muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Eddie Jaku: El hombre más feliz de la tierra. Sus mejores citas, frases y pensamientos inspiradores

Merece ser compartido:

Actualizado el domingo, 26 enero, 2025

The Happiest Man on Earth es la historia real de un hombre, que sobrevivió a horrores inconcebibles durante el Holocausto, y luego se propuso cambiar el mundo para mejor. Eddie Jaku vio de primera mano cómo un régimen fascista podía provocar el odio antisemita y convertir a antiguos amigos y vecinos en asesinos. Al hablar de lo sucedido, comparte cómo el amor y la bondad lo ayudaron a sobrevivir a una de las peores atrocidades de la historia de la humanidad.

BEST Antifascist Hat - designed and sold by Make America Antifascist Again
BEST Antifascist Hat – designed and sold by Make America Antifascist Again

Eddie Jaku se consideraba alemán antes que judío. Siempre sintió un gran orgullo por su país, hasta que en 1938 fue arrestado por los nazis y trasladado a uno de sus campos de concentración. Aunque su formación como ingeniero le concedió ciertos privilegios, primero en Buchenwald y después en Auschwitz, Eddie sufrió horrores indecibles. Perdió a su familia, a sus amigos, a su país. Durante todos esos años, lo que le mantuvo con vida fue su amigo Kurt y la bondad de la gente.

Como superviviente del Holocausto y para honrar a todos aquellos que no pudieron hacerlo, Eddie se comprometió a sonreír todos los días y a vivir el resto de su vida con gratitud. A sus 100 años de edad, Eddie asegura que se siente el hombre más feliz del mundo. En estas memorias conmovedoras nos cuenta la historia de su supervivencia y de cómo, gracias a su optimismo, logró superar los mayores horrores y transformar el dolor en esperanza.

Un relato exquisito y conmovedor de una vida extraordinaria.

Empieza a leer gratis su libro: El hombre más feliz del mundo: La inspiradora historia de un superviviente del Holocausto que encontró la esperanza en el lugar menos esperado. Descarga gratuita en PDF 

Eddie Jaku es un ingeniero nacido en Alemania que pasó la Segunda Guerra Mundial encarcelado en los campos de concentración de Buchenwald y Auschwitz. En 1950, él y su familia se mudaron a Australia. Eddie fue miembro fundador del Museo Judío de Sydney y en 2013 recibió una medalla de la Orden de Australia. Eddie habla con regularidad sobre sus experiencias durante el Holocausto. Su charla TEDx ha sido vista cientos de miles de veces.

Recuerda que puedes cambiar los subtítulos a castellano desde la rueda inferior derecha de las opciones de youtube.

Eddie Jaku tiene un mensaje sencillo para la juventud: no odies, sé feliz.

Inspírate con una historia de resistencia y amor frente a una crueldad inimaginable

Las atrocidades del Holocausto pueden parecer muy lejanas. La mayoría de las personas que vivieron ese tiempo han muerto desde entonces y lo que sucedió es casi imposible de imaginar. Es por eso que los relatos de primera mano son tan importantes.

En estos consejos, obtendrás una visión personal de cómo era y cómo un hombre sobrevivió a los campos de exterminio nazis de Buchenwald y Auschwitz. Eddie Jaku comparte los horrores y la crueldad que vio, y cómo la amabilidad de amigos, familiares y extraños lo llevó a sobrevivir contra todo pronóstico.

El Holocausto puede haber terminado, pero el fascismo y el antisemitismo están vivos y coleando. Eddie cuenta su historia para que, al recordar los horrores del pasado, nunca los repitamos.

En estas claves aprenderás

  • por qué Eddie tuvo que cambiar su identidad para recibir una educación;
  • cómo la amistad salvó la vida de Eddie en Auschwitz; y
  • por qué la vida en la Europa recién liberada era tan difícil para los judíos.

La vida de Eddie Jaku se hizo añicos cuando Hitler llegó al poder en 1933. Fue obligado a soportar increíbles crueldades en los campos de concentración nazis. Sus padres fueron asesinados y muchas veces escapó por poco de la muerte. Solo sus amistades y la extraña amabilidad de los extraños lo mantuvieron en movimiento. Después de la guerra, Eddie construyó una nueva vida con su amada familia. Le apasiona enseñar a las generaciones futuras los peligros del fascismo.

Las 10 citas, frases y pensamientos clave de Eddie Jaku

«Los nazis quisieron arruinarnos, hacerme la vida miserable. De manera que, para contrarrestar eso, hice todo al contrario»

«Los nazis quisieron que yo odiara. Pero no lo hago» […]»Ellos nos odiaban, pero yo no odio. Quiero decirle a la gente joven ‘no utilicen esa palabra’. Es peligroso odiar a alguien». […] «El odio es una enfermedad. Podrá ayudar a destruir a tu enemigo, pero también te destruirá a ti»

«La Noche de los Cristales Rotos, diez nazis tumbaron la puerta de nuestra casa. Te lo juro, la volvieron pedazos. Pensé que me matarían ese día. Mi perro quiso salvarme, no dejar que me golpearan, entonces pusieron bayonetas en sus rifles y lo mataron, gritando ‘En Juden Hund’, que significa perro judío«

«¿Cómo es posible que mis amigos y vecinos se convirtieran en asesinos? Yo estaba muy orgulloso de ser alemán. Pensé que vivía en el país más civilizado, más culto y ciertamente más ilustrado de Europa».

«Cuando me tatuaron un número en mi brazo izquierdo, eso fue en lo que me convertí: en un número»

«El 50% de mi supervivencia se la debo a la suerte, el otro 50% a que supe cuándo hablar y cuándo guardar silencio»

«Muchos se dieron por vencidos. Caminaban hasta el alambrado [una cerca eléctrica que rodeaba el campo de concentración] y se electrocutaban». Pero yo quería salir de allí. Estaba tan enfurecido con lo que les había sucedido que me dije a mí mismo, ‘alguien tiene que sobrevivir’»

«Una vez en el hospital me prometí a sí mismo si salgo de esta, seré el hombre más feliz del mundo. Seré servicial, seré bondadoso. Haré todo lo que los alemanes no hicieron conmigo. Esa es mi victoria», declara.

«Fue difícil olvidar que estábamos rodeados de personas que no habían hecho nada para evitar la persecución, deportación y asesinato de mi pueblo»

«Me gustaría que todos supieran mis tres palabras: esperanza, salud y felicidad»

Eddie Jaku: El hombre más feliz de la tierra. Sus mejores citas, frases y pensamientos inspiradores 1
Los peligros de la indiferencia

Qué hizo cambiar la vida de Eddie Jaku

Cómo cambió la vida de Eddie Jaku y otros ciudadanos cuando Hitler se convirtió en canciller de Alemania

Eddie Jaku estaba desesperado por ir a la escuela secundaria. Era inteligente y capaz y quería seguir los pasos de su padre y convertirse en ingeniero. En 1933, Eddie acababa de graduarse de la escuela primaria en la hermosa ciudad de Leipzig en Alemania. Esperaba ir a una buena escuela secundaria cerca de su casa. Pero luego Hitler llegó al poder, y de repente todo cambió para Eddie y otros niños judíos como él.

Eddie no había pensado mucho en ser judío hasta entonces. Si se identificaba con algo, era con un orgulloso alemán. Su padre había ayudado a fabricar armas en la Primera Guerra Mundial y era ferozmente patriota. Siempre le decía a Eddie que eran «primero y segundo alemanes, tercero judíos». Pero cuando Adolf Hitler llegó al poder, ser judío se convirtió en el aspecto definitorio de sus vidas.

Cuando Hitler fue elegido, dio a conocer sus opiniones antisemitas desde el principio. Alemania había perdido la Primera Guerra Mundial en 1918 y estaba pagando enormes sumas de dinero en reparación a las potencias aliadas ganadoras. Pero el país no podía permitírselo y las reparaciones habían provocado una pobreza y un hambre generalizados.

El pueblo alemán se sintió humillado y enojado. Fueron receptivos a los mensajes de un hombre que les decía que podía devolver a Alemania su antigua gloria. También estaban ansiosos por encontrar un objeto para su rabia: el pueblo judío.

La comunidad judía había estado en el corazón de la cultura y la economía de Leipzig durante cientos de años. Incluso en la época medieval, el mercado semanal se celebraba el viernes en lugar del sábado, el día de reposo judío, para que pudieran asistir los comerciantes judíos.

Pero cuando Hitler llegó al poder, trajo consigo una ola de antisemitismo. Eddie sintió las consecuencias casi de inmediato. No se le permitió tener su ceremonia de mayoría de edad, o bar mitzvah, en la sinagoga principal de Leipzig. Y, por supuesto, no se le permitió ir a la escuela secundaria.

Para la familia de Eddie, quienes se veían a sí mismos como ciudadanos orgullosos de una ciudad que valoraba la educación y el conocimiento, esta fue una traición impactante.

El padre de Eddie sabía que tenía que encontrar la manera de que su hijo continuara en la escuela. Entonces encontró una solución, pero fue drástica: Eddie tendría que dejar a su familia y asumir una identidad completamente nueva.

Eddie Jaku: El hombre más feliz de la tierra. Sus mejores citas, frases y pensamientos inspiradores 2
Cómo desmantelar una democracia

Dónde vivía Eddie Jaku

Regresar a Leipzig destrozó la vida de Eddie Jaku

La única forma en que Eddie Jaku podía obtener una buena educación era fingiendo ser otra persona.

Su padre le falsificó unos documentos de identidad que decían que era un huérfano alemán llamado Walter Schleif. Bajo esta identidad asumida, Eddie pudo obtener una de las mejores enseñanzas en mecánica de precisión del mundo. Pero significó salir de casa y vivir en un orfanato en una ciudad a nueve horas de Leipzig.

Durante los siguientes cinco años, Eddie no vio a su familia. Se sintió aislado y solo, teniendo que vivir una mentira a lo largo de su adolescencia. Cuando se graduó, decidió hacer un viaje espontáneo a casa para ver a sus padres en su vigésimo aniversario de bodas.

Había pasado tanto tiempo y los echaba muchísimo de menos. Valió la pena el riesgo. Desafortunadamente, fue una de las peores decisiones que Eddie pudo haber tomado.

Eddie regresó a la casa de la familia en Leipzig en medio de la noche solo para descubrir que todo estaba cerrado. Ninguno de su familia estaba en casa. Lo que Eddie no sabía era que se habían escondido, creyendo que Eddie estaba a salvo y lejos. Entró y fue recibido por su extasiada perro salchicha, Lulu. Se acurrucó en la cama de su infancia y se durmió.

Pero el sueño no duró mucho. Cuando Eddie se despertó, fue ante una multitud de matones nazis que derribaban su puerta. Lo encontraron y lo golpearon salvajemente. Tan mal que su pijama estaba empapado en sangre. Cuando Lulu trató de protegerlo, la apuñalaron con una bayoneta.

Luego obligaron a Eddie a mirar mientras destruían su casa. Sin saberlo, Eddie había entrado directamente en el centro de la Kristallnacht , la Noche de los Cristales Rotos, cuando los camisas pardas nazis atacaron hogares y negocios judíos.

Lo peor, para Eddie, fue que las personas que habían sido sus amigos y vecinos se unieron a la mafia, burlándose cuando las familias judías fueron arrojadas al río helado y saqueando sus cosas. El país en el que Eddie había crecido y la comunidad a la que pensaba que pertenecía su familia se habían ido. Nunca volvería a considerarse alemán.

En qué campo de concentración estuvo Eddie Jaku

El campamento Buchenwald fue terrible, pero Eddie Jaku tuvo una suerte de escape

Después de la Kristallnacht, llevaron a Eddie Jaku a un gran hangar dentro del zoológico cerca de su casa, un lugar que le encantaba visitar cuando era niño. Pero, esta vez, no hubo nada divertido en ello. Eddie estaba aterrorizado cuando más y más hombres judíos fueron llevados al hangar durante la noche. Por la mañana, los llevaron al campo de Buchenwald, uno de los muchos campos de concentración que los nazis estaban en el proceso de establecer en 1938.

Las condiciones en el campo eran espantosas. Miles de hombres dormían apilados como sardinas en literas estrechas. En lugar de un inodoro, había una gran letrina de pozo. Y los hombres se vieron obligados a usar las manos para limpiarse, ya que no había papel higiénico. La enfermedad y el hambre eran peligros constantes.

Eddie estaba rodeado de médicos, abogados y estudiantes que, hasta entonces, habían sido miembros respetados de la sociedad alemana. Ahora fueron tratados como infrahumanos; todo en el campo estaba diseñado para despojarlos de su dignidad. Eddie no podía entender cómo los soldados alemanes podían obedecer órdenes tan crueles. Los nazis golpearon a los prisioneros por la menor ofensa y jugaron juegos sádicos, como fingir que permitían que los hombres fueran libres y luego dispararles por la espalda mientras corrían.

Pero no todos fueron igualmente crueles. Eddie tuvo un golpe de suerte cuando conoció a un soldado que conocía de la pensión donde había estudiado como el huérfano Walter Schleif. El guardia convenció al comandante del campamento de que las habilidades mecánicas de Eddie lo hacían valioso para los nazis.

A Eddie se le permitió irse, con la condición de que se pasara la vida trabajando en las fábricas nazis. Estuvo de acuerdo, y los comandantes del campo se pusieron en contacto con su familia, que había regresado a Leipzig y estaba esperando para asegurarse de que Eddie estuviera a salvo antes de huir del país.

Al padre de Eddie se le permitió ir a buscarlo en el entendimiento de que lo llevaría a la fábrica donde estaría trabajando. Pero Eddie nunca llegó. En cambio, él y su padre se dirigieron directamente a la frontera belga, donde pagaron a un traficante de personas para que los ayudara a escapar.

El contrabandista los condujo a través del bosque oscuro hasta un lugar donde pudieran cruzar, advirtiéndoles que fueran rápidos o quedarían atrapados por los reflectores. Eddie cruzó la frontera a toda velocidad, pero cuando miró hacia atrás en busca de su padre, se había ido.

Qué esperanzas tenía Eddie Jaku

Eddie Jaku estaba desesperado por reunirse con su familia en Bélgica, pero cada paso parecía alejarlo más

Eddie Jaku había cruzado la frontera y había entrado en Bélgica, pero su padre no había tenido tanta suerte. Habiéndose detenido para ayudar a otro refugiado, se quedó atrás y terminó atrapado en el reflector. Fue entregado a la Gestapo y brutalmente golpeado. Padre e hijo fueron separados.

De vuelta en Leipzig, la madre y la hermana de Eddie también fueron arrestadas. Su madre tardó meses en negociar su liberación. Finalmente, padre, madre y hermana llegaron a Bélgica. Pero, cuando llegaron allí, Eddie se había ido.

Eddie había sido arrestado por cruzar la frontera ilegalmente como alemán y había sido colocado en un campo belga. A las autoridades no les importaba que su vida estuviera en peligro como judío; lo arrestaron por violar las reglas y lo mantuvieron encerrado durante un año.

Cuando Alemania invadió Bélgica en 1940, Eddie y sus compañeros de prisión fueron puestos en libertad. Intentó escapar caminando a Francia para tomar un barco a Inglaterra. Pero hubo un caos de evacuaciones y no hubo espacio en los barcos para los refugiados. Eddie vagó por el sur de Francia confiando en la generosidad de los agricultores locales para obtener comida hasta que finalmente fue arrestado nuevamente. Esta vez lo llevaron a un campo de prisioneros llamado Gurs en el suroeste de Francia.

Si hubiera podido vivir la guerra en Gurs, Eddie se habría sentido seguro y relativamente cómodo. Pero no fue así. Las autoridades francesas acordaron un intercambio de prisioneros con los alemanes y Eddie fue nuevamente cargado en un tren, esta vez con destino a Auschwitz, el famoso campo de concentración en Polonia.

Pero, sorprendentemente, Eddie escapó. Robó el destornillador del conductor y abrió algunas tablas del suelo, saltando del tren antes de que llegara a su destino. Subiendo y bajando de los trenes en la oscuridad de la noche, regresó a Bélgica donde, con la ayuda de un amigo, encontró a su familia escondida en el ático de una casa en las afueras de Bruselas.

Los meses que siguieron fueron algunos de los más felices de la vida de Eddie. El ático estaba abarrotado e incómodo y había poca comida, pero la familia estaba unida de nuevo. Pero la felicidad duró poco cuando alguien denunció a la familia a las autoridades. Fueron arrestados y subidos a un tren a Auschwitz. Esta vez, nadie escaparía.

Qué fue lo más difícil en la vida de Eddie Jaku

Auschwitz se llevó a la familia de Eddie y su voluntad de vivir

El tren a Auschwitz estaba tan lleno que no había espacio para sentarse o acostarse. Ni siquiera había suficiente espacio para que la gente se quitara los abrigos de invierno. Eso fue un problema porque el carruaje hacía un calor sofocante con 150 hombres, mujeres y niños, todos respirando el mismo aire.

Viajaron durante nueve días, pero los pasajeros no recibieron comida y solo un barril de agua para el viaje.

Que sobrevivieron fue gracias al padre de Eddie, quien ideó un sistema de racionamiento para compartir el agua. Cortó 150 cuadrados de papel, uno para cada persona. A todos se les dio un vaso de agua al presentar su ponencia por la mañana y otro por la tarde.

Todas menos dos personas sobrevivieron al viaje, mientras que en otros autos hasta el 40 por ciento murió por deshidratación. Lamentablemente, muchos de esos pasajeros vivieron solo para enfrentar la muerte inmediata.

En Auschwitz, los pasajeros del tren se clasificaron en dos grupos. Los jóvenes y en forma, como Eddie, fueron enviados al campo de trabajo. Los mayores y los niños fueron enviados a las cámaras de gas. Eddie perdió a su madre y a su padre sin tener la oportunidad de despedirse.

Auschwitz era peor que cualquier lugar que Eddie hubiera conocido. Nunca supo si pasaría la noche; muchos hombres murieron congelados cuando se vieron obligados a dormir desnudos sin mantas. Nunca había suficiente comida y los prisioneros realizaban trabajos forzados todos los días en las fábricas y minas alemanas. Si no podía trabajar, lo mataban inmediatamente. En su lugar, muchos presos optaron por quitarse la vida. Corrieron hacia la cerca de alambre eléctrico que rodeaba el campamento y se electrocutaron.

Lo que mantuvo a Eddie en marcha fue su hermana, Henni, a quien Eddie descubrió que estaba viva y en una parte separada del campamento, y su mejor amigo, Kurt, quien, milagrosamente, siempre parecía terminar en el mismo lugar que él.

Eddie y Kurt se conocieron cuando ambos fueron arrestados en Kristallnacht Kurt también había buscado refugio en Bélgica y estaba en el mismo tren que Eddie a Auschwitz. Kurt y Eddie se cuidaron el uno al otro, compartiendo comida y ropa y vigilando cuando uno u otro estaba enfermo.

Lo más importante es que se ofrecieron mutuamente algo raro: apoyo emocional. En un lugar diseñado para deshumanizar, tener un verdadero amigo era el salvavidas de Eddie. 

Auschwitz se vació hacia el final de la guerra. Pero la vida de los prisioneros se volvió aún más difícil

El 18 de enero de 1945, los comandantes de Auschwitz decidieron evacuar el campo. El ejército ruso se estaba acercando y los nazis querían cubrir sus huellas y ocultar lo brutal que había sido el régimen. Auschwitz fue vaciado y los crematorios destruidos.

Eddie Jaku y los otros prisioneros marcharon por el campo nevado, sus delgados uniformes de prisión y sus zapatos endebles no hacían nada para protegerse del frío. No había comida ni agua, y si caían les disparaban. Era imposible, pero Eddie seguía poniendo un pie delante del otro, con la esperanza de darle vida.

Pero Kurt estaba luchando. Y a medida que avanzaba el viaje, se debilitó notablemente.

Finalmente, el grupo llegó a un edificio abandonado donde podían pasar la noche. Kurt estaba tan agotado que le dijo a Eddie que no podía seguir. La idea de que le dispararan a su mayor amigo era demasiado. Eddie miró a su alrededor y vio un escondite en el techo del baño. Kurt se subió y Eddie se selló detrás de él con un trozo de madera. Al menos ahora su amigo tenía una oportunidad.

Desde aquí, Eddie y los otros prisioneros siguieron su camino y finalmente terminaron en otro tren. Primero a Buchenwald, donde había comenzado su pesadilla, luego a un campamento más pequeño con mejores condiciones de vida. Pero, después de solo unos meses, fue evacuado nuevamente.

Esta vez, los nazis no tenían ningún plan, y mientras los prisioneros marchaban en círculos, a lo largo de cientos de millas, Eddie pudo ver que sus captores se desesperaban cada vez más. Sabía que tenía que escapar. ¿Pero cómo?

Al borde de la carretera, Eddie notó algunas tuberías de drenaje, tuberías que eran lo suficientemente grandes como para trepar. Había encontrado la salida. Pero, ¿y si se ahogaba en el proceso? Consiguió hacerse con dos tapas de barril de madera que pudo utilizar para mantenerse a flote en el agua. Tan pronto como oscureció, escapó.

Dentro de la tubería, el agua helada se precipitó sobre Eddie, llevándolo tan rápido que perdió sus zapatos. Agotado y comenzando a perder el conocimiento, encajó las tapas del barril a cada lado de sí mismo y se quedó dormido. Cuando despertó, vio que los párpados estaban llenos de balas. Los nazis habían estado derribando la tubería de drenaje, pero, increíblemente, ¡no lo habían golpeado! Eddie se bajó y miró a su alrededor. Estaba libre.

Cuál era la saludo física y mental de Eddie Jaku

Al final de la guerra, la salud física y mental de Eddie Jaku había sido completamente destruida

Eddie había sobrevivido a múltiples internamientos, marchas de la muerte, trabajo esclavo y golpizas de los nazis. Pero a pesar de su resistencia, casi muere justo al final de la guerra. Cuando salió del desagüe hacia la libertad, estaba completamente demacrado. Encontró refugio en una cueva y sobrevivió con una dieta de caracoles y babosas. Pero el agua que bebió lo enfermó y se debilitó aún más.

Finalmente, decidió que no le importaba si lo atrapaban o disparaban. Después de todo, si se quedaba en la cueva, moriría de todos modos. Así que Eddie empezó a arrastrarse hasta la carretera a cuatro patas.

En ese momento apareció un tanque. A medida que se acercaba, vio que lo conducían soldados estadounidenses.

Cuando Eddie volvió en sí una semana después, estaba en una habitación de hospital limpia con sábanas blancas y frescas. Las enfermeras y los médicos zumbaban a su alrededor, haciendo todo lo posible para mantenerlo con vida. Pero las probabilidades no eran buenas. Eddie pesaba solo 28 kilogramos y estaba extremadamente enfermo por la fiebre tifoidea y el cólera. Una enfermera le dijo que su probabilidad de supervivencia era del 35 por ciento.

En ese momento, Eddie le hizo una promesa a Dios: si vivía, sería una fuerza para el bien en el mundo y nunca daría su vida por sentada. Ya fueran las oraciones o la atención médica, Eddie vivió. Después de seis semanas, se fue a Bélgica para encontrar a su familia.

Por supuesto, no había nadie. Como muchos supervivientes, Eddie sintió más dolor que alivio al final de la guerra. Ya no sabía a dónde pertenecía. Y había perdido la confianza en la gente. Bélgica estaba llena de colaboradores nazis; gente que había entregado a su familia y saqueado sus posesiones. Estaba aislado y a la deriva.

Entonces, un día, sorprendentemente, tuvo otro encuentro afortunado, con su viejo amigo Kurt, que había sido rescatado de su escondite en el baño por soldados rusos. Reunirse con Kurt le dio a Eddie una nueva razón para vivir. Juntos encontraron trabajo y alquilaron un apartamento. Y luego Eddie descubrió que su hermana, Henni, también estaba viva y en la ciudad. Ella se mudó con ellos y comenzaron a reconstruir sus vidas.

De quién se enamoró Eddie Jaku

Eddie Jaku se enamoró de Flore, pero ella no pudo comprender completamente sus experiencias durante la guerra

Flore Molho era una niña judía griega que había vivido casi toda su vida en Bélgica. Durante la guerra, había evitado la deportación porque durante muchos años los nazis no se dieron cuenta de que era judía. Cuando finalmente la descubrieron, escapó a París usando una identidad falsa, donde sobrevivió a la guerra relativamente ilesa. Cuando conoció a Eddie Jakuen la oficina municipal donde trabajaba, Flore sintió más pena por él que por cualquier otra cosa.

Pero para Eddie, fue amor a primera vista. Cuando le dijo a Flore cómo se sentía, ella lo miró con incredulidad. Solo había estado fuera de Auschwitz durante unos meses y se veía terrible. Estaba demacrado y enfermizo, pero lleno de palabras audaces. Dijo que quería llevársela para comenzar una nueva vida. Flore solo pudo reír.

A medida que se conocieron mejor, Flore también comenzó a enamorarse de Eddie. Su madre le dio la bienvenida a la familia como un hijo, y el 20 de abril de 1946 se casaron.

Se querían mucho, pero los primeros años de matrimonio fueron duros. Eddie sufría un trauma complejo a causa de la guerra. Había estado en modo de supervivencia durante tanto tiempo que no sabía cómo dejar de vivir con miedo. Además de eso, estaba profundamente afligido por la familia que había perdido. Los primeros años de su matrimonio fueron miserables. Eddie ni siquiera sabía por qué seguía vivo.

Todo eso cambió cuando Flore quedó embarazada y Eddie abrazó a su primer hijo. Mientras miraba a su bebé, se produjo un cambio. Se dio cuenta de la suerte que tenía de estar vivo. Si, durante su tiempo en los campos de concentración, le hubieras dicho que eventualmente se casaría y tendría un hermoso hijo, nunca lo hubiera creído. Y, sin embargo, aquí estaba.

Eddie decidió que iba a aprovechar al máximo su tiempo en la Tierra tomando la decisión consciente de ser feliz y sonreír todos los días.

Qué país ofreció refugio a Eddie Jaku

Australia proporcionó un refugio para Eddie y su familia mientras intentaba olvidar el trauma de su pasado

Eddie nunca se sintió realmente como si perteneciera a Bélgica. Como refugiado, solo podía obtener un permiso para vivir allí durante seis meses seguidos, y eso no era una base para construir una vida. Él y Flore decidieron emigrar y en marzo de 1950 abordaron un barco para el largo viaje a Sydney, Australia.

Para Eddie y Flore, la vida en Australia era un paraíso en comparación con lo que habían vivido en Europa. Eddie consiguió un trabajo construyendo instrumentos médicos, y la familia compró una casa y se estableció. Habían encontrado un lugar donde se sentían verdaderamente libres.

Durante muchas décadas, Eddie evitó por completo hablar de su vida durante la guerra. No quería cargar a sus hijos y nietos con experiencias tan horribles. Pero, en algún momento, comenzó a sentir que tenía la obligación moral de compartir su historia con los demás.

Eddie estaba horrorizado por los negacionistas del Holocausto y se dio cuenta de que, como uno de los pocos testigos supervivientes de Auschwitz, necesitaba hablar mientras pudiera.

En 1972, Eddie y otros 20 sobrevivientes se reunieron para compartir sus experiencias. Fue un gran alivio hablar con algunas de las únicas otras personas en el mundo que entendieron lo que había soportado. Más tarde, este grupo se formalizó como la Asociación Australiana de Sobrevivientes Judíos del Holocausto. En 1992, establecieron el Museo Judío de Sydney.

Eddie comenzó a dar discursos regulares en el museo sobre los horrores que había vivido y los peligros del fascismo. Le contó a su público sobre la crueldad depravada e impactante que había soportado por parte de sus conciudadanos, pero también las bondades. Y compartió sus estrategias de supervivencia únicas y la decisión que tomó después de la guerra de convertirse en «el hombre más feliz de la tierra», a pesar de lo que le había sucedido.

En 2020, Eddie cumplió 100 años y él y Flore celebraron su 75 aniversario de bodas. Su fecha de aniversario, el 20 de abril, también es el cumpleaños de Hitler. Pero su amor ha perdurado mientras Hitler lleva mucho tiempo muerto, sin una tumba marcada. A Eddie le gusta pensar que sobrevivir y prosperar como lo han hecho es el acto de venganza más dulce.

Según Eddie Jaku, la felicidad es una opción

Eddie Jaku sobrevivió al Holocausto, pero fue difícil construir una nueva vida. Lo había perdido todo y había sufrido un trauma complejo. A menudo, se preguntaba por qué seguía vivo. Pero se dio cuenta de que, si bien es posible que nunca entienda lo que sucedió o por qué sobrevivió, tenía que aprovechar la oportunidad que se le había brindado, viviendo cada día al máximo. A partir de ese momento, se propuso saborear todos los días y nunca dar su vida por sentada. Se convertiría en «el hombre más feliz del mundo» a pesar de todo lo que había vivido. 

Eddie Jaku: El hombre más feliz de la tierra. Sus mejores citas, frases y pensamientos inspiradores 3
Día Internacional para la Tolerancia


Merece ser compartido: