muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Frases y biografía resumida de Sonia Sotomayor, la primera latina en servir en la Corte Suprema de EE. UU.

Merece ser compartido:

Actualizado el viernes, 11 octubre, 2024

My Beloved World son las memorias de Sonia Sotomayor, la tercera mujer y la primera latina en servir en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Desde las dificultades de su infancia y su improbable camino hacia Princeton y la Facultad de Derecho de Yale hasta su primer nombramiento como jueza, la historia de Sotomayor es una de resiliencia, amistad y aprendizaje permanente.

Los desafíos que enfrentó Sotomayor en sus primeros años le dieron la determinación y la resiliencia que la llevaron al éxito en la academia y en su carrera. Al aprender a buscar y construir amistades valiosas, el crecimiento profesional y personal de Sotomayor fue apoyado por una red de personas sabias y experimentadas. No solo pudo superar los prejuicios sociales, sino también ayudar a otros a superarlos.

Por qué Sonia Sotomayor llegó a la Corte Suprema

Recorre el camino que ayudó a formar la mente jurídica de Sonia Sotomayor.

 ¿Qué se necesita para convertirse en juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos? Una pregunta imposible de responder, tal vez, pero cuando Sonia Sotomayor fue puesta en el banquillo por Barack Obama en agosto de 2009, era la primera vez que una persona de origen hispano ascendía al venerado puesto, y solo la tercera vez que una mujer había sido elegido para habitar la oficina.

Hagamos un recorrido por la vida de Sotomayor y veamos los pasos que dio para ascender al banquillo. Su educación, sus años escolares y su temprana carrera legal ayudaron a convertir a una joven latina del Bronx en un gigante legal.

En esta biografía resumida, descubrirás

  • lo que una naranja le enseñó a Sotomayor sobre la autosuficiencia;
  • cómo una muerte en su familia resultó tener consecuencias positivas; y
  • cómo era ser latina en Princeton y Yale Law.

Infancia de Sonia Sotomayor

Para una magistrada de la Corte Suprema, la infancia de Sonia Sotomayor estuvo lejos de ser típica.

 Sonia Sotomayor nació en una comunidad puertorriqueña en los proyectos de vivienda en problemas en el Bronx, Nueva York, en 1954. Allí, vivía a poca distancia de una gran familia extendida de primos, abuelos, tías y tíos, muchos de los cuales apenas hablaban inglés. .

La familia de Sotomayor ciertamente no la tuvo fácil. El alcoholismo de su padre alejó a su madre de casa. Para evitar estar allí al mismo tiempo que su esposo, lo que siempre terminaba en discusiones acaloradas, la madre de Sotomayor pasaba las noches y los fines de semana trabajando como enfermera en un hospital (si te ha gustado este post, te recomendamos estas frases de Florence Nightingale te mostrarán más citas inspiradoras sobre la vocacional labor de enfermería y la rama médica).

La joven Sonia, reconociendo que su padre estaba enfrentando una lucha que estaba fuera de su control, todavía se preocupaba por él. Sus viajes a la tienda de comestibles, cuando su padre le enseñaba a elegir la mejor carne y las frutas más jugosas, e incluso le daba un centavo para comprarse dulces, siempre eran lo más destacado de su semana.

Desafortunadamente, cuando tenía siete años, a Sotomayor le diagnosticaron diabetes juvenil. Esto representó otro desafío para la joven, ya que ni su padre alcohólico ni su madre ansiosa tenían manos lo suficientemente firmes para darle a Sotomayor las inyecciones de insulina que necesitaba diariamente.

Así que aprendió por sí misma a administrar las inyecciones practicando con una naranja. Esta experiencia le dio un poderoso sentimiento de confianza en sí misma: supo entonces que podía contar consigo misma para sobrevivir. Los rasgos de disciplina, perseverancia e independencia que Sotomayor había adquirido a través de sus experiencias en la primera infancia fueron fortalezas que impulsaron su éxito académico durante sus años escolares.

Qué estudió Sonia Sotomayor

Después de la muerte de su padre, la madre de Sotomayor la apoyó en un amor por la educación de por vida.

 Cuando Sotomayor tenía apenas nueve años, su padre falleció a consecuencia de problemas cardíacos. Después de que su madre pasó por un período inicial de depresión y dolor, descubrió que tenía más energía que nunca. Comenzó a hablar inglés en casa para apoyar a Sotomayor y a su hermano menor en su desempeño escolar.

Inspirada por los cambios en el hogar, Sotomayor comenzó a interesarse más en sus estudios. Recuerda haberle preguntado a su compañero de clase más inteligente en quinto grado cómo estudiaba. La niña, sorprendida, explicó su sencilla técnica de subrayar ideas clave al leer, tomar apuntes en clase y repasar temas importantes antes de los exámenes.

Estas estrategias pueden sonar obvias para la mayoría de las personas, pero imagínese tratando de idearlas por su cuenta. Al aprender a pedir ayuda a los demás, Sotomayor mejoró drásticamente su propio desempeño.

Cuando su maestra comenzó a otorgar estrellas de oro por un excelente trabajo escolar, Sotomayor se decidió ferozmente a reunir tantas como pudiera. Y no solo en el aula. Empezó a brillar en las extraescolares, particularmente en el club de debate. Después de haber repetido las respuestas correctas como un loro, Sotomayor aprendió a través del debate a diseccionar declaraciones, agudizar su pensamiento analítico y desarrollar poderosas habilidades de persuasión para presentar un argumento ganador.

Con varias estrellas doradas y sobresalientes en su haber, Sotomayor comenzó a soñar en grande, imaginando cómo sería su futuro como abogada o jueza.

Prejuicios sociales a los que se enfrentó Sonia Sotomayor

A pesar de su aceptación en una escuela de la Ivy League, Sotomayor se enfrentó continuamente a los prejuicios sociales.

 Después de años de excelencia académica en la escuela secundaria, era hora de que Sotomayor comenzara a pensar en su futuro. Un amigo le habló de las escuelas de la Ivy League, de las que Sotomayor nunca había oído hablar. Pero una vez que aplicó, fue aceptada en varios de ellos.

Después de decidir asistir a Princeton, Sotomayor comenzó a notar que la forma en que otras personas la trataban cambió. Una vez, cuando ella y su madre estaban en una tienda departamental eligiendo un regalo, ambas mujeres se encontraron con un comportamiento desdeñoso e irrespetuoso por parte del personal de la tienda. Pero cuando Sotomayor mencionó que asistiría a Princeton, el personal cambió su comportamiento y trató a Sotomayor y a su madre con cortesía de la nada.

Aunque Sotomayor ahora tenía más oportunidades abiertas para ella que nunca, todavía se encontró con parcialidad y prejuicio. Sotomayor se sintió alienada de sus compañeros de clase en Princeton, con sus familias adineradas y una educación privilegiada. Además de eso, el periódico de la universidad presentaba con frecuencia artículos de opinión de exalumnos que criticaban las políticas de acción afirmativa, quejándose de que estudiantes poco calificados habían sido admitidos en la escuela a costa de otros.

Desconcertado por estos sentimientos elitistas pero decidido a encontrar una red de apoyo en Princeton, Sotomayor se unió a grupos de defensa del campus como Acción Puertorriqueña, que logró asegurar con éxito la contratación del primer administrador hispano de Princeton y apoyó a muchos estudiantes desfavorecidos.

A pesar de que fue la representante de su clase en Princeton, pronunció un discurso en la graduación, fue incluida en la sociedad de honor Phi Beta Kappa y recibió el prestigioso Premio Pyne, la distinción más alta para un estudiante universitario, las luchas de Sotomayor con los prejuicios en el mundo académico persistieron hasta la graduación.

Princeton y la Facultad de Derecho de Yale

El tiempo de Sotomayor en la Facultad de Derecho de Yale estuvo lleno de desafíos y nuevas oportunidades.

 Después de graduarse de Princeton con gran éxito, Sotomayor se casó con su novio de la escuela secundaria y comenzó a pensar en el próximo capítulo de su vida. ¿Qué la esperaba? Bueno, la Facultad de Derecho de Yale, para empezar. Esta fue otra oportunidad fantástica para Sotomayor, aunque también vino con algunos desafíos.

Salió de una entrevista de trabajo sintiéndose humillada después de que un empleador insinuara que Sotomayor estaba en Yale no porque mereciera estar allí, sino por acción afirmativa. Continuó describiéndola como “culturalmente privada”, insultándola con su afirmación de que los estudiantes de minorías admitidos a través de la acción afirmativa no merecían su lugar en Yale.

En lugar de dejar pasar esta dolorosa experiencia, Sotomayor abordó la situación de frente y presentó una queja formal, citando una violación de las políticas antidiscriminatorias de la universidad. Si bien muchos criticaron a Sotomayor por dañar la relación de Yale con un empleador valioso, también recibió el apoyo de amigos, mentores y estudiantes que comenzaron a compartir públicamente sus experiencias similares en solidaridad.

Una vez más, Sotomayor superó tales obstáculos y dejó la escuela con brillantes logros en su haber. El prestigioso Yale Law Journal publicó un artículo de Sotomayor sobre la política y la independencia de Puerto Rico, e incluso se esforzó por escribir un comunicado de prensa sobre el artículo, ya que creían que el artículo podría tener un impacto poderoso no solo en la comunidad de derecho de Yale. , pero también en el mundo real.

Sotomayor también encontró a su primer mentor en Yale: José Cabranes, ex consejero del gobernador de Puerto Rico. Formó parte del consejo general de Yale y recomendó que Sotomayor se ofreciera como voluntario para el Fondo de Educación y Defensa Legal de Puerto Rico , una organización de justicia latina. Sotomayor admiró la forma en que Cabranes se desenvolvía con facilidad en los ámbitos de la academia, el derecho y el activismo, y decidió hacer lo mismo en su vida.

Primer trabajo de Sonia Sotomayor

La inusual elección de trabajo de Sotomayor después de la facultad de derecho le brindó experiencias increíbles y reveladoras.

 Mientras que muchos de sus compañeros eligieron ir a bufetes de abogados elegantes y ganar sueldos jugosos después de graduarse, Sotomayor optó por ingresar al sector público en la oficina del fiscal de distrito de Nueva York. Aunque fue un movimiento inusual para un graduado de Derecho de Yale, benefició enormemente a Sotomayor.

La oficina del fiscal del distrito le dio más experiencia y responsabilidad directa en los tribunales que casi cualquier otro trabajo de abogado por primera vez. Como representante estatal y fiscal de delitos penales, Sotomayor tuvo que prepararse meticulosamente para sus casos. Hizo un buen trabajo al hacerlo y logró una impresionante racha de condenas. El sentido de propósito que sintió cada vez que habló ante el jurado reavivó su sueño de la infancia de convertirse en juez para retribuir a su comunidad.

El trabajo de Sotomayor en la oficina del fiscal afectó directamente la vida de las personas, lo que le enseñó a reconocer la importancia de la equidad y la humanidad en sus convicciones. En un caso, el oponente de Sotomayor le rogó que ayudara a asegurar que el acusado recibiera una sentencia indulgente. El defensor público describió las luchas del acusado en los hogares de acogida a lo largo de su vida y decidió que se merecía una segunda oportunidad.

El mismo acusado encontró a Sotomayor unos años después para agradecerle su generosidad. Había dado un giro a su vida, encontró un trabajo estable y se casó con su pareja, con quien esperaba un segundo hijo. Habiendo visto la forma en que las personas de entornos desfavorecidos como el de Sotomayor tienden a utilizar la educación de élite para escapar de su pasado y nunca mirar hacia atrás, Sotomayor tiene cuidado de ver su buena fortuna como una oportunidad valiosa para ayudar a otros que luchan como ella alguna vez lo hizo.

Este sentido más profundo de propósito fue una fuerza impulsora para Sotomayor, que la ayudó a superar los desafíos a lo largo de su camino.

Activismo de Sonia Sotomayor

Las primeras experiencias de Sotomayor le inculcaron la determinación de seguir aprendiendo de los demás.

 Al recordar su vida, Sotomayor a menudo piensa en su primo Nelson. Los dos eran inseparables cuando estaban creciendo. Nelson siempre le pareció más sabio y fuerte, habiendo tenido una vida hogareña más estable que Sotomayor. Y, sin embargo, Nelson murió trágicamente antes de cumplir los treinta años de una sobredosis de heroína.

Sotomayor nunca pudo entender por qué sus vidas habían tomado caminos tan diferentes. Después de luchar con la pregunta durante décadas, se dio cuenta de que su dura infancia le había enseñado resiliencia y perseverancia en tiempos difíciles, lo que eventualmente la ayudó a llevar su vida a un lugar mejor.

La pasión de Sotomayor por servir a la comunidad fue útil en tiempos difíciles. La lección que había aprendido de niña sobre la importancia de pedir ayuda y conocimiento a los demás continuó ayudándola a superar los desafíos más adelante en la vida.

el compañero de cuarto de Sotomayor en Princeton, quien la guió a través del choque cultural de la universidad; su mentor en Yale, quien la animó a presentar una denuncia contra el reclutador racista; su amiga en la oficina del fiscal, quien la apoyó durante su divorcio; y su abuela, quien le enseñó las alegrías de la generosidad y el cuidado, son solo algunas de las personas que Sotomayor cuenta entre sus relaciones más valiosas.

Amigos y apoyos de Sonia Sotomayor

Las amistades profesionales y personales de Sotomayor le brindaron un apoyo invaluable.

 Después de su puesto en la oficina del fiscal, Sotomayor pasó a trabajar para una pequeña empresa privada en Manhattan llamada Pavia & Harcourt. Fue allí donde profundizó su conocimiento del derecho comercial y ganó relaciones más valiosas.

Una de estas relaciones fue con el compañero de trabajo David Botwinik. Fue él quien la animó a postularse para el puesto de juez federal de distrito con solo 36 años. Aunque a Sotomayor le preocupaba que esto fuera demasiado ambicioso, otros compañeros de trabajo la apoyaron durante todo el proceso. Luego de un riguroso proceso de solicitud, a Sotomayor se le ofreció el puesto de juez.

A pesar de la nominación, Sotomayor aún debe ser confirmado por el Senado de los Estados Unidos. El senador de Nueva York que había nominado a Sotomayor era demócrata, pero el Senado estaba dominado por el partido republicano, lo que podría dificultar su inducción. En el angustioso período de dieciocho meses antes de su inducción, Sotomayor fue testigo del increíble poder de la amistad para asegurar su puesto.

Antiguos compañeros de trabajo, mentores, miembros de organizaciones latinas de las que Sotomayor había formado parte, personas de la Junta de Financiamiento de Campañas, Bob Morgenthau y otros de la Oficina del Fiscal del Distrito, todos hicieron llamamientos para apoyar su nominación. El 12 de agosto de 1992, el Senado de los Estados Unidos finalmente confirmó a Sotomayor en el Tribunal de Distrito del Distrito Sur de Nueva York.

Hoy, en su papel como jueza de la Corte Suprema de los EE. UU., Sotomayor recuerda las amistades y relaciones que la respaldaron mientras aprovechaba una oportunidad tras otra. Sus roces con la adversidad en sus primeros años la ayudaron a convertirse en la persona decidida, compasiva y generosa que es hoy.

La próxima vez que se encuentre frente a un obstáculo aparentemente insuperable para alcanzar sus metas, deje de preocuparse y comience por dividir el problema en partes pequeñas y manejables. Así como Sotomayor tuvo que superar sus habilidades lingüísticas y la falta de recursos al comenzar poco a poco, usted también puede progresar mucho al comenzar con pequeños pasos.

Las mejores Frases y citas de Sonia Sotomayor

  • Soy un producto de la acción afirmativa. Soy el bebé perfecto de acción afirmativa. Soy puertorriqueña, nacida y criada en el sur del Bronx. Los puntajes de mis exámenes no eran comparables con los de mis colegas de Princeton y Yale. No tan lejos como para no poder tener éxito en esas instituciones.
    • Comentarios al Comité Judicial del Senado en la década de 1990
  • La verdad es que si vas a la academia, vas a enseñar, o como acaba de decir la jueza Lucero, ley de interés público, todos los fondos de defensa legal que hay, están buscando personas con experiencia en tribunales de apelaciones. , porque es — la corte de apelaciones es donde se hace la política. Y lo sé, y sé que esto está grabado y nunca debería decir eso porque no hacemos leyes, lo sé. Está bien, lo sé. No lo estoy promoviendo, y no lo estoy defendiendo, estoy… ya sabes.
  • Me esfuerzo por nunca olvidar las consecuencias en el mundo real de mis decisiones sobre las personas, las empresas y el gobierno.
  • No creo que debamos torcer la Constitución bajo ninguna circunstancia. Dice lo que dice. Deberíamos hacerle honor.
  • No importa cuán liberal sea, todavía me indignan los crímenes de violencia. Independientemente de si puedo simpatizar con las causas que llevan a estas personas a cometer estos delitos, los efectos son escandalosos.
  • En tales casos, uno puede sentirse impotente y preguntarse por qué los demás no fueron persuadidos por lo que uno consideró tan importante en el caso. Existe, por otro lado, un sentimiento singularmente satisfactorio que se obtiene cuando se ha llegado a un análisis particularmente penetrante y se es capaz de convencer a los dos colegas de su mérito.
    • Discurso en 2000, informado en «El premio mayor de Sotomayor, se revelaron los fallos judiciales» en MSNBC (5 de junio de 2009) .
  • Entiendo que la jurisprudencia del juez Scalia comienza con una proposición con la que todos debemos estar de acuerdo, a saber, que los jueces deben tratar de interpretar la ley correctamente y sin prejuicios personales o políticos.
    • Discurso en 2000, informado en «El premio mayor de Sotomayor, se revelaron los fallos judiciales» en MSNBC (5 de junio de 2009).
  • Encuentro el discurso en este caso patentemente ofensivo, odioso e insultante. Sin embargo, la Corte no debe pasar por alto más de tres décadas de jurisprudencia y la centralidad de las libertades de la Primera Enmienda en nuestras vidas porque se enfrenta a un discurso que no le gusta.
    • Pappas v. Giuliani , 290 F.3d 143 (2002) ( disidente ).
  • Conciencia de que el Gobierno puede estar viendo escalofríos a las libertades asociativas y expresivas. Y el poder ilimitado del gobierno para recopilar datos que revelan aspectos privados de la identidad es susceptible de abuso.
    • Estados Unidos contra Jones , 132 S. Ct. 945, 956 (2012) ( concurrente ).
  • Hasta que consigamos la igualdad en la educación, no tendremos una sociedad igualitaria.
  • En primer lugar, una chica como tú siempre debe soñar en grande. En segundo lugar, nunca dejes que nadie diga que no puedes hacerlo. Y en el momento en que digan eso, deberías hacer lo que yo mismo he hecho y decir: «¿Me estás diciendo que no puedo hacerlo? Bueno, te mostraré que puedo». En tercer lugar, hay que estudiar, estudiar y estudiar. Esa es la única forma en que puedes lograr lo que quieres en la vida. La educación es la clave del futuro. Y cuarto, tienes que trabajar muy duro. En la vida nadie te dará nada gratis. Debes ganar cada cosa en esta vida. Es estudiando y trabajando duro como llegarás a ser presidente de los Estados Unidos.
    • La respuesta de la jueza Sotomayor a Sophie McLoud, una niña latina de 10 años, quien preguntó «¿Crees que una niña como yo podría llegar a ser presidenta de los Estados Unidos?» febrero 2020
    • Reportado en Jorge Ramos, » Lo que Sonia Sotomayor le dijo a una niña de 10 años «, The New York Times (7 de agosto de 2020).

Discurso en el simposio Raising the Bar (2001)

«La voz de una jueza latina»: Discurso de 2001 de la jueza Sonia Sotomayor en el simposio ‘Raising the Bar’ en la Facultad de Derecho de UC Berkeley , berkeley.edu, publicado el 26 de mayo de 2009.

  • Estados Unidos tiene una imagen profundamente confusa de sí mismo que está en tensión perpetua. Somos una nación que se enorgullece de nuestra diversidad étnica, reconociendo su importancia en la configuración de nuestra sociedad y en la adición de riqueza a su existencia. Sin embargo, al mismo tiempo insistimos en que podemos y debemos funcionar y vivir de una manera racial y daltónica que ignora estas mismas diferencias que en otros contextos alabamos. Esa tensión entre «el crisol y la ensaladera», una metáfora recientemente popular que se usa para describir la diversidad de Nueva York, se debate acaloradamente hoy en los debates nacionales sobre la acción afirmativa.
  • En nuestras conversaciones privadas, el juez Cedarbaum me ha señalado que las decisiones trascendentales en casos de discriminación racial y sexual provienen de tribunales supremos compuestos exclusivamente por hombres blancos. Estoy de acuerdo en que esto es significativo, pero también elijo enfatizar que las personas que argumentaron esos casos ante la Corte Suprema que finalmente cambiaron el panorama legal eran en su mayoría personas de color y mujeres.
  • Se ha citado a menudo al juez O’Connor diciendo que un anciano sabio y una anciana sabia llegarán a la misma conclusión al decidir los casos. No estoy tan seguro de que el juez O’Connor sea el autor de esa línea ya que el profesor Resnik atribuye esa línea al juez de la Corte Suprema Coyle. Tampoco estoy tan seguro de estar de acuerdo con la declaración. Primero, como ha señalado la profesora Martha Minnow, nunca puede haber una definición universal de sabio. En segundo lugar, espero que una mujer latina sabia con la riqueza de sus experiencias llegue a una conclusión mejor que un hombre blanco que no ha vivido esa vida.
  • Cada día se me recuerda que tomo decisiones que afectan concretamente a las personas y que les debo una vigilancia constante y completa para verificar mis suposiciones, presunciones y perspectivas y asegurarme de que, en la medida en que mis limitadas habilidades y capacidades me lo permitan, las reevalúo y cambiar según lo requieran las circunstancias y los casos ante mí. Puedo y aspiro a ser más grande que la suma total de mis experiencias, pero acepto mis limitaciones. Acepto de buena gana que los que juzgamos no debemos negar las diferencias resultantes de la experiencia y la herencia sino intentar, como sugiere la Corte Suprema, juzgar continuamente cuando esas opiniones, simpatías y prejuicios son apropiados. Siempre hay un peligro incrustado en la moralidad relativa, pero dado que juzgar es una serie de elecciones que debemos hacer, que me veo obligado a hacer,

Merece ser compartido: