes querían el derecho a ganar y fanfarronear. El lado de Jordan se llevaría los honores con una victoria de 40-36, y él le hizo saber a Magic que un nuevo rey había sido coronado. Incluso interrumpió una conversación entre Magic y Larry Bird, anunciando que «hay un nuevo sheriff en la ciudad». Jordan le diría más tarde al autor que fue lo más divertido que jamás había tenido en una cancha de baloncesto. Poco después, el equipo llegaría a Barcelona y arrasaría con los Juegos Olímpicos.

La entrevista de Jim Gray que expuso la rivalidad entre las estrellas de LA Lakers, Kobe Bryant y Shaquille O’Neal

Jim Gray conoció a la megaestrella del baloncesto Kobe Bryant cuando era solo un bebé. En ese momento, Gray trabajaba como cazatalentos para los San Diego Clippers, donde el padre de Bryant, Joe “Jellybean” Bryant, era jugador. Kobe se convertiría en uno de los amigos más cercanos de Gray en el mundo deportivo.

Kobe era un fenómeno de la escuela secundaria y fue seleccionado por Los Angeles Lakers nada más salir de la escuela. Tuvo un comienzo de cuento de hadas en su carrera de 20 años, pero habría luchas por venir.

Para construir un equipo ganador de un título en la NBA, un entrenador necesita reunir un elenco de superestrellas. Pero si esos egos chocan, se crean problemas. Con los Lakers, esas estrellas eran Kobe y Shaquille O’Neal. La tensión entre los dos estalló en 2003, cuando Bryant llamó por teléfono al autor y le dijo que quería hablar. 

En esa entrevista, Bryant dio rienda suelta a sus frustraciones con O’Neal, revelando todas sus deficiencias, como llegar al campo de entrenamiento con sobrepeso y fuera de forma, culpar a otros por las fallas del equipo, etc. Bryant incluso llegó a decir que «el tipo que vende donas en 7-Eleven tiene más orgullo y dedicación a su trabajo que Shaq». 

Pero Gray sintió que este comentario iba demasiado lejos y le dijo a Kobe que lo cortaría de la versión por aire, lo cual hizo. También tenía una buena relación con Shaq y muchos de los jugadores de los Lakers, por lo que Gray llamó a O’Neal antes de la transmisión de la entrevista. O’Neal estaba enojado y luego se refirió a él como «Traidor Grey». Pasarían años antes de que se reconciliaran.

Mientras tanto, Gray nunca tuvo una gran relación con el entrenador de los Lakers, Phil Jackson, y sus tratos empeoraron después de la entrevista. Cuando Gray apareció una tarde para hacerle una entrevista previa al juego, Jackson se negó groseramente. 

Gray y Kobe siguieron siendo amigos incluso después de la jubilación de este último. Gray describe el 26 de enero de 2020, el día en que Kobe y su hija Gigi murieron en un accidente de helicóptero junto con otros siete, como uno de los peores días de su vida. 

Gray le preguntó una vez a Kobe cómo le gustaría que lo recordaran. Él respondió: “Como un talentoso sobresaliente. Bendecido con talento, pero trabajó como si no tuviera ninguno «.


Merece ser compartido:

Una respuesta a «Los hitos más inspiradores del olimpismo y otras grandes lecciones históricas del deporte»